El último informe de la Comisión Europea alerta del aumento de residuos que van a vertederos y la escasa tasa de reciclaje.
“Plantas de reciclaje o más vertederos”, esta es la cruda realidad de nuestra sociedad del bienestar que cada vez genera más residuos, que pudiendo ser usados como materias primas, acaban en vertederos.
La Unión Europea tiene claro que el presente y el futuro no puede ser sostenible si no se alcanzan los objetivos marcados en materia de reciclaje y valorización. Sin embargo, son muchos los países que aún no cumplen los estándares deseados y sobre los que la Comisión Europea ha puesto el foco en su último informe.
España es uno de los estados que no cumple con estos objetivos con los que se han comprometido todos los países miembros y el volumen de residuos que van a vertederos se encuentran muy por encima de lo establecido en la legislación. La UE ha advertido que las tasas de reciclaje son muy bajas y, de seguir así, no conseguirán alcanzar las metas fijadas para 2035.
Gran parte de las recomendaciones de mejora que hace la UE vienen recogidas en la Ley de Economía Circular de Andalucía, que pone en evidencia la apuesta del Gobierno y de la Junta de Andalucía por el reciclaje y la valorización.
Sin embargo, su puesta en marcha definitiva no es sencilla. “Todavía existe uso político y rechazo social a las plantas de reciclaje, que son erróneamente comparadas con los vertederos” afirma un técnico medioambiental. “El reto es poder materializar la Ley de Economía Circular contando con la licencia social necesaria. La sociedad debe conocer la realidad de este tipo de instalaciones que garantizan la salud pública y el bienestar”.
En este sentido, una de las soluciones técnicas que se están desarrollando consiste el aprovechamiento del Biometano contenido en los residuos orgánicos, que permitirá el aprovechamiento del gas para producción de energía renovable.
Otro tipo de iniciativas de este tipo permitirán corregir además el problema del agua en la provincia de Huelva. El reciente Estudio para la identificación y restauración de pasivos mineros en la provincia de Huelva elaborado por el Centro Tecnológico del Agua, propone el uso de tecnosuelos para las restauraciones mineras. Estos suelos se fabrican en modernas instalaciones mediante el compostaje de materiales no peligrosos, biomasa y tierras y tiene la doble función de recuperar el ecosistema natural y corregir la calidad de las aguas, por lo que su uso permitirá mejorar la calidad de las aguas de toda la cuenca del Odiel, que es una de las más afectadas por la minería histórica.
Recientemente las universidades de Huelva y Sevilla han publicado estudios que evidencian la eficacia de los tecnosuelos como técnica de recuperación natural de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados
“Tenemos que considerar que los recursos son finitos y hoy en día la tecnología está tan avanzada que nos permite reciclar sin provocar ningún tipo de molestias. No existe vuelta atrás. La sociedad no puede permitirse abrir más vertederos, y con el reciclaje ganamos todos”.