Matsa realiza su primera perforación de voladura en control remoto

La compañía da un nuevo paso en su minería inteligente gracias a su mejora continua en innovación y transformación digital

Sandfire MATSA ha ejecutado recientemente su primera perforación de preparación de una voladura de desarrollo con un Jumbo operado en control remoto, es decir, con el operador manejando esta máquina perforadora desde una oficina en superficie.

Este hito, que supone una importante mejora en automatización y tecnificación para la compañía minera, ha tenido lugar en una de sus tres operaciones subterráneas en la provincia de Huelva, concretamente en mina Aguas Teñidas, en término municipal de Almonaster la Real.

Hasta la fecha, la compañía operaba dos tipos de máquinas en interior desde dos salas de control remoto situadas en sus minas Aguas Teñidas y Magdalena. Se trata de palas cargadoras de mineral y de simbas, que son equipos de perforación de barrenos largos para cámaras de producción. A partir de ahora, gracias al éxito de esta primera perforación, podrá operar también jumbos con control remoto, que son equipos de perforación frontal diseñados para el avance en minería subterránea y túneles.

Este sistema teleremote o control remoto es una de las grandes innovaciones adoptadas por Sandfire MATSA, en constante búsqueda de las mejores tecnologías disponibles para seguir creciendo en transformación digital. Esta herramienta permite operar maquinaria esencial de forma teledirigida y semiautomática, visualizando y controlando el avance de la maquinaria en unas pantallas desde una oficina en superficie.

Este nuevo paso en minería inteligente tiene una triple ventaja: aporta más seguridad, productividad y eficiencia a las operaciones mineras de Sandfire MATSA. Por un lado, permite operar de forma más segura, reduciendo la exposición al riesgo de los profesionales, que trabajan más horas en superficie y menos en interior de mina.

Por otro lado, conlleva un aumento de la productividad, porque permite trabajar en interior de mina en horas adicionales, por ejemplo, un operario puede trabajar en superficie controlando el jumbo en remoto durante los cambios de relevo, es decir, aprovechando los tiempos extra en los que otros miembros del equipo salen y entran de interior de mina, o en zonas en la que se acumulan gases y no se admite temporalmente la presencia de operadores.

Por último, este logro, que ha sido posible gracias a la colaboración y al esfuerzo conjunto de los departamentos de Mantenimiento de Mina y Desarrollo de Sandfire MATSA y del equipo de la empresa colaboradora Sandvik, supone también una mejora en eficiencia y rentabilidad, ya que reduce costes de mantenimiento de maquinaría y de desplazamiento de trabajadores de un punto a otro dentro de las instalaciones, así como la sobre excavación y obteniendo mejor rendimiento por voladura.

Sandfire MATSA tiene el reto de convertirse en empresa reconocida por su liderazgo, excelencia operacional y desarrollo de sus equipos, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la salud de todas las personas que prestan servicios en sus instalaciones. La innovación forma parte, a su vez, de su ADN, por lo que impulsa la mejora de los procesos a través de avances tecnológicos de manera sostenible.

La innovación tecnológica, la automatización y la digitalización son agentes facilitadores de dicho crecimiento y excelencia operacional, en la consecución de operaciones más seguras, minimización de riesgos, eficiencia en la gestión y optimización de la producción.

Sobre Sandfire MATSA

Sandfire MATSA genera unos 4.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. Su plantilla la forman unas 750 personas, de las cuales más del 90% tienen contrato indefinido y el 80% es del entorno próximo a las operaciones, con una media de edad que ronda los 42 años en el caso de los hombres y los 36,5 en el de las mujeres.

Por otro lado, Sandfire MATSA tiene un impacto global en el PIB onubense cercano al 5%, esto quiere decir que, de cada 100 euros del producto interior bruto de la provincia, en torno a 5 proceden de la actividad de la operación minera, gracias a la suma de pagos a proveedores, salarios y cotizaciones sociales, impuestos y tasas, inversiones y todo el efecto tractor directo e indirecto que genera en su área de influencia.

La actividad de Sandfire MATSA consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, en el municipio de Almonaster la Real, en Huelva. Es titular de los derechos de explotación de las minas subterráneas Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel, todas ellas en la provincia onubense. Sandfire MATSA es propiedad al 100% de Sandfire Resources Ltd., una empresa minera sostenible, internacional y diversificada que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia (ASX: SFR).

Almonaster recupera sus Jornadas de Cultura Islámica

La edición número 22 del evento, que tendrá lugar del 7 al 9 de octubre, tendrá como país invitado a Mali

Almonaster la Real acogerá los próximos días 7, 8 y 9 de octubre la XXII edición de las Jornadas de Cultura Islámica que volverán a celebrarse en todo su esplendor tras dos años de ausencia por culpa de la pandemia, si bien en 2021 se celebraron en una versión reducida. Las jornadas se han presentado esta mañana en la mezquita de Almonaster la Real en un acto en el que han estado presentes el alcalde de la localidad, Jacinto Vázquez; la diputada territorial de la Sierra, Silvia Durán; y el presidente de la Fundación Mezquita de Sevilla, Ibrahim Hernández.

El primer edil ha puesto en valor la “ilusión” con la que se retoma esta iniciativa en la que destaca el protagonismo de la comunidad islámica, en unas jornadas que en esta edición tendrán como país invitado a Mali. “Almonaster vuelve a resplandecer con estas jornadas que ponen el punto de inicio al otoño-invierno cultural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, ha señalado.

Para el desarrollo de las mismas, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almonaster la Real, se ha preparado una amplia programación que incluye pasacalles, simposios y conferencias, actividades culturales y la instalación de un zoco, que harán que el visitante se traslade al corazón de la cultura islámica. “Invitamos a todas las personas a que acudan porque son días para disfrutar de este pueblo”, ha insistido el alcalde.

Por su parte, el presidente de la Fundación Mezquita de Sevilla ha dado la enhorabuena al Ayuntamiento de Almonaster la Real por la celebración de este evento marcado por la “convivencia y la hermandad” y ha destacado que la comunidad islámica participará un año más con distintas conferencias y la puesta en marcha del zoco. “Para nosotros es un orgullo disfrutar de estas jornadas y de este lugar mágico como es Almonaster la Real”, ha añadido.

Por último, la diputada territorial de la Sierra ha puesto en valor la vinculación de esta localidad con la historia musulmana y ha destacado la convivencia entre distintas culturas, “algo que hoy es difícil de conseguir”, al tiempo que ha mostrado el apoyo de la Diputación de Huelva a estas iniciativas “en las que la tolerancia es su principal motor”.

Vecinos de los pueblos afectados por el fuego de Almonaster exigen ayudas para recuperar el paisaje

Aldeas Unidas denuncia el «incumplimiento» de las promesas de restauración de los ecosistemas andaluces

La Asociación Aldeas Unidas, formada por vecinos de las poblaciones afectadas por el incendio de Almonaster la Real (Huelva), que en el año 2020 calcinó alrededor de 15.000 hectáreas de los términos municipales de Almonaster la Real, La Zarza-Perrunal, El Cerro del Andévalo, El Campillo y Zalamea la Real, han vuelto a reclamar «ayudas para la recuperación del paisaje, de su forma de vida» y para «arraigar la población que ha ido marchándose, porque se perdió todo con el incendio».

En un comunicado de prensa, han señalado que las promesas de restauración de los ecosistemas andaluces «no se cumplen» y que «de ello dan fe las poblaciones de la Sierra de Huelva». «Los gobernantes y las administraciones públicas olvidan pronto sus promesas como no haya una declaración de zona catastrófica para dar una respuesta adecuada a la terrible situación de cenicero y desolación que queda tras un incendio forestal», han lamentado.

Así, han apuntado que, a pesar de que la Junta de Andalucía ha indicado que han ejecutado «una gran variedad de trabajos», la zona afectada «sigue igual que lo dejó el incendio», toda vez que han subrayado que «al principio se retiraron árboles quemados con premura para justificar de algún modo la injustificable situación en la que se encontraban los montes, pero no ha habido reforestación».

En este punto, han indicado que la Junta de Andalucía inició los pasos para acometer los trabajos «de forma participativa y con gobernanza», haciendo comisiones para ello, pero que «todo quedó en unas reuniones». De la misma manera, han mostrado su «solidaridad» con las poblaciones afectadas por los recientes incendios de Bejís, la Val d’Ebo y la Sierra de la Culebra, al tiempo que han apuntado que les «alegra» saber que en la Culebra, «las autoridades afirman que ya se han puesto en marcha para la recuperación del espacio».

«Por ejemplo, se ha anunciado que la venta de la madera quemada reportará en torno a 27 millones de euros, según lo publicado en prensa, a los pueblos afectados, de los que tienen que reinvertir una mínima parte para restaurar la naturaleza. En nuestro caso, la madera quemada podía ser aproximadamente la mitad, pero no nos reportó la mitad de esa cuantía, 13’5 millones de euros, ni un tercio de esa cantidad a los habitantes», han señalado.

Por ello, se han preguntado que «por qué el Gobierno no declaró zona catastrófica este área de 15.000 hectáreas de espacio natural que se quemó en este rincón de la Sierra de Huelva en 2020», mientras ven que este año, para «agilizar la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales de este verano, el Gobierno sí ha decidido declarar zonas quemadas como catastróficas: Bejís, de Castellón, 19.000 hectáreas, o la Vall d’Ebo, de Alicante, 12.000 hectáreas, entre ellas».

«Tampoco declaró zona catastrófica, en su momento, la zona arrasada por el incendio de Minas de Riotinto, donde ardieron 34.000 hectáreas de espacios forestales de las provincias de Sevilla y Huelva en 2004, y que, hasta ahora, está considerado el incendio forestal más devastador de la historia de Andalucía», han lamentado.

Asimismo, han criticado que «la inversión para la lucha contra incendios forestales que prevé la Junta de Andalucía en la adecuación del Plan Forestal Andaluz para los próximos años equivale a lo que invirtió entre 2011 y 2015. Es decir, que no se incrementa la inversión, sino que se presupuesta la misma que en pasados años de crisis, donde ni siquiera había ayudas europeas».

Matsa quiere ser la primera mina andaluza con una planta fotovoltaica

La compañía presenta un proyecto para reducir 14.000 toneladas de emisiones de CO2 al año y cubrir el 14% de la demanda eléctrica

Minas de Aguas Teñidas (Matsa) ha presentado este jueves su proyecto de Planta Fotovoltaica para autoconsumo, que, de obtener los permisos administrativos correspondientes para el inicio de los trabajos, sería construida sobre una antigua zona minera restaurada ambientalmente por la Junta de Andalucía en el término municipal de Calañas.

Con una potencia de 20MW, evitaría la emisión a la atmósfera de 14.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a la emisión anual de 8.500 hogares españoles, han explicado desde la compañía, que asegura que esta planta sería una de las mayores instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en España y la primera que dará servicio a una operación minera en Andalucía, así como que le permitirá cubrir el 14% de su demanda eléctrica.

Los trámites para la obtención de la Autorización Administrativa que permitiría la puesta en marcha del proyecto se iniciaron el pasado mes de diciembre a través de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, han detallado desde la empresa, tras lo que destaca que esta iniciativa está «ligada a la apuesta por la sostenibilidad que realiza Matsa, al generar energía producida en el mismo entorno en el que se consume». Además, «esta sería una de sus primeras iniciativas en 2022 vinculadas a las llamadas energías verdes, las más potentes y económicas del siglo XXI», añaden.

La compañía destaca que el proyecto supone «dar continuidad a otras acciones ejecutadas en el entorno basadas en la recuperación ambiental, contribuyendo a dar una segunda vida a un antiguo pasivo minero recientemente restaurado por la administración regional». En concreto, se trata de la clausura e integración en el medio natural de unas antiguas balsas de estériles ubicadas en el término municipal de Calañas, situadas sobre una superficie de más de 40 hectáreas, añaden.

Asimismo, resaltan que desde el punto de vista de la eficiencia supondría un ahorro en el consumo de energía eléctrica de fuentes no renovables, ya que aportará el 14% del consumo total de Matsa o aproximadamente un 35% del consumo de la compañía durante el día.

Por otro lado, la compañía defiende que esta iniciativa supondría un «apoyo a la economía local», ya que uno de los promotores de este proyecto es Social Ibericus, empresa de desarrollo turístico rural con sede en Calañas, a la que acompaña en este proyecto, como promotor, Capital Nostrum, ingeniería y estructurador de operaciones del sector de las energías renovables, con profesionales desarrollando proyectos energéticos internacionales desde hace más de 17 años. Ambos promotores estiman una inversión inicial en el proyecto cercana a los 15 millones de euros.

Minas de Aguas Teñidas, S.A. (Matsa) es la titular de los derechos de explotación de las minas Aguas Teñidas y Magdalena en Almonaster la Real y de la mina de Sotiel localizada en el término municipal de Calañas. Su actividad consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, también en el municipio de Almonaster la Real.

Las poblaciones afectadas por el incendio de Almonaster piden a la Junta el apoyo prometivo

Llevan a cabo una plantación reivindicativa en Cueva de la Mora

Poblaciones afectadas por el grave incendio de Almonaster la Real han reivindicado este sábado el prometido apoyo de la Junta de Andalucía para la recuperación de la zona, para lo que han llevado a cabo una plantación reivindicativa de árboles en la aldea de Cueva de la Mora.

Convocada por asociaciones vecinales y distintos colectivos ecologistas y sindicales de la provincia de Huelva y la comarca de la Sierra, la acción reivindicativa ha contado con la participación de cerca de doscientas personas, que han sembrado unas 5000 bellotas (15 kilos) y plantado 500 árboles autóctonos.

Los colectivos convocantes han denunciado que, desde septiembre de 2020 que tuvo lugar el gran incendio forestal, el Gobierno andaluz tiene en marcha comités para tomar decisiones con los grandes propietarios, que ya tienen aprobados planes de restauración forestal, «pero los habitantes de las áreas rurales no han recibido las medidas de apoyo prometidas por la Junta para recuperar su entorno y sus pérdidas», lamentan.

Asimismo, han criticado la situación de «absoluto abandono por parte de las administraciones que sufre la población local tras el terrible incendio sufrido en 2020», que provocó que numerosos huertos familiares y una masa arbolada «imprescindible en el duro paisaje minero que circunda esta zona rural» fueran completamente arrasados durante el incendio.

«Las distintas administraciones prometieron recuperar los elementos básicos del paisaje y la forma de vida local para garantizar el bienestar de las poblaciones afectadas y que pudieran recuperar su entorno habitual, pero ninguna ayuda ha llegado a las personas afectadas», han proseguido.

Para finalizar la jornada, habitantes de la zona han leído un manifiesto en el que han recordado sus reivindicaciones:

  1. No han llegado ayudas de ningún tipo a los vecinos y vecinas que han sufrido el incendio en primera persona, perdiendo pertenencias propias.
  2. No se han construido las prometidas pantallas verdes para estas poblaciones que han perdido su entorno paisajístico, dejándolas expuestas al degradado paisaje minero
  3. No se ha apostado por la recuperación del monte mediterráneo y sus productos naturales
  4. No se han recuperados los caminos públicos
  5. No se han recuperado las vías pecuarias
  6. No se han recuperado las riberas y sus bosques de vegetación riparia autóctona

Las poblaciones rurales afectadas manifiestan que no se apuesta por la recuperación de su normalidad y su desarrollo económico sostenible, basado en recursos endógenos. «Por el contrario, solo se ha favorecido a los grandes propietarios de monte para poner de nuevo en cultivo sus fincas forestales y a los intereses sectoriales, como la actividad extractiva minera cortoplacista, que degradan aún más el paisaje e hipotecan el futuro del territorio y de sus habitantes», han denunciado.

«Y, para más inri, sobre las 3.000 hectáreas de montes públicos de Almonaster la Real donde había eucaliptos abandonados que quedaron calcinados, la administración no contempla recuperar la zona con encinas y alcornoques, especies autóctonas muy productivas, que en toda la provincia está sufriendo una importante regresión como consecuencia de la seca», han lamentado.

Por último, han explicado que «solo varios colectivos cercanos están colaborando en la recuperación de las poblaciones afectadas, mediante la organización de jornadas e iniciativas como la de hoy, o la de la onubense Marta Vázquez, que está recorriendo la Costa Mediterránea en bicicleta para recoger fondos».

Las organizaciones convocantes de esta acción reivindicativa han sido la Asociación de Vecinos Aldeas Unidas (Almonaster la Real), la Asociación Alto Alcornocosa (La Zarza Perrunal), la Asociación Los Pies en la Tierra (Sierra de Huelva), Ecologistas en Acción-Huelva, Huelva Te Mira y CGT-Huelva.

Almonaster revive su pasado andalusí

La localidad celebra este fin de semana sus tradicionales Jornadas de Cultura Islámica

Almonaster la Real inició este viernes una nueva edición de sus Jornadas de Cultura Islámica, que se desarrollan a lo largo del fin de semana con todo tipo de actividades culturales y divulgativas enfocadas a todos los públicos. En esta ocasión, la programación se ha adaptado a las medidas sanitarias frente al Covid-19 para garantizar el control de aforos y la seguridad de todos los asistentes. La inauguración estuvo presidida por el alcalde de la localidad, Jacinto Vázquez, junto con la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, y el vicepresidente de la Fundación Mezquita de Sevilla, Jalid Nieto.

El primer edil ha mostrado su satisfacción “por volver a celebrar un evento que nos ha acompañado durante los últimos 20 años y que se ha convertido en todo un referente cultural del otoño en la Sierra y en la provincia de Huelva”. Asimismo, ha resaltado la “gran calidad de la programación de esta edición, puesto que, aunque faltan algunos elementos fundamentales como el zoco o el simposio internacional, hemos conseguido mantener una amplia variedad de propuestas interesantes y atractivas para los asistentes”.

Jacinto Vázquez ha resaltado que las Jornadas de Cultura Islámica “siguen manteniendo su esencia y los objetivos principales de estrechar lazos entre culturas, fomentar la convivencia y destacar el gran legado andalusí de nuestro municipio”. Es por ello que ha incidido en “la colaboración de la Comunidad Islámica, un año más, en gran parte de las actividades que se van a desarrollar a lo largo del fin de semana”.

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, se ha referido a las Jornadas de Cultura Islámica de Almonster como “un símbolo para nuestra provincia, que constituyen un canto a nuestro patrimonio cultural –tanto el material como el inmaterial–, a la cultura y a la creatividad”. Además, ha resaltado su posición como “referentes en valores como el respeto, el acercamiento, el diálogo y la convivencia, unidos a la reivindicación de nuestro pasado andalusí”.

Desde este viernes y hasta el domingo, Almonaster la Real se sumergirá en su particular viaje a Al-Andalús en torno a su Mezquita del siglo X, que se erigirá como uno de los centros neurálgicos de las actividades a desarrollar durante el fin de semana.

En la tarde de este viernes tuvo lugar, también, la apertura de la exposición ‘Mezquitas del Mundo’ y tras la inauguración institucional se celebró el concierto del Dúo Ghandar.

Programación para el sábado y el domingo

El sábado es la jornada más intensa en cuanto a actividades. Comenzó a las 10:00 horas en el Salón de Actos El Concejil con la presentación de los libros ‘Las artes del Islam II. Vidrios, Marfiles, Metales, Cerámicas y Tejidos’ y ‘Patrimonio andalusí. Cultura, documentos y paisajes’. A continuación, a las 12:30 horas, se ha llevado a cabo la conferencia titulada ‘Relevancia del Simposio de Almonaster la Real y de la colección editorial Estudios Arabo-islámicos de Almonaster la Real’, pronunciada por Fátima Roldán, catedrática de la Universidad de Sevilla y directora del Simposio en torno a la cultura islámica que tradicionalmente acoge el municipio en el marco de las Jornadas.

A las 13:30 horas se realizó una visita guiada a la Mezquita a cargo de Manuel Ángel Barroso, con salida desde el Ayuntamiento. Por la tarde, la Plazo del Llano acogerá una Conferencia-coloquio y la presentación de la novela ‘Wallada y las poetisas de al-andalus’ (18:00 horas), seguida del espectáculo de flamenco y poesía andalusí ‘Qásidas de Libertad’.

A las 20:00 horas en la Mezquita se celebrará el Dickra de la Comunidad Islámica y a las 22:00 horas en la Plaza del Llano volverá la música y la danza arabo-andalusí de la mano de ‘La Nuba Gharnati’.

El domingo día 10 habrá una nueva visita a la Mezquita titulada ‘La Mezquita y la Justicia en el Islam’, a cargo de Jalid Nieto (11:00 horas), y la programación finalizará con la conferencia de la Comunidad Islámica ‘Islam: el secreto abierto de Europa’, pronunciada por Hajj Ahmed Gross, de la Fundación Mezquita de Granada (12:00 horas).

El PP lamenta que la zona afectada por el incendio de Almonaster siga sin declararse «catastrófica»

El fuego, que se originó el 27 de agosto de 2020, también afectó a los municipios de Zalamea la Real, El Campillo, La Zarza y El Cerro de Andévalo

El presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, ha lamentado que un año después del incendio de Almonaster la Real, que arrasó 12.000 hectáreas de la propia Almonaster, El Cerro de Andévalo, La Zarza y dos municipios de la Cuenca Minera de Riotinto, Zalamea la Real y El Campillo, el Gobierno de Pedro Sánchez siga sin declarar la zona afectada gravemente por emergencias de protección civil (Zaepc) para que los afectados puedan solicitar las ayudas.

González, que ha visitado la zona en la que se originó el mayor incendio declarado en España en 2020 y el mayor fuego de la última década en la provincia, ha criticado la “falta de compromiso del Gobierno central con los afectados que siguen sin recibir ayudas».

“Es evidente que para el Gobierno del PSOE la Sierra de Aracena y Picos de de Aroche no está entre sus prioridades. Un incendio que arrasó viviendas y fincas sigue sin tener respuesta por parte de los socialistas que solo se acuerdan de la provincia de Huelva cuando llegan las elecciones”, ha apostillado.

Así, el dirigente ‘popular’ ha manifestado que frente a la “pasividad y olvido» del Gobierno central con el incendio de Almonaster, desde “el primer minuto” existió el compromiso del Gobierno andaluz y del Partido Popular para iniciar la restauración de la zona quemada.

“Con la misma rapidez que la Junta combatió las llamas y preservó la seguridad de los ciudadanos se puso en marcha en la restauración de la zona en la que se ha trabajado en la corta de árboles quemados, retirada de biomasa y en la construcción de estructuras hidráulicas en cauces y zonas de pendiente”, ha proseguido.

En este sentido, el presidente de los ‘populares’ onubenses ha remarcado que “esto demuestra que en Andalucía si hay gobierno que gestiona, que sí hace los deberes y que sí trabaja por el bienestar de los ciudadanos en la comarca de la Sierra”.

El vino y la cultura se dan la mano en Almonaster

El entorno de la mezquita acoge la tercera edición de ‘Diálogos con la luna a la sombra de una cepa’, dedicado este año a la solidaridad entre cristianos, árabes y judíos

Almonaster la Real ha sido este año el lugar elegido para la celebración de los ‘Diálogos con la luna a la sombra de una cepa’, un evento promovido por la asociación ‘Amigos del Vino del Condado de Huelva’ con el objetivo de unir la cultura y este producto estrella de la provincia onubense.

El evento, que ha llegado a su tercera edición, ha estado dedicado a solidaridad entre las tres culturas, la cristiana, la árabe y la judía, de ahí que se haya celebrado en este municipio serrano y, más concretamente, junto a la mezquita de la localidad.

Las 50 personas que podían participar en el acto, que tuvo lugar este sábado, disfrutaron de una gran velada en la que no faltó de nada: buenos vinos, exquisitos manjares, música, poesía y, todo ello, en el marco incomparable de la mezquita.

En esta ocasión, los vinos elegidos fueron el Clementa, de Bodegas Vega Menacho, de La Palma del Condado, y dos tintos de Bodegas Cerro de San Cristóbal, de Almonaster la Real, que fueron degustados junto a varios platos relacionados con las tres culturas referidas, como humus de garbanzo o postre de castaña de la Sierra, entre otros.

La velada se completó con un recital de versos árabes, judíos y cristianos y, cómo no, con música, música andalusí que deleitó a todas las personas que se dieron cita en el evento, el máximo permitido debido a las restricciones provocadas por la crisis sanitaria del covid-19.

Esta ha sido la tercera edición de un evento que el primer año tuvo lugar en la finca ‘El Pedregal’ de La Palma del Condado y que a continuación, en la segunda edición, se celebró en el Convento de la Luz de Lucena del Puerto, tras lo que este año se ha trasladado a la Sierra de Huelva

Denuncian la tala de «incontables» pinos que se salvaron del incendio de Almonaster

Ecologistas en Acción exige a la Junta la paralización «inmediata» de estos trabajos y que se siga el modelo de restauración desarrollado en Doñana

Vecinos de aldeas afectadas por el incendio de Almonaster la Real del pasado mes de agosto, que afectó también a los términos municipales de El Campillo y Zalamea la Real, han avisado de que están siendo talados «incontables» pinos que se salvaron del aquel gran incendio forestal, que según fuentes oficiales afectó a 15.278 hectáreas.

Así lo han comunicado desde Ecologistas en Acción, que asegura que, como se aprecia en las imágenes y vídeos tomados por los mismos vecinos que han dado el aviso, «los ejemplares están verdes y sanos o ligeramente afectados por las llamas», por lo que la organización ecologista exige a la Junta de Andalucía que estos trabajos sean paralizados de forma inmediata.

Los avisos se refieren especialmente a la tala de pinos en la zona ubicada entre Puente Vergel y el área recreativa Puerto Cantina, si bien Ecologistas en Acción afirma que ha tenido conocimiento de otras zonas donde está ocurriendo lo mismo como Coto La Mora y el entorno del pantano del Olivargas, en el término municipal de Almonaster la Real.

Desde la organización conservacionista explican que la normativa vigente establece la prohibición de la alteración o destrucción de los hábitats de las especies silvestres, así como sus lugares de reproducción y descanso, por lo que, «especialmente desde el 15 de marzo, debido a que las especies silvestres están en pleno periodo de reproducción, hay que evitar las molestias y daños que se pueden producir con los trabajos forestales a los animales», señalan, tras lo que advierten de que «las talas y demás trabajos forestales en los hábitats que no se quemaron conllevarían a esta altura del año una pérdida de poblaciones con la consecuente merma en la biodiversidad, que dañaría directamente la calidad de vida en las zonas rurales afectadas», agregan.

Ecologistas en Acción, organización incorporada a la Comisión Científico-Técnica para la restauración de la zona incendiada, insta también a este grupo de trabajo a la revisión de la planificación de limpieza, delimitando las zonas a actuar y marcando el arbolado a pie de campo, uno a uno. Al igual que en la restauración de la zona incendiada en Doñana en 2017, donde «se pudo aprender -explican- la considerable eficacia de este procedimiento», la organización ecologista recomienda «no talar los pinos con menor afección, sino dejarlos para comprobar su evolución, cortando únicamente los ejemplares calcinados».

«Ya hemos asistido recientemente a un lamentable episodio de corta de arbolado que también se salvó del incendio de Almonaster la Real, pues más de 200 encinas han sido taladas para una escombrera minera, y aún está siendo investigada la responsabilidad de tal destrucción», agregan.

Por último, la organización ecologista indica que, ante estos episodios «insuficientemente justificados» de eliminación de árboles que no fueron afectados de muerte por el incendio forestal, se hace necesario evitar la prevalencia del interés comercial en la madera, que «podría estar empañando los trabajos de restauración de la zona incendiada y poniendo freno a la recuperación ecológica y social», concluyen.

La Junta inicia con voluntarios los trabajos de emergencia por el incendio de Almonaster

La colocación de las primeras fajinas y albarradas centra la primera de las 10 jornadas previstas de trabajo de campo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha organizado una primera actuación de voluntariado en la zona del incendio declarado el pasado 27 de agosto en Almonaster la Real, que calcinó casi 15.000 hectáreas y también afectó a los términos de dos municipios de la Cuenca Minera de Riotinto: Zalamea la Real y El Campillo, donde el fuego obligó a la evacuación de hasta cuatro aldeas y parte de una barriada del núcleo zalameño.

Una docena de voluntarios de los casi 250 registrados a día de hoy por la Consejería para las labores de emergencia y restauración de la zona han tomado parte en la primera actividad de participación y sensibilización, consistente en la colocación de fajinas y albarradas para la corrección hidrológica de la zona afectada, una actuación en la que la empresa Ence ha colaborado con la aportación de la madera. Esta intervención inicial, perteneciente a la fase de emergencia, ha tenido lugar en una finca privada, pero el plan de actuación para el voluntariado se extenderá también a montes públicos, según han informado desde la Junta de Andalucía, que ha explicado que los técnicos seleccionan las fincas por su especial valor ecológico y vulnerabilidad del suelo tras el incendio.

“Estos trabajos conllevan labores sencillas de restauración hidrológica forestal para la protección del suelo desnudo por reducción de la velocidad de la escorrentía. Sin embargo, tienen una gran importancia desde el punto de vista social y en aras de la concienciación”, ha destacado el coordinador de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, José Enroque Borrallo, quien ha participado de la acción.

El programa de voluntariado consta inicialmente de 10 jornadas, la mitad de ellas en el término municipal de Almonaster la Real, dirigidas por la Delegación Territorial con el soporte técnico del Servicio de Dinamización Socioeconómica de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático.

Otras actividades previstas en la fase de restauración son las recogida de semillas y el fomento de la avifauna característica la zona.

Al margen del trabajo de campo, el plan de participación aprobado por la Junta incluye la celebración de sesiones informativas y formativas sobre el incendio. La Junta tiene previsto convocar hasta cuatro jornadas dirigidas a la población local, para lo que los monitores proporcionarán información general sobre el incendio y las medidas puestas en marcha e información específica sobre voluntariado ambiental y actividades de participación.

“Es oportuno delimitar las posibilidades de colaboración del voluntariado ambiental, así como instruir a los voluntarios e incluso a los propietarios en los fundamentos con los que los técnicos entienden que puede ayudar a la restauración global de la zona”, ha matizado Borrallo.