El nuevo presidente de AIQBE aborda sus grandes retos en una entrevista concedida a Tinto Noticias

Con una trayectoria profesional que abarca más de tres décadas en el sector industrial, Juan del Olmo aporta una amplia experiencia y conocimiento del tejido empresarial de Huelva. Ingeniero Técnico de Minas en la especialidad de Combustibles y Explosivos por la Universidad de Huelva, ha complementado su formación con másteres en Salud y Condiciones de Trabajo, Mantenimiento Industrial y Seguridad Contra Incendios, además de diversos estudios superiores en gestión de mantenimiento y prevención de riesgos laborales. Con todo ese bagaje asumió el pasado 10 de febrero la presidencia de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) con el reto del hidrógeno verde y los nuevos biocombustibles por delante…

¿Cómo ha aterrizado en la presidencia de la AIQBE y cómo han ido sus primeras semanas al frente?

Pues con mucho trabajo para ponerme al día, muchas entrevistas de radio, en televisión tanto autonómica como algunas locales. Yo llevo ya 10 años en el comité consultivo por lo que el entorno lo conozco, a la gente la conozco y no he tenido que hacer ronda de presentaciones en las instituciones, pero sí hemos tenido ya tomas de contactos con algunas administraciones sobre temas pendientes y retomando el discurso de lo que necesitamos en la industria de Huelva

La presidencia me coge en un año en el que se va se va a iniciar el tema del hidrógeno verde, en el que hay proyectos en marcha de eficiencia energética, de transformación ecológica, en fin… hay bastante trabajo, por un lado tenemos en proyecto de Moeve en bioconbustibles para la transición energética que es fundamental, está también en marcha el proyecto de Atlantic Copper, de reciclaje de material eléctrico y electrónico de metales no férreos y la semana pasada se inauguró lo que ya está en marcha, que es el Muelle Sur entre Exolum y Moeve y el poliducto que va desde Torre Arenillas hasta la refinería y hasta Exolum.

Son inversiones importantes y este 2025 va a ser clave para la transición energética y Huelva va a ser el punto neurálgico principal en todo esto,

¿En líneas generales, cuál es el estado de salud que tiene ahora mismo la la industria básica y energética en Huelva?

El estado de salud es perfecto, tenemos alguna industria como la electrointensiva en los que los costes energèticos son como un 20% más caros aquí en España que en Francia y casi un 10% más caro que en Alemania, y eso viene motivado por los peajes eléctricos que tiene la red electrica del Estado y para esas empresas electrointensivas sí es complicado competir. El resto de la industria pues en plena transformación digital también. No solamente de transformación energética, sino transformación digital y en la transformación energética lo están haciendo con varios frentes, varios combustibles que van a ser fundamentales en el futuro.

Y esas líneas de trabajo van desde el ahorro energético, para gastar menos electricidad, hasta el uso de biocombustibles BioGNL (Gas Natural Licuado), todo lo que son moléculas verdes y capturas de CO2… hay algunos proyectos ya en Huelva que están empezando a anunciar porque van hacer capturas de CO2 en su industria para comercializarlo o bien utilizarlo para el metanol verde,

El hidrógeno una de las cosas que tiene para transportarlo es que o lo transportas por tubería, que de hecho el hidroducto H2Med la red troncal va a partir desde Huelva, y será un hidroducto que después enganche con el H2Med, que va a Portugal por un lado y a Marsella desde Barcelona por otro. Y después además está presentado por la Unión Europea, un hidroducto que es Huelva-Algeciras que es para conectar los dos polos químicos más importantes que tiene Andalucía,

Entonces, como te comentaba antes , el hidrógeno o lo llevas por estas tuberías o lo tienes que hacer en lo que se llaman líquidos portadores, y los que parece que son los que van a estar en el mercado va a ser el metanol verde y el amoniaco verde. El metanol verde y el amoniaco verde se van a poder utilizar como combustible.

Es decir, la el tema de la transición energética, la problemática que puede existir es que hay una parte de la industria que no se puede electrificar y esa industria está aquí en el polo químico. No se puede electrificar la gran industria, no se puede electrificar el transporte pesado y no se puede electrificar el transporte por buque, con lo cual, todos esos sectores pues tendrán que adaptarse para consumir o metanol verde o amoniaco verde en función de cómo evoluciona el mercado.

Me hablaba al principio del tema de las energéticas y de los costes que tenía con respecto a otros países. ¿Ha sido un alivio que el Congreso de los Diputados finalmente haya rechazado el tarifazo eléctrico?

El tarifazo eléctrico ha sido fundamental que se eliminara porque ponía en riesgo muchas de las inversiones que actualmente se están haciendo y además crea inseguridad jurídica a las empresas, no se puede estar cambiando las reglas del juego a mitad del partido, porque crea una inseguridad jurídica, no solamente para las industrias que están, sino también para las futuras que quieran venir. Esas empresas ven una incertidumbre en la legislación y no se les hace atractivo invertir en en España.

Supongo que ya estaréis trabajando en la memoria 2024. ¿Vamos a tener cifras positivas?

Cifras positivas sí, pero no tenemos datos todavía. Estamos recabando lo de las empresas asociadas y en breve, yo creo que a lo mejor en un mes, tendremos los primeros datos. Y esperamos presentarla antes de junio o en el mes de junio.

En las últimas memorias que se han ido publicando, se han celebrado las cifras de inversión, ya no solo con las propias fábricas, sino también en cuestiones medioambientales, de reciclaje de agua… ¿Cree que con estas inversiones que se han hecho durante muchos años se ha quitado ya la AIQBE ese estigma que ha tenido en algún tiempo de industria contaminante?

Bueno, yo creo que sí, pero más que por las inversiones que hayamos hecho, ha sido porque la legislación ha ido cambiando desde hace 25 o 30 años, no tiene los mismos niveles que tenemos ahora. Entonces, mirar a la industria con los ojos de hace 30 años no tiene ningún sentido.

Hace 30 años se fumigaba con avionetas por encima de la gente en Punta Umbría y en Huelva para matar a los mosquitos, ya eso es impensable. La realidad es que la legislación ha ido reduciendo las emisiones, no solamente en España, sino en Europa y mundialmente, En los países del primer mundo, se van a seguir reduciendo las emisiones contaminantes y todas las empresas de la AIQBE van adaptándose a esos niveles,

¿Qué importancia van a tener los proyectos del hidrógeno verde para la transformación social de Huelva?

Va a ser fundamental, pero no será el único vector energético en el que se va a basar esta transformación energética,, estará el hidrógeno verde por un lado, que ahora está arrancando. El tema tecnológico tardará un tiempo todavía en dar frutos al 100%, ya se empezará a producir hidrogéno verde, de hecho Moeve en este verano empieza ya a instalar sus primeros electrolizadores. Pero hay biocombustibles de segunda generación, que van a ser fundamentales para la transición energética tambíen.

En este ámbito está el biometano, es decir, el bio gas que se pasa después a biometano y con los certificados de origen se puede pasar a bio GNL y esos van a ser varios vectores en los que se van a trabajar dentro de la transición energética.

Vamos a tener que convivir durante unos años con los combustibles actuales que irán decreciendo, irán creciendo los combustibles del futuro, entre ellos el hidrógeno.

Se habla de que para el hidrógeno verde se necesita sobre todo agua y que hay ciertos problemas para ello… ¿Se van a poder desbloquear estos impedimentos?

Para el hidrógeno verde lo fundamental es el agua y la electricidad, electricidad que sea suficiente. Europa tiene un exceso de dependencia exterior tanto en combustibles, como en minerales, con lo cual el Informe Draghi dice que tenemos que ser suficientemente energéticos y para el tema del hidrógeno se necesita agua y electricidad. Además, para que sea verde tiene que ser electricidad renovable y nueva.

Con lo cual, hay que hacer un esfuerzo por parte de las administraciones para que tengamos las infraestructuras adecuadas tanto en electricidad como en agua. Desde Red Electrica ya se han comprometido a que las subestaciones eléctricas necesarias iban a estar.

Por otro lado, recientemente se ha empezado a comentar que se iba a empezar a desbloquear la presa del Alcolea, que son 160 hectómetros cúbicos que son fundamentales para la industria y también para el campo. Eso tardará siete años por lo menos. Si montas desaladoras, también cuatro o cinco años no hay quién se lo quite, con lo cual , ahora mismo, hay agua con las lluvias que estamos teniendo, hemos salido de la sequía severa y yo creo que no va a haber problema para el tema del agua.

¿Va a tener problemas la AIQBE con las políticas arancelarias de Donald Trump o es algo que en principio no afecta?

Pues yo creo que nos va a afectar a la AIQBE, al ciudadano, a todas las empresas europeas, es decir, que puede afectar en la medida que compremos productos norteamericanos que tenemos aquí,

Europa tiene un déficit de industria, utilizamos inteligencia artificial, pero utilizamos la inteligencia artificial de Estados Unidos o la inteligencia artificial China, pero Europa, como territorio comunitario no tenemos inteligencia artificial, Eso es también una cosa que se pone de manifiesto en el informe de Draghi y que se habla de que hay que invertir en gigafactoría de inteligencia artificial.

Es otro de los inconvenientes de las dos transiciones, la transición energética y la transición digital. Hay varios elementos que valen para las dos transiciones que pueden ser un punto de conflicto,

Uno es el de los minerales críticos, los minerales que están considerados por Europa como minerales esenciales que hay una lista de 29 y aquí en Andalucía hay 16 de los de los 29. Se usan sobre todo para el tema del teléfono, servidores y en todo eso, hay un un encontronazo con la parte industrial y el segundo que es el de el consumo eléctrico.

Las granjas de ordenadores, las granjas de servidores, todo eso consume muchísima electricidad y hay que ampliar muchísimo la red, no solamente en España, también en Europa y para darle salida o hacer viable esos centros de datos de inteligencia artificial sobre lo que se está basando cualquier tipo de economía.

Ahí entra el proyecto de Atlantic Cooper que es de recuperación de minerales, minerales no férreos, que también viene en el informe Draghi que se entregó en septiembre de 2024 y que la Unión Europea está desarrollando.

Una de las cosas que dice el informe es que no tenemos minerales críticos, pero sí tenemos mucho que reciclar de los equipos electrónicos y eléctricos para que esos minerales críticos que tengamos que traer de fuera sean los mínimos.

¿Trabaja mucho la AIQBE y las empresas asociadas con inteligencia artificial?

Sí, las empresas estamos trabajando todas con la inteligencia artificial, tenemos ya las reuniones que se graban por la inteligencia artificial y después te hace un resumen, el tema de hacer informes de todo eso… la inteligencia artificial es una herramienta potentísima y en la AIQBE estamos empezando ahora a implementar esa herramienta.

Sobre los fosfoyesos recientemente han salido dos estudios, uno sobre el hundimiento de las balsas de 17 centímetros al año y otro sobre la presencia de metales pesados en torno a la población del entorno. ¿Seguís considerando que el proyecto Restore 20/30 es el adecuado para para la ciudad de Huelva?

Hay temas muy técnicos sobre lo que has comentado. Respecto al de los metales pesados hay estudios de la Junta de Andalucía de hace varios años, en los que con una población de estudio mucho más amplia, que no la del último estudio que han sacado, que es una población desde el punto de vista estadístico despreciable, y que vienen a decir que la gente de Huelva no tiene más concentraciones en metales pesados que la de Málaga o la de Sevilla.

Y en cuanto al proyecto Restore, lo que os puedo decir es que es el mejor proyecto que podía hacerse ahora mismo y el que está hecho en muchos sitios. En Norteamérica se ha hecho así, también en Europa y lo ha hecho una ingeniería americana de reconocido prestigio y con experiencia en ese tipo de proyectos.

¿Se cree usted ya lo del AVE con las últimas noticias que han anunciado?

Hombre, yo creo que sí, han licitado los cinco tramos y yo creo que esto será difícil que se le dé marcha atrás, no es imposible con la situación mundial que hay ahora mismo y el tema del rearme, pero yo espero que no se paren.

Lo que sí es una pena es que en Huelva llevamos décadas solicitando el desdoble de la N-435 y se diga incluso que no es necesario por el número de vehículos que pasan por ahí. El propio ministro cuando estuvo aquí, fue el que dijo que no se llegaba a los 10.000 vehículos que es el mínimo que tienen para empezar a plantearse un desdoble. De Valverde hacia la Sierra es imposible que tengan 10.000 vehículos diarios porque yo que vivo en Huelva, cuando voy a cualquier sitio por la Ruta de la Plata no me meto por ahí nunca, porque es una carretera infame.

Huelva es la única provincia que siendo límitrofe con otras tres, solamente está unida mediante autovía con una y es un cuello de botella. El AVE es importante, sí, pero si me preguntas ¿qué es más importante el AVE a la N-435?. Pues yo te puedo decir que para el tema económico y para tema de movimiento de personas y mercancías, la N-435 sin lugar a dudas.

La N-435 desde el punto de vista de promoción, de crecimiento de una de una provincia es fundamental. Y tendríamos la salida o la llegada a Huelva por dos sitios

Para la AIQBE concretamente, ¿es más importante entonces la N-435 que el AVE?

Sin lugar a dudas, porque el movimiento de mercancía se hace por ahí. Cuando se haga el AVE parece ser que la otra vía se va a quedar operativa, por lo cual también es importante. Pero lo que entendemos es que para el desarrollo de la provincia es fundamental tener un desdoble de esa carretera, pero estoy seguro de que eso va a tardar más. Con los criterios que tiene el ministerio, eso no lo va a cumplir nunca, pero no lo va a cumplir nunca porque nadie con una cabeza normal se mete en esas curvas para después salir por Santa Olalla o llegar a Badajoz.

¿Cuál es el futuro de la AIQBE?

El mayor polo industrial de España es la AIQBE. el mayor polo industrial y el segundo químico después de Tarragona, pero nosotros tenemos una planta de GNL, tenemos varios ciclos combinados, el de Endesa, de Naturgy. Hay una fundición del Atlántic Copper que tampoco lo tiene en Tarragona, es decir que como polígono es el más importante de España.

En el futuro Huelva se va a convertir en un centro neurálgico de industrialización por nuevas tecnologías del hidrógeno verde y todo eso. De hecho la red troncal de hidrógeno parte de Huelva, coge la ruta de la plata, después esta conexión estará tabién con Algeciras.

¿Y ese futuro, en términos ya no solo de la propia industria, sino socialmente, en qué va a repercutir en la población?

Va a haber más empleo y además el empleo que da la industria es un empleo de calidad estable y con mucho poder adquisitivo, con lo cual pues yo creo nosotros, que el año pasado teníamos 3.800 empleados fijos nuestros más 11.000 de la industria auxiliar vamos a estar en disposición de aumentar.

Se va a multiplicar tanto el empleo fijo de la industria, como el de la empresa auxiliar que es fundamental también para que funcionemos, Todo esto repercutirá en el tema de vivienda, el tema de venta de vehículos, restauración, un crecimiento de este tipo va asociado a un crecimiento general de la sociedad.