Aiqbe convoca nuevas ayudas a proyectos sociales

Deberán estar orientados a la educación y la formación para la mejora de la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha abierto el plazo para la recepción de solicitudes de ayudas a proyectos sociales de personas físicas y/o jurídicas, sociedades, asociaciones, fundaciones o cualquier colectivo con personalidad jurídica propia para el desarrollo de sus iniciativas.

Los proyectos de esta convocatoria, abierta hasta el 2 de noviembre, deberán estar orientados a la educación y la formación para la mejora de la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 8) y, al igual que en los anteriores ejercicios, deben ir apadrinados por un empleado/a de alguna de las empresas asociadas a AIQBE.

Para acceder a las ayudas, los interesados deben rellenar el documento de solicitud de colaboración disponible para su descarga en la web de AIQBE (sección Social AIQBE), así como adjuntar la documentación necesaria.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta con 19 empresas asociadas que suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, a los que hay que sumar una empresa colaboradora como Business Partner, conformando el núcleo industrial más diversificado de España y el segundo en el sector químico. Su actividad generó el 20% del VAB provincial y cerca del 28% del empleo industrial de la provincia en 2022.

Aiqbe cierra 2022 con un volumen de negocio superior a los 15.800 millones

Aiqbe Industria

El valor añadido que generan las empresas de AIQBE representa el 20% del VAB de toda la provincia

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) cerró el ejercicio de 2022 con un volumen de negocios de 15.852 millones de euros, lo que supone un aumento de más de un 50% en el último año, volviendo a valores prepandémicos. Esta cifra confirma el vigor de la industria onubense a pesar de las dificultades que han afrontado las empresas en 2022 derivadas de los altos precios energéticos y la subida de los gastos logísticos.

De hecho, en 2022, los gastos de explotación han superado los 15.000 millones de euros, casi un 50% más que en 2021, lastrados por los costes de la energía y los gastos de transporte y logística que se han duplicado, así como por el coste de las materias primas que se ha incrementado casi un 50%.

Así se desprende de la Memoria Anual presentada hoy por el presidente de la Asociación, José Luis Menéndez, en un acto desarrollado en la sede de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), que ha estado presidido por el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela.

“Los datos de 2022 nos muestran, de nuevo, el enorme trabajo que han desarrollado nuestras empresas para seguir defendiendo el papel relevante que tiene nuestro sector para el desarrollo de nuestra sociedad”, ha ensalzado el presidente de AIQBE, destacando que “estas cifras nos han puesto en la senda de un crecimiento imparable en una realidad que no tiene parangón en los últimos 50 años. Huelva y su industria están posicionadas para ser un actor protagonista en el ámbito de la descarbonización y la economía circular y convertirnos en un enclave de futuro para el desarrollo del hidrógeno verde y los biocombustibles como palanca de ese cambio”.

Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha valorado los resultados presentados por la Asociación en el ejercicio 2022, que constatan que “buena parte del presente y del futuro industrial de Andalucía discurre entre las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, donde se ubica el segundo polígono industrial químico de España y el primero por su diversidad”. Un enclave en el que, según ha precisado el consejero, “se genera el 9% del Valor Añadido Bruto (VAB) industrial andaluz”.

Jorge Paradela ha subrayado que “nos encontramos ante una oportunidad única para que, gracias a nuestros recursos naturales y al despliegue de las energías renovables, hagamos del coste energético competitivo un factor de localización de las empresas en Andalucía”.

El consejero de Industria se ha referido así a los proyectos en torno al hidrógeno verde, los biocombustibles o la economía circular, que “son ya una realidad en esta provincia que lidera el proceso de descarbonización de la industria europea”  En este sentido, ha recordado que algunos de ellos están siendo agilizados en la Unidad Aceleradora de Proyectos, que tramita actualmente seis iniciativas industriales ligadas a la AIQBE y que suponen una inversión conjunta en torno a 3.000 millones de euros y con capacidad para generar 7.500 empleos.

Las inversiones crecen un 49%

Según ha explicado el presidente de AIQBE, “pasados los efectos más graves de la pandemia, y a pesar de otras incidencias como la guerra en Ucrania y las incertidumbres internacionales, las inversiones siguen demostrando, nuevamente, el compromiso de las empresas asociadas a AIQBE con el territorio, invirtiendo en el mantenimiento de sus procesos productivos, la seguridad, el medio ambiente y la investigación”.

En concreto, las inversiones realizadas por las empresas de AIQBE alcanzaron los 307 millones, un incremento de un 49% respecto al ejercicio anterior. Del total de 2022, 191 millones se destinaron a actuaciones en el proceso productivo, 76 millones a protección ambiental y eficiencia energética, 29 millones se emplearon en seguridad y salud, y 10 millones para el capítulo de I+D+i. Esta nueva partida inversora eleva a más de 2.000 millones la cuantía acumulada que las empresas de AIQBE han ejecutado en diversos proyectos en Huelva y su provincia durante los últimos 10 años.

“Nuestras empresas están preparadas para situarnos como un enclave de futuro gracias el desarrollo de proyectos que van a suponer un antes y un después en el crecimiento y el desarrollo económico y social de Huelva” ha asegurado José Luis Menéndez. En este sentido, ha recordado que el ramal atlántico del primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea partirá del puerto de Huelva, y se ha referido al Clúster del Hidrógeno Verde ‘Puerta de Europa’, impulsado entre otros por Iberdrola y Fertiberia o la creación del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, anunciado por Cepsa.  

6,1% del empleo de la provincia

Por su parte, el empleo generado por las empresas asociadas se situó en 12.255, de los que 2.686 son puestos de trabajo directos, 6.619 indirectos y 2.950 inducidos, unas cifras que representan el 6,1% de todo el empleo en la provincia de Huelva. “Por cada empleo generado de manera directa, se crean cuatro empleos más en la provincia de Huelva”, ha destacado el presidente de la Asociación.

Asimismo, el valor añadido de las asociadas a AIQBE durante el pasado 2022 alcanzó los 1.612 millones de euros, que unidos al impacto del empleo indirecto e inducido, se sitúa en 2.144 millones, el 20% del Valor Añadido Bruto (VAB) de toda la provincia de Huelva. “Por cada euro de impacto directo, hemos generado 1,33 euros en la provincia de Huelva”, ha resaltado Menéndez.

El Puerto de Huelva, aliado estratégico

Durante el año 2022, AIQBE ha continuado la línea de trabajo que mantiene con el Puerto de Huelva aprovechando las sinergias que existen para una mayor eficiencia y creación de riqueza y empleo para Huelva. De los 45 millones de toneladas que movieron las empresas de AIQBE el año pasado, más de la mitad se hicieron a través del Puerto de Huelva. De hecho, de todo el tráfico portuario ligado a la actividad de AIQBE, el 91,4% de las entradas y el 82,4% de las salidas se han realizado a través del Puerto de Huelva, suponiendo el 75,6% del total de su tráfico.

Por actividad, la distribución de tráficos portuarios ha sido: refino y biocombustibles (65,4%), almacenamiento y logística (24,87%), productos químicos (5,04%) y metalurgia del cobre (4,69%). 

Responsabilidad social

Las acciones de apoyo social al entorno de las empresas de AIQBE ha sido otro de los aspectos analizados durante la jornada, con un gasto en el ejercicio de 1,7 millones de euros canalizados a través de ayudas destinadas a los colectivos más vulnerables, colaborando activamente y financiando proyectos sociales con organizaciones del entorno en ámbitos de la solidaridad, la educación, la cultura, el cambio climático y el respeto al medio ambiente, así como en el mantenimiento de los espacios protegidos.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta con 19 empresas asociadas que suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, conformando el núcleo industrial más diversificado de España y el segundo en el sector químico. Su actividad generó el 20% del VAB provincial y el 6,1% del empleo de la provincia en 2022, representando el 75,6% del tráfico portuario de Huelva.

Si quieres acceder a la Memoria 2022 de AIQBE pincha en este enlace: https://aiqbe.es/publicacion/memoria-de-aiqbe-2022/31.

Aiqbe ‘ficha’ a la tecnológica de seguridad Blackline Safety

Aiqbe Huelva

Proporcionará formación específica en el ámbito de la seguridad

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) y Blackline Safety han firmado un acuerdo de colaboración por el que la compañía de tecnología de seguridad conectada se ha convertido en la primera firma en unirse al programa de Business Partner de la entidad, una iniciativa que impulsa la creación de sinergias entre las empresas asociadas y otras empresas del sector industrial.

Según ha indicado Aiqbe en una nota, la empresa utiliza tecnología avanzada para detectar riesgos y situaciones de emergencia con el fin de garantizar una supervisión continuada de la actividad industrial a través de GPS, conectividad celular o por satélite, y comunicaciones bidireccionales.

En virtud del acuerdo, las empresas de Aiqbe se beneficiarán de los productos y servicios que gestiona Blackline Safety, que asimismo proporcionará formación específica en el ámbito de la seguridad y de su actividad empresarial. Como parte del acuerdo, Aiqbe y Blackline Safety también colaborarán en la organización de seminarios y jornadas de interés en Huelva.

«El programa Business Partner de Aiqbe de Huelva busca dar respuesta a aquellas empresas que trabajan directamente relacionadas con el sector industrial y buscan tener una relación especial con AIQBE y sus empresas asociadas» ha explicado el presidente de la Asociación, José Luis Menéndez, durante la firma del acuerdo.

El objetivo del programa Business Partner, que nació en 2022, es abrir un camino a la creación de nuevas soluciones, pensadas, desde la cooperación conjunta, para el desarrollo de la industria onubense, favoreciendo su crecimiento y el desarrollo sostenible en el territorio.

El Rector de la UNIA se reúne con el presidente de Aiqbe para promover actividades en La Rábida

Proponen crear un grupo de trabajo sobre proyectos de I+D sobre hidrógeno verde

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, acompañado por la directora de la Sede Santa María de la Rábida (Huelva), María de la O Barroso, se ha reunido con el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (Aiqbe), José Luis Menéndez, para promover actividades en esta sede.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el rector trasladó que La Rábida puede ser epicentro de un grupo de trabajo que aborde proyectos de I+D sobre hidrógeno verde, como ya se hizo con el primer encuentro y la adhesión a la Alianza Andaluza de Hidrógeno Verde. «La UNIA es una aliada para configurar programas de formación a medida de las necesidades de los socios de Aiqbe, con la fortaleza de su alianza con la Universidad de Huelva y el resto del sistema público universitario», ha explicado el rector.

En este sentido, recordó que la Internacional de Andalucía ya tiene títulos «de interés», como el Máster en Ingeniería Química; posgrados en digitalización energética y cursos de verano, y abogó por potenciar puntos de encuentro con formato workshops internacionales en descarbonización y energías limpias, como los que ya tiene la UNIA en diversas materias como la Biomedicina y el Medio Ambiente.

Asimismo, la UNIA ha señalado que desde Aiqbe, se ha mostrado «gran interés» en la iniciativa, ya que Huelva va a ser uno de los enclaves «más importantes» en el desarrollo de tecnologías para la descarbonización y la economía circular, «lo cual va a requerir un mayor esfuerzo en formación para nuestro personal y la adaptación para los nuevos perfiles formativos».

Aiqbe cuenta con 19 empresas asociadas que suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, conformando el núcleo industrial más diversificado de España y el segundo en el sector químico. Su actividad genera el 11% del VAB (valor añadido bruto) industrial y el 26% del empleo industrial de la provincia, representando el 86% de tráfico portuario de Huelva.

Pedro Pérez hace extensivo su premio de Aiqbe a la industria y a la UHU

El catedrático de Química Inorgánica y director del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) destaca como objetivos de sus estudios la eliminación de residuos y un menor uso de la energía en la industria química

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Huelva (UHU) y director del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) de la Onubense, Pedro Pérez, se siente “muy honrado y agradecido” por el Premio a la Trayectoria Industrial que le acaba de conceder la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (AIQBE) de Huelva, y que le será entregado el próximo 20 de febrero durante la celebración del Día de la Industria.

“Me siento muy honrado y muy agradecido por recibir este reconocimiento a una trayectoria de más de 15 años en los que hemos estado trabajando con la asociación y con diversas empresas de la misma en el desarrollo de proyectos relacionados con mejora medioambientales”, ha subrayado Pérez, para quien este premio “es además un reconocimiento del sector socioeconómico onubense a toda la Universidad de Huelva”, pues “ya no cabe ninguna duda de que nuestra Universidad ha cambiado radicalmente a Huelva y a su provincia”, ha resaltado.

El catedrático de Química Inorgánica ha explicado, en relación a los trabajos industriales desarrollados por su grupo, que “nosotros nos centramos fundamentalmente en dos problemas que tiene la química en general: el excesivo uso de energía y la generación de residuos”, de modo que el objetivo común de sus proyectos es posibilitar “procesos químicos en los que no se minimice la energía consumida y que solo generen el producto deseado con la menor cantidad de residuos posibles. Estos son dos de los principios de la denominada química sostenible”, ha destacado.

En lo que se refiere a los proyectos académicos, el también director del CIQSO se ha referido a una de sus líneas de trabajo que les ha conferido conocimiento internacional: se trata de la conversión del metano en otras moléculas con valor añadido, que realizan a temperaturas próximas al ambiente, a diferencia de procesos industriales que requieren temperaturas por encima de 300-500 grados.  “Intentamos promover soluciones alternativas a nivel básico-aplicado que algún día sean la base de aplicaciones industriales”, ha remarcado.

Pedro Pérez ocupó la dirección de la Cátedra AIQBE desde 2007 hasta 2016, un periodo en el que se caracterizó por “promover una serie de acciones para facilitar numerosas actividades del profesorado o del alumnado de la Universidad de Huelva”, ha resaltado, tras lo que ha destacado la “implicación de la industria química y de la AIQBE con la Universidad de Huelva”, ya que la “cátedra se centró en proveer de dotación económica a actividades del profesorado o del alumnado que de otra manera no podrían tener lugar o verían menguado su presupuesto”.

Por último, Pedro Pérez ha hecho un balance de la actividad del Centro de Investigación en Química Sostenible, que desde que comenzó su andadura en 2010 ha tenido un “impacto importante a nivel científico y económico en Huelva y sus alrededores”, ha remarcado. De hecho, en este periodo, el CIQSO ha obtenido más de 14 millones de euros de financiación externa, que han revertido en la economía onubense, ya que se han realizado más de 60 contratos a jóvenes investigadores que desarrollan su vida en Huelva.

Asimismo, ha remarcado que la mitad de esa cantidad se consume con proveedores locales.

«El impacto de la industria en la ría de Huelva es actualmente insignificante»

El presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, analiza el presente y el futuro del sector en una entrevista concedida a Tinto Noticias

«El impacto de la industria en la ría de Huelva es actualmente insignificante». Esta es una de las ideas transmitidas por el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), José Luis Menéndez, en una entrevista concedida a Tinto Noticias, donde el máximo represente de las empresas de la Avenida Francisco Montenegro analiza el presente y el futuro del sector.

Convencido de que industria y medio ambiente son «totalmente compatibles» en Huelva, Menéndez explica además que el sector ya no tiene un ciclo de vida determinado, en contra de lo que se creía cuando se firmaron los famosos acuerdos del 91, que perseguían la recuperación de la ría de Huelva para el uso y disfrute de la ciudadanía cuando la industria finalice su propio ciclo productivo. Frente a esa vieja tesis, ahora «el fin de la industria de Huelva no está ni en el horizonte», asegura el presidente de AIQBE.

José Luis Menéndez también tiene claro que Huelva está llamada a ser un «referente europeo» en economía circular, descarbonización y uso de energías limpias en los procesos productivos, así como a convertirse en un «núcleo muy importante de desarrollo industrial en Europa», tal y como explica el presidente de la asociación en esta entrevista realizada a pocos días de la celebración del Día de la Industria.

Pregunta: ¿Qué balance realiza de la actividad de la industria química y básica de Huelva en 2022? ¿Qué ha supuesto este año para el sector?

Respuesta: El contexto internacional ha generado nuevas incertidumbres adicionales a la propia pandemia. La invasión rusa de Ucrania, además del drama que supone para la población, está teniendo un impacto global en las cadenas de suministro y en los precios energéticos que han disparado los costes de producción de la industria, con la consecuente repercusión en la competitividad de las empresas. Un efecto negativo que también deja su huella social con una factura eléctrica disparada para las familias y una inflación preocupante.

Es cierto que las empresas de AIQBE se han visto impactadas por esta circunstancia en mayor o menor medida, pero nuestra industria está integrada por empresas que son líderes en sus sectores respectivos, de modo que sus estrategias a medio y largo plazo tienen una alta capacidad de adaptación a las condiciones de los mercados. Además, en los últimos años han hecho un gran esfuerzo para incorporar las últimas tecnologías disponibles para avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible.

P: ¿Qué supone la industria asentada en la avenida Francisco Montenegro y en Palos de la Frontera para el empleo y el desarrollo socioeconómico de Huelva?

R: La industria de las empresas asociadas a AIQBE están firmemente comprometidas con el desarrollo de nuestra provincia y su actividad genera un importante número de puestos de trabajo, muy cualificados, con una remuneración muy superior a la de otros sectores y con más del 90% de contratos indefinidos.

Solo en 2021, el empleo generado por las empresas asociadas de AIQBE se situó en 9.391. Estas cifras representan el 26,2% del empleo industrial de la provincia y el 5% de todo el empleo en la provincia de Huelva, fruto de un sector industrial que sigue siendo uno de los tractores económicos de esta tierra, como demuestra el hecho de que cada empleo directo generado, se crean casi tres empleos más en otras actividades profesionales relacionadas.

Otro dato para tener en cuenta es el valor añadido de las empresas asociadas a AIQBE, que alcanzó los 763 millones, que, unidos al impacto del empleo indirecto e inducido, hace que el trabajo en las industrias de AIQBE supongan 1.151 millones de Valor Añadido Bruto, que supone el 11% del total de la provincia de Huelva. Son datos que reflejan la importancia de la industria en el desarrollo de nuestra provincia.

P: ¿Qué otras contribuciones han realizado el sector para la sociedad onubense?

R: En este punto, me gustaría destacar tres datos. Por un lado, queremos reiterar la estrecha vinculación entre la industria de AIQBE y el Puerto de Huelva, con un total de 26 millones de toneladas movidas, lo que representa el 86% del tráfico total portuario en el último ejercicio cerrado. La actividad económica de las empresas es el gran motor de desarrollo del Puerto de Huelva y permite tener uno de los puertos más importantes en movimientos de mercancías, de los más modernizados e innovadores del país, y que da un excelente servicio a sus clientes y principalmente a la industria.

Por otro, me gustaría resaltar que las empresas que forman AIQBE son un referente en la inclusión de la mujer, con un 13% de empleo femenino frente al 7,6% de empleo en la industria a nivel estatal, siendo además un empleo digno y de calidad, y trabajando en línea con la Agenda 2030 y los ODS.

Y no nos olvidemos de las acciones de apoyo social al entorno de las empresas de AIQBE, con 1,61 millones de euros canalizados a través de ayudas destinadas a los colectivos más vulnerables, colaborando activamente y financiando proyectos sociales con organizaciones del entorno en ámbitos de la solidaridad, la educación, la cultura, el cambio climático y el respeto al medio ambiente, así como en el mantenimiento de los espacios protegidos.

P: ¿Qué sería de Huelva si no existiera la industria química y básica?

R: La industria química es una gran desconocida para la opinión pública, aunque la crisis económica y la pandemia del Covid-19 han contribuido a dar visibilidad a nuestra actividad. La sociedad ha comprendido que la producción vinculada a la industria es absolutamente imprescindible como suministradora de servicios esenciales en sectores de nuestra sociedad como el energético, el sanitario, el farmacéutico o el agroalimentario.

En situaciones de crisis, los países más industrializados son los que mejor soportan estás circunstancias. Es por ello que nuestras administraciones están trabajando para aumentar el peso de la industria en nuestra economía y tenemos una magnífica oportunidad con la descarbonización y la economía circular que van a traer nuevas inversiones, y para las que Huelva esta llamada a jugar un papel muy importante.

P: El debate sobre la relación entre el sector y el medio ambiente siempre ha estado presente. ¿Cree que la industria química y básica de Huelva es un problema medioambiental?

R: La industria onubense está haciendo desde hace años un extraordinario esfuerzo para incorporar procesos más eficientes que generen un menor impacto medioambiental, con el objetivo de hacer compatibles crecimiento, competitividad e internacionalización con la sostenibilidad. Y ello, de la mano de la innovación, incorporando los últimos avances científicos y las mejores tecnologías disponibles y aplicando los más altos estándares tanto en calidad como en seguridad.

Nuestra industria ya está desarrollando grandes proyectos para descarbonizar los procesos de producción con el objetivo de que nuestra actividad sea más eficiente y sostenible, menos intensiva en el uso de recursos naturales y compatible con los objetivos de descarbonización.

Y en el caso particular de Huelva, está claro que industria y medio ambiente son totalmente compatibles -solo basta con pasear por la orilla de Francisco Montenegro como muestra evidente-. Es más, sin el apoyo de la industria no se conservarían algunos espacios -por ejemplo, la Laguna Primera de Palos-, e incluso sus actividades han permitido la creación y el desarrollo de espacios emblemáticos de gran valor como es la actividad de Salinas del Odiel, gracias a la que existe la gran riqueza y diversidad medioambiental de Marismas del Odiel.

«En el caso particular de Huelva, está claro que industria y medio ambiente son totalmente compatibles»

P: ¿Qué ha hecho el sector en favor del medio ambiente durante el pasado año?

R: El Green Deal es nuestro desafío, el reto global al que todos nos enfrentamos para avanzar hacia una economía más sostenible porque los recursos naturales son finitos. El planeta lo exige y todos, en cierto modo, debemos asumir la responsabilidad de legar un mundo mejor a las próximas generaciones.

En Huelva se están impulsando proyectos pioneros llamados a ser un referente europeo en los ámbitos de la economía circular, la descarbonización y el uso de energías limpias en los procesos productivos. Por ejemplo, el proyecto CirCular de Atlantic Copper, que permitirá reciclar hasta 60.000 toneladas de fracciones metálicas procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso; el Clúster del Hidrógeno Verde ‘Puerta de Europa’, el gran vector energético del futuro y que Fertiberia usará para producir amoniaco y fertilizantes ‘verdes’; el plan estratégico de Cepsa, que pone el foco de desarrollo en Andalucía siendo sus instalaciones de Palos de la Frontera uno de los principales centros de inversión para la fabricación de hidrogeno verde y biocombustibles HVO; la alianza Cepsa y Endesa para la descarbonización y movilidad eléctrica; nuevas instalaciones fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, o el desarrollo y ampliación de las plantas de biocombustibles que sitúan a Huelva a la vanguardia en España.

«Huelva está llamada a ser un referente europeo en economía circular, descarbonización y energías limpias»

P: Hace ya más de 30 años, cuando los famosos acuerdos del 91, se hablaba de que la industria química y básica de Huelva tenía un ciclo de vida determinado y que el sector cesaría su actividad por voluntad propia, casi con toda seguridad, en el presente siglo. ¿Eso sigue siendo así? ¿Qué futuro le ve al sector?

R: Sinceramente, creo que hoy nadie duda en Huelva del papel preponderante de nuestra industria como motor económico no solo provincial, sino como referente nacional, así como del dinamismo y la diversidad de su actividad que la sitúan como el primer polo industrial -y segundo químico- de España. Los grandes proyectos de futuro que están impulsando algunas de las empresas onubenses son pioneros y situarán la industria onubense a la vanguardia en los próximos años.

Sin duda hay futuro, porque el fin de su ciclo de vida no está ni en el horizonte ya que, por ejemplo, la industria química será una de las que más crezca en las próximas décadas.

Y respecto a los acuerdos del 91, uno de sus objetivos era darle seguridad jurídica a las empresas. Hay que recordar que se aprobaron en un momento histórico muy concreto en el que no se tenía ni idea del avance tecnológico que la industria iba a desarrollar en las décadas posteriores y de las necesidades que la sociedad actual iba a tener de la industria.

Dichos acuerdos reconocen la importancia de la industria onubense y no excluye la instalación de nuevas empresas, aunque recomienda su ubicación en el Nuevo Puerto, tal y como se ha hecho en los últimos años.

«Sin duda hay futuro, porque el fin de su ciclo de vida no está ni en el horizonte»

P: Una vieja aspiración de la sociedad onubense es recuperar la zona para el uso y disfrute ciudadano una vez que la industria finalice su ciclo de producción. ¿Cree que eso es posible? ¿La gente podría bañarse de nuevo en la ría?

R: Una de las preocupaciones sociales del entorno es el control de la calidad ambiental de la Ría de Huelva cuyas aguas vierten a la fachada atlántica en conexión con el Puerto de Huelva. En Europa, cuando la tecnología lo permitió, se empezaron a monitorizar los vertidos y la calidad de las aguas en las zonas de vertido, y en Huelva, de forma pionera, desde hace cerca de 30 años, además de monitorizar todos los vertidos de forma continua y permanente a partir de los 43 puntos de monitorización de vertidos, se hace un estudio integral -Estudio del Medio Receptor- donde se analiza la calidad del agua del Odiel, Tinto, de la Ría y de la costa, así como de los sedimentos, peces, escaramujos, etc., siendo su resultado muy interesante y demostrando cómo las nuevas tecnologías afectan positivamente al medio y que, actualmente, el impacto de la industria en la Ría es insignificante.

Respecto al baño, son muchos los parámetros a tener en cuenta, no solo la existencia de la industria -que ya hemos dicho que actualmente no es problema-, para declarar una zona apta para el baño, aparte recordar que en la Ría de Huelva se dan cada vez más deportes náuticos, incluyendo incluso el baño como en el triatlón.

P: ¿Qué espera de la actividad del sector en 2023? ¿Cuáles son sus principales proyectos a corto, medio y largo plazo?

R: Las metas de la industria onubense siempre han sido las mismas: contribuir al crecimiento de la economía regional de forma responsable y comprometida con su entorno. Huelva, por sus condiciones climáticas, su diversificación industrial, situación estratégica y capacidad de crecimiento, es un referente llamado a convertirse en un núcleo muy importante de desarrollo industrial en Europa.

Vemos el futuro con mucho optimismo, y solo hay que mirar los proyectos de inversión que nuestras empresas han anunciado para Huelva. Desde AIQBE estamos trabajando y colaborando para que se materialice el mayor número de proyectos posibles y sigamos generando riqueza y oportunidades para nuestra provincia.

Una escultura del ADN de la piel humana gana el concurso de AIQBE de la Escuela León Ortega

La alumna María Romero Rasco ha sido premiada con 1.500 euros

María Romero Rasco ha sido la ganadora del Premio a la Trayectoria Industrial y del Premio al fomento de la Ciencia y la Tecnología que la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha otorgado entre el alumnado de la Escuela de Arte León Ortega de Huelva.

La alumna ganadora, que recibirá 1.500 euros, ha elaborado la obra ‘Tejidos’, con la que la joven ha querido representar los tejidos del cuerpo humano vistos desde un microscopio a partir del diagrama de Voronoi, una estructura matemática con la que la autora representa el ADN de la piel humana, según ha informado la asociación de industrias en una nota de prensa.

Esa conexión con el factor humano ha sido la clave para que la obra haya sido finalmente la ganadora. Las empresas de AIQBE ponen especial atención en su conexión con las personas, no solo con su propio personal, sino también con las plantillas de las empresas colaboradoras y de toda la sociedad en su conjunto ya que su actividad industrial se basa en la producción de bienes esenciales para el desarrollo y el bienestar de las personas.

El jurado del concurso ha estado integrado por Víctor Pulido, artista de reconocido prestigio de Huelva; Jorge Acitores, responsable de la Comisión de Comunicación en la Junta Directiva de AIQBE; Rocío Domínguez, presidenta de la Comisión de Comunicación de AIQBE; Narciso Rojas, secretario de la Comisión de Comunicación de AIQBE; Rafael Romero, gerente de AIQBE, y Carmina Galeote, directora de la Escuela de Arte León Ortega.

Entre las 12 obras recibidas, el jurado ha valorado la calidad del diseño de la propuesta artística (expresión formal y representatividad teniendo en cuenta su finalidad), así como su viabilidad técnica y constructiva.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta en la actualidad con 19 miembros, que juntos suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, y conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial y segundo químico de España.

Ayuntamiento y Aiqbe se unen para impulsar la participación ciudadana

Pondrán en marcha de encuentros, charlas y talleres

El Ayuntamiento de Huelva ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) que permitirá la puesta en marcha de distintas acciones «destinadas a ofrecer los recursos necesarios para favorecer el desarrollo personal y una mejor convivencia entre los vecinos de los distintos barrios de la ciudad, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los onubenses», según ha indicado el Consistorio en una nota de prensa.

De esta forma, con este acuerdo van a poder llevarse a cabo iniciativas enmarcadas en los proyectos de la Escuela de Participación Ciudadana, contando para ello con un «amplio» programa formativo que incluye encuentros, charlas y talleres para la adquisición de metodologías, destrezas y estrategias «que conduzcan a contar en la capital con nuevas formas de participación de la ciudadanía, en estrecha unión con las asociaciones».

Tras la firma, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha destacado que «es una gran satisfacción continuar con una colaboración que busca el beneficio para todos los onubenses, realizando distintas acciones de trabajo dentro de los propios entornos de los ciudadanos, y haciendo también hincapié en que es responsabilidad de todos el mantenimiento y la conservación de los espacios públicos».

Asimismo, aunando esfuerzos con Aiqbe se pretende «seguir avanzando en el desarrollo de iniciativas de cooperación que contribuyan a la resolución de conflictos y la educación en valores, potenciando el respeto y la protección del entorno, así como enseñando la importancia de participar, escuchar y respetar las opiniones de otras personas».

En este sentido, el Ayuntamiento ha destacado que considera «fundamental» impulsar proyectos de trabajo como éste, «que favorezcan que los onubenses se involucren activamente dentro de su medio más cercano, realizando actividades al aire libre en sus respectivos barrios».

Por su parte, el presidente de Aiqbe, José Luis Menéndez, ha señalado que el objetivo es que a través de la colaboración de su entidad, que está dotada con 3.000 euros, «se consolide una plataforma de acercamiento y de integración social muy participativa», a través de la puesta en marcha de actividades «que puedan resultar interesantes para los ciudadanos y eficaces para la mejora de la ciudad en diferentes ámbitos».

Aiqbe colabora con Cáritas y Banco de Alimentos en proyectos sociales durante Navidad

La asociación se compromete con ambas asociaciones para atender las necesidades básicas de las personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social de la provincia

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha firmado sendos convenios de colaboración con las asociaciones onubenses de Cáritas Diocesanas y el Banco de Alimentos para el desarrollo de proyectos sociales durante el periodo navideño.

Los acuerdos tienen por objeto principal atender las necesidades básicas de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social en la provincia de Huelva. Además, con estos convenios, AIQBE contribuye y reafirma su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030.

El presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, ha reconocido que “nuestra Asociación tiene en su ADN contribuir al desarrollo de la provincia de Huelva y, por ello, es un honor poder estar lado de estas entidades, colaborando y poniendo nuestro granito de arena para poder ayudar a nuestros ciudadanos más vulnerables, sobre todo en estas fechas”.

Los convenios han sido rubricados, respectivamente, con los representantes provinciales de las dos asociaciones, Pilar Vizcaíno Macías, de Cáritas Diocesanas, y Juan Manuel Díaz Cabrera, del Banco de Alimentos.

Pilar Vizcaíno Macías ha destacado “la colaboración y el compromiso de la Asociación AIQBE para atender las acciones que desarrolla Cáritas Diocesana de Huelva con familias que sufren especiales circunstancias de fragilidad y vulnerabilidad en estos tiempos”, esperando que “la Navidad nos ayude siempre a ponernos del lado de los que sufren para mostrar que otro modelo de sociedad comprometida es posible”.

Mientras, Juan Manuel Díaz Cabrera, del Banco de Alimentos, ha querido expresar su agradecimiento a AIQBE “que, un año más, ha demostrado su sensibilidad con las necesidades de la provincia y nos ha aportado una donación para poder conseguir más alimentos, que siempre hacen falta, y mucho más con la situación económica actual”.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta en la actualidad con 19 miembros, que juntos suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, y conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial del país y el segundo desde el punto de vista de actividad química.

Aiqbe mantiene su apuesta por la barriada Pérez Cubillas con el proyecto ‘Huelva ES+’

La Fundación Marcelino Champañat, impulsora de esta iniciativa, ha sido la beneficiaria de las ayudas a Proyectos Sociales que cada año convoca la asociación industrial onubense

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) mantiene su apuesta por la barriada Pérez Cubilla de Huelva con el apoyo al proyecto ‘Huelva ES+’, promovido por la Fundación Marcelino Champagnat. La entidad ha sido este año la beneficiaria de las ayudas a Proyectos Sociales que convoca la asociación onubense con el fin de apoyar iniciativas en el entorno. 

La Fundación Marcelino Champagnat, vinculada a la Congregación de los Hermanos Maristas, que realiza su labor socioeducativa y psicosocial en la barriada onubense de Pérez Cubillas desde hace más de 25 años, anteriormente con la Asociación Un Nuevo Horizonte para mi Barrio y actualmente con la Fundación.

El proyecto ganador de la convocatoria, ‘Huelva ES+. Un Proyecto de Inserción Sociolaboral’ tiene como objetivo principal mejorar la inserción sociolaboral de jóvenes en situación o riesgo de exclusión social, para favorecer su incorporación al mercado laboral, ya que el empleo es uno de los recursos principales para garantizar una integración social plena y con autonomía.

“Huelva ES+” pretende contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, concretamente los referidos a la Educación de Calidad (ODS 4) y al trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). Para ello, la Fundación Marcelino Champagnat desarrollará, con la ayuda de AIQBE, dos acciones formativas centradas en Limpieza Industrial y Mantenimiento industrial, de más de 240 horas de duración cada una, así como acompañamiento personal, formativo, laboral y vocacional, y un programa de Acompañamiento Educativo para la Obtención del Título de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria.

En palabras de José Luis González Morgado, miembro del Equipo de la Fundación Marcelino Champagnat y David Ibáñez Raposo, coordinador de la Fundación en Huelva, “desde la Fundación Marcelino Champagnat y la Provincia Marista Mediterránea estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nuestra Entidad. Contar con el Apoyo de AIQBE es contar con el apoyo de todo el tejido industrial químico, básico y energético de Huelva y es poner en valor a nuestro querido Barrio de Pérez Cubillas, especialmente a los/as jóvenes del barrio que se merecen nuevas oportunidades educativas de calidad”.


Por su parte, José Luis Menéndez López, presidente de AIQBE ha destacado el “compromiso de AIQBE con la sociedad onubense en todos sus aspectos y en este caso con la empleabilidad y la educación de colectivos más desfavorecidos para acompañarlos en su proceso de inserción laboral como medio de integración social, en consonancia con los objetivos ODS 4 y 8 donde centramos nuestras acciones sociales”. “Desde AIQBE agradecemos a la Fundación Marcelino Champagnat la iniciativa planteada y el haber confiado en AIQBE a través de su programa anual de colaboraciones para permitirnos participar en tan importante proyecto”, ha subrayado.

Sobre AIQBE

AIQBE cuenta en la actualidad con 19 miembros, que juntos suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, y conforman el núcleo más significativo de la actividad industrial del país y el segundo desde el punto de vista de actividad química.