La edición 2025 de la revista crece en contenidos y difusión
La edición 2025 de la Revista ‘Huelva Nuestra’, especializada en contenidos sobre la Semana Santa, ha sido presentada en un acto celebrado en la Iglesia de Santa María de la Esperanza de Huelva que ha servido para dar a conocer la nueva apuesta editorial del proyecto dirigido por los editores Antonio Segovia y Pepe Zamora. La revista tiene como portada una pintura que la reconocida artista sevillana y cartelista Nuria Barrera ha realizado al paso de palio de la Virgen de la Esperanza a su paso por la Plaza Niña, coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de la Coronación Canónica.
La revista, que alcanza su sexto número, duplica su tirada este año con la edición de 8.000 ejemplares y amplía sus contenidos y páginas gracias a la apuesta institucional que han realizado la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Huelva y el apoyo de patrocinadores privados, teniendo en cuenta el valor que esta publicación tiene para la divulgación de temas relacionados con la Semana Santa.
Además de los temas que sirven para difundir y dar a conocer aspectos generales de la Semana Santa o de su proyección en la ciudad de Huelva, la revista crece, apostando por temas vinculados a la provincia de Huelva, con especial atención a aquellos municipios donde esta celebración tiene un especial arraigo, tal y como destacó Antonio Segovia, uno de los codirectores de la revista.

En el acto de presentación intervino el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, quién destacó “esta apuesta definitiva de la revista -dijo- por la provincia de Huelva, un valor diferencial que convierte a esta publicación en una herramienta esencial para transmitir el enorme valor de esta celebración en cada uno de nuestros pueblos y ciudades”. La revista, aseguró, “tiene la capacidad de construir la memoria de nuestra Semana Santa y de sembrar futuro con un trabajo callado y constante sin buscar protagonismo, con mucha cabeza y corazón”.
También intervino en el acto el concejal de Presidencia y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Huelva, Alfonso Castro, quien destacó que la revista Huelva Nuestra es uno de los proyectos editoriales con más proyección y visibilidad, gracias a una apuesta destacada por la calidad y por el desarrollo de una serie de contenidos que permiten conocer y sentir la Semana Santa en su ámbito más global, aunque con una visión especial de este acontecimiento en Huelva.
En este sentido, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva, Antonio González, afirmó que, “aunque este proyecto se ha consolidado como una iniciativa producida y coordinada en Huelva, la revista destaca por ofrecer en sus contenidos una visión global de una de las celebraciones que más interés y seguimiento despierta en Andalucía y nos permite dar a conocer la fuerza de la Semana Santa de Huelva, que vive el mejor momento de su historia”.
La edición 2025 refuerza el impulso que esta publicación ha alcanzado en los últimos años, según explicó Pepe Zamora, coodirector también de la revista. La calidad de los trabajos publicados, la actualidad de los temas, la incorporación de firmas de expertos y especialistas de reconocido prestigio y la visión de la Semana Santa desde Huelva y desde lo global aportan a esta publicación una mirada única y diferente de un acontecimiento absolutamente singular que forma parte de las raíces onubenses.
El éxito que ha cosechado la revista Huelva Nuestra como publicación de referencia e interés les lleva en esta edición 2025 a aumentar de forma significativa el número de páginas y a ampliar el número de reportajes, artículos y análisis, reforzando la atención especial que a su juicio merece también la Semana Santa de la ciudad de Huelva y de la provincia de Huelva.
Por ello, el Hermano Mayor de la Hermandad de la Esperanza, José Manuel Mora, agradeció el gesto de la revista hacia la Virgen de la Esperanza, teniendo en cuenta el significado tan especial que este año 2025 tiene para la corporación y el detalle de la implicación de la artista Nuria Barrera en la obra social de la Hermandad, ya que el coste del valor del cuadro se destinará al proyecto de su economato social.

El contenido de la revista
La revista incluye un total de 25 artículos firmados por destacados expertos en cada uno de los temas, así como el trabajo gráfico de la editora Dona Vázquez y de los fotógrafos Sergio Borrero, Clara Carrasco, Edith Fernández y Lucía Espinosa. En los contenidos, Rocío Calvo, doctora en Bellas Artes, ilustra sobre el desaparecido Cristo de la Jurada de la Iglesia Mayor de San Pedro. José Carlos Mancha, profesor de la Universidad de Huelva, escribe acerca de la fundación de hermandades en los años 50 del siglo pasado en Huelva. Francisco Feria, delegado diocesano para la liturgia, expone la relación entre la liturgia y las hermandades. Y Manuel Vela Cruz, doctor en Patrimonio Histórico-Artístico, escribe sobre cómo nació y se llevó a cabo el monumento a Santa Ángela de la Cruz de la Plaza Niña.
Por otro lado, José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, aborda desde el punto de vista forense la muerte de Jesucristo. La importancia de los archivos y su función transmisora de la historia de las cofradías onubenses las analiza Nicolás González, archivero de la Hermandad de la Macarena de Sevilla. De la Procesión Magna Mariana del próximo mes de septiembre, Juan Bautista Quintero Cartes, secretario canciller del Obispado de Huelva, escribe por qué el 20 de septiembre habrá 24 pasos marianos por las calles de Huelva.
Asimismo, Curro Bono, periodista de 101 TV, relaciona la televisión de hoy con las cofradías. El sentido y significado de las flores en los pasos de los sagrados titulares lo plantea Miguel A. Vargas y Enrique Salvo, profesores de Biología y Botánica de la Universidad de Málaga.
Ante la efeméride de los 25 años de la coronación canónica de la Virgen de la Esperanza, Enrique Bendala analiza cómo vivió ese momento único junto a Ignacio Noguer, obispo de Huelva en aquel momento. La importancia de las restauraciones se analiza de la mano de Enrique Gutiérrez Carrasquilla, afamado restaurador. Por su parte, José Luís Pizarro, en un brillante artículo, plantea un debate sobre si la Semana Santa sufre masificación.
Fernando García Haldón, periodista, recuerda sus años infantiles cuando su madre le inculca el sentimiento cofrade. Pablo Borrallo, doctor en Historia, enseña el simbolismo cofrade paralelo al propio de la religión judía en el siglo I de nuestra era. Manuel Jesús Montes, periodista de Canal Sur y pregonero de la Semana Santa de Huelva de 2003, explica por qué no está caducado este género en la Semana Santa. Miguel López Verdejo, profesor de la Universidad de Huelva, analiza los convulsos años 30 del pasado siglo para los cofrades. Y Miguel Ángel Moreno recuerda la figura de Manuel López Vega, párroco de Los Dolores durante muchos años e impulsor de la fundación de las Hermandades de La Lanzada y Calvario en esa feligresía.
Respecto a la provincia de Huelva, Manuel García Félix, historiador y cofrade, recuerda a Pedro Miguel Pérez Limón, presbítero de La Palma del Condado en los mediados del siglo XIX. Jacinto Marín Muñoz enseña la singular Semana Santa de Aroche. Antonio Tristancho analiza las tradiciones y costumbres de la Semana Santa de Galaroza. Omar Romero de la Ossa estudia la gran riqueza patrimonial de la Vera Cruz de Aracena. Emilia Mendoza, historiadora de Lepe, da conocer datos de las hermandades en los finales del XIX principios del XX en esta ciudad. Juan Hernández descubre la dilatada historia de la Hermandad de Jesús Nazareno de Rociana del Condado. Y Germán Calderón analiza la iconografía de las hermandades del Gran Poder y Santo Entierro de Almonte.