Aseguran que se trata de «un patrón de pesca experimentado»

La familia del marinero de Lepe (Huelva) desaparecido en el naufragio del buque gallego ‘Villa de Pitanxo’ frente a la isla de Terranova (Canadá) y que llevaba 24 personas a bordo ha solicitado que «no se especule» con las informaciones sobre él y se espere a la «información oficial».

Así lo ha indicado en un audio remitido a los medios de comunicación su sobrino, quien ha señalado que desde la empresa «no hay nada oficial» y que la información «llega a cuenta gotas», por lo que no quieren «adelantarse» para confirmar nada.

Por su parte, en declaraciones a los periodistas en Lepe, el tío del marinero, Manuel Coro, ha señalado que la familia se encuentra «mal» y que su sobrino es un «un patrón de pesca experimentado», así como ha destacado las aguas de la isla de Terranova son «mares muy grandes y muy fríos» donde que hay «muchos vendavales», por lo que «no les queda otra que quedarse a pescar porque no pueden ir constantemente a tierra», toda vez que ha apuntado que espera «lo peor».

De otro lado, el alcalde de Lepe, Juan Manuel González, ha reseñado que este marinero es «técnico de pesca», al tiempo que ha incidido, en que «aún no hay nada confirmado oficialmente», por lo que están a la espera de que «las autoridades se dirijan a la familia para confirmar su situación», así como ha indicado que aún «como no se ha confirmado todavía nada definitivo», por lo que mantienen «el hilo de esperanza que nunca debe faltar» porque «es una persona muy querida en el municipio».

En los mismos términos se ha pronunciado el primer teniente de alcalde, Jesús Toronjo, quien ha manifestado la «incertidumbre» por «no saber cómo está o en que lugar se encuentra» y, al igual que el alcalde, ha señalado que era una persona «muy querida en Lepe», así como ha confirmado que se jubilaba en próximamente, y que está casado y tiene dos hijos. Además, Toronjo ha explicado que vive en el municipio onubense «a pesar de trabajar en un barco gallego».

En este punto, ha apuntado que el hundimiento se ha podido producir por las «malas condiciones del mar», sumado a que «era de noche» cuando se produjo el accidente, de forma que «los hundimientos se producen a una gran rapidez».