Sacan a concurso la explotación de ‘La Estación’ de Nerva

La Fundación Río Tinto ha puesto en marcha un proceso de selección para la concesión de la gestión y explotación del denominado Centro de la Naturaleza ‘La Estación’ de Nerva, tras finalización de la concesión anteriormente en vigor.

El objetivo de esta iniciativa, según destacan desde la propia fundación, es «poner en servicio con garantías de calidad y continuidad una instalación de vital importancia para favorecer los alojamientos y la prestación de servicios hosteleros y turísticos en la comarca de la Cuenca Minera».

Los interesados en recoger propuestas pueden recoger el pliego de condiciones generales en las oficinas de la fundación o solicitarlo por correo electrónico a la dirección fcabello@fundacionriotinto.es desde este pasado 22 de enero hasta las 14.00 horas del 2 de febrero.

Asimismo, si los ofertantes necesitan visitar las instalaciones del centro para una mayor valoración y definición de sus propuestas, pueden solicitar cita en el teléfono 959 59 10 15 (Ángel Campos).

El plazo de presentación de propuestas estará abierto hasta las 14.00 horas del viernes 23 de febrero. Las propuestas deben remitirse por correo electrónico a la dirección fundacion-riotinto@telefonica.net indicando en el asunto ‘Propuesta Centro de la Naturaleza «La Estación»‘.

Buscan oficial de electricidad para un empleo en la Cuenca Minera

Una empresa nacional de recursos humanos, Eurofirms, busca oficial de electricidad de primera o de segunda para un empleo en la Cuenca Minera de Riotinto, concretamente, en el sector de la construcción.

Los requisitos mínimos son estar en posesión del Grado Superior de Formación Profesional de Electricidad y Electrónica y tener una experiencia laboral de dos años en el sector de la construcción con especialidad en electricidad.

Los interesados o interesadas pueden inscribirse en esta oferta, de la que se ha hecho Cuenca Minera Empresarial, a través de este enlace de Infojobs.

Eurofirms es la primera empresa nacional de Recursos Humanos y tuvo un volumen de facturación de 295 millones de euros en 2016. Cuenta con una red de 95 oficinas en España y Portugal y ofrece servicios de trabajo temporal, selección de personal, formación, externalización y Pívot.

El Parque Minero cerró 2017 con otro récord de visitantes

El Parque Minero de Riotinto ha cerrado 2017 con la mejor cifra de visitantes de su serie histórica. Un total de 90.467 personas descubrieron durante el pasado año la Cuenca Minera a través de las distintas visitas que ofrece el Parque, un destino turístico singular que aúna paisajes únicos, aventura, cultura, historia y arqueología y que, tras 25 años de historia, ha logrado atraer a público de todas las edades y durante todo el año.

El número de visitantes registrado en 2017 supera en 1.200 a los que hicieron uso de este servicio en el año precedente, lo que confirma una tendencia creciente de personas que han disfrutado de la oferta del Parque desde que la Fundación Río Tinto lo pusiera en marcha en 1992. De este modo se cumple con uno de los objetivos de la Fundación: poner en valor un patrimonio minero con más de 5.000 años de historia para contribuir a su desarrollo socioeconómico favoreciendo su conocimiento y la generación de actividad asociada a las visitas.

La implantación del sistema de venta online de entradas, junto a la venta física en las principales oficinas de turismo y hoteles, ha supuesto una importante mejora, pues ha permitido organizar el día de visita con antelación de una forma sencilla y cómoda, según informan desde la propia Fundación Riotinto.

Como en años anteriores, el perfil del turista es variado. El de mayor presencia es el familiar y se consolidan los grupos escolares y touroperadores que han incluido al Parque Minero en sus rutas. En cuanto a la procedencia, el turismo de origen nacional es mayoritario, pero con un crecimiento «constante y sostenido» del internacional, sobre todo de británicos, franceses y alemanes, que son los principales turistas extranjeros que hacen uso del Parque Minero de Riotinto.

«Con la incorporación progresiva de mejoras y una importante labor de mantenimiento y de promoción», la Fundación Río Tinto, asegura, ha diseñado un «exitoso» producto turístico de interior capaz de atraer visitantes en cualquier época del año. El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del río Tinto, el disfrute de los increíbles paisajes moldeados por la mano del hombre, la visita a la antigua mina Peña de Hierro, que incluye 200 metros de recorrido por una de sus galerías, y el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés, conforman «una experiencia completa y variada que satisface a todos los públicos, desde el aventurero hasta el cultural o científico», añaden las mismas fuentes.

A juicio de la Fundación, este flujo de visitantes y el cada vez mayor conocimiento de la zona está favoreciendo otras iniciativas de la mano de empresas locales y nuevos agentes que organizan «interesantes» rutas y servicios, «diversificando y enriqueciendo» la estancia.

La Fundación Río Tinto entiende que este es el camino para la optimización de las capacidades de la Cuenca Minera como destino turístico y para alcanzar «el objetivo deseado por todos»: la dinamización de la economía mediante consumos y compras en la comarca. En este sentido, indica que el elevado porcentaje de personas que ya hace uso de los servicios de hostelería del entorno tras la visita es una «buena muestra» que ha tenido incidencia directa en el crecimiento de la oferta hostelera. La Fundación hace un llamamiento a los empresarios e instituciones para avanzar en la mejora de la capacidad de alojamiento que permita igualmente el incremento de las pernoctaciones.

La Fundación Río Tinto trabaja ya en el diseño de nuevos productos para el Parque Minero y en la definición de las labores de promoción que se llevarán a cabo en 2018. En este sentido acaba de lanzar la campaña de Centros Escolares, que el año pasado acercó a la comarca a más de 20.000 alumnos de diferentes niveles educativos.

La construcción y la industria lideran la bajada del paro en la Cuenca

La construcción y la industria son los sectores económicos que han liderado en 2017 la bajada del paro en la Cuenca Minera de Riotinto, que finalizó el año, tal y como ya adelantó tintonoticias.com, con un total de 1.839 desempleados, 292 menos de los que tenía al cierre de 2016, lo que ha supuesto un descenso del paro del 13,7 por ciento.

Seis de los siete municipios de la comarca han registrado sus mayores porcentajes de bajada en esos dos sectores, todos excepto Berrocal, que ha sido la única población en la que el mayor descenso del paro, en términos porcentuales, se ha producido en el sector de la agricultura.

En el caso de la construcción, destacan sobre todo las bajadas del desempleo que se han producido en Minas de Riotinto y Zalamea la Real, que han sido del 31,8 y el 27,8 por ciento respectivamente, mientras que, en el caso de la industria, es significativa la bajada registrada en Nerva, que ha ascendido al 23,8 por ciento.

Otro a dato a tener en cuenta son los considerables descensos del paro que se han producido en Campofrío y El Campillo en el colectivo de personas sin empleo anterior, descensos que han sido del 85,7 y el 41,8 por ciento respectivamente.

Por último cabe destacar que la Cuenca Minera registró en 2017 un incremento del paro en el sector de la agricultura, en el que la comarca cerró 2017 con 14 parados más de los que tenía al final de 2016.

En términos absolutos, el mayor descenso del paro se ha producido en el sector servicios, donde hay 160 parados menos que en el año anterior, si bien, al ser el sector que más empleo da, el porcentaje de bajada ha sido inferior al registrado por la construcción y la industria.

Tras el sector servicios se sitúan, por este orden, el colectivo de personas sin empleo anterior, con 94 parados menos, la construcción, con 34 menos, la industria, con 18 menos, y la agricultura, que cuenta con 14 desempleados más.

Así se recoge en los datos de paro registrado por municipios, que establecen, tal y como también avanzó este periódico, que el descenso del paro registrado en la comarca es muy superior al que se ha producido en el conjunto de la provincia de Huelva, cuyos datos se dieron a conocer el pasado 3 de enero. En efecto, la provincia onubense cerró el pasado mes de diciembre con un descenso del paro del 4,79 por ciento respecto al mismo mes del año anterior , porcentaje muy inferior al descenso del 13,7 por ciento producido en la Cuenca Minera de Riotinto.

Tarragó compra Geotexan

Geotexan, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de geotextiles, fibras de PP y gesointéticos, ubicada en Minas de Riotinto, cambia de propietario. La familia Tarragó se hace con el 100 por 100 de la compañía perteneciente hasta ahora al holding constructor Gea 21, actualmente en fase de liquidación.

Así lo han adelantado desde el diario ABC de Sevilla, que asegura que la compra se llevará a cabo a través de la sociedad Lacus Group, el brazo inversor de la familia catalana.

La empresa riotinteña, tal y como informan desde Cuenca Minera Empresarial, dispone de una fábrica con una superficie construida de 5.000 metros cuadrados sobre un solar de 20.000 y tiene capacidad para producir 30 MM m2 de geotextiles anuales y 9.000 toneladas de fibra PP. Según las mismas fuentes, facturó 12,34 millones de euros en 2016, cuenta con 37 empleados y el 36 por ciento de sus ventas aproximadamente proceden de mercados exteriores.

Convocan ayudas de hasta 3.500 euros para los autónomos

Todas las personas de la Cuenca Minera de Riotinto que realicen o quieran iniciar una actividad empresarial o profesional como trabajadoras autónomas pueden conseguir una ayuda de hasta 3.500 euros. Es gracias a la convocatoria ‘Línea 1 de subvenciones al Trabajo Autónomo 2017: Fomento de la creación de empresas de trabajo autónomo’, que ha puesto en marcha la Consejería de Economía y Conocimiento y que ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Los interesados e interesadas tienen de plazo para presentar su solicitud hasta el próximo 1 de marzo, para lo que pueden acudir a una de las dos sedes que el Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial (CADE) tiene en la comarca, en Minas de Riotinto y Nerva, en función del que corresponda a cada municipio.

La convocatoria, cuyas bases están reguladas por la Orden de 2 de diciembre de 2016, establece que las personas beneficiarias de las ayudas tienen que cumplir un total de tres requisitos: estar dadas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en la mutualidad correspondiente en el momento de la presentación de la solicitud, desde el 30 de diciembre de 2017 hasta el 1 de marzo de 2018; haber estado inscrita como demandante de empleo y no ocupadas en la fecha de reconocimiento de alta; y no haber estado de alta en ese mismo régimen en los dos años inmediatamente anteriores a la fecha del establecimiento como trabajadoras autónomas.

La cuantía de la ayuda oscila entre los 2.000 y los 3.500 euros. Una vez concedida, las persona beneficiaria tiene la obligación de permanecer en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos durante los 12 meses posteriores desde el día siguiente de que finalice el plazo de la convocatoria, fijado para el 1 de marzo.

Hallan oro de gran pureza a las puertas de la Cuenca Minera

La Cuenca Minera de Riotinto cuenta en sus inmediaciones con una relevante cantidad de oro en estado de gran pureza. El hallazgo ha sido realizado por la minera Matsa -Minas de Aguas Teñidas- en el vecino municipio de Almonaster la Real, concretamente, en la Mina Magdalena, uno de los tres yacimientos que explota la citada compañía en Huelva.

La multinacional suiza Trafigura, que posee el 50 por ciento de Matsa, desvela el descubrimiento en su último informe anual, relativo al 2017, en el que se indica que el oro encontrado no sólo es comercializable, sino que puede ser obtenido mediante un procedimiento «rápido y directo», sin necesidad de llevar a cabo una gran inversión.

El periódico digital español El Confidencial, que se hizo eco este martes de tal informe, añade, en base a unas declaraciones recogidas al director de la planta de Matsa, Antonio Gámiz, que casi el 25 por ciento del bloque de mineral hallado es «oro libre» que no está mezclado con pirita y que cuenta con una densidad de unos 19 gramos.

«La idea de Matsa -explica El Confidencial- es poder sacar al mercado oro en barras, también denominado doré, que se puede enviar directamente a las refinerías para conseguir los lingotes con una pureza del 99,5 por ciento», si bien la empresa aún se encuentra en una fase de pruebas que espera finalizar antes de final de este año.

El importante alcance de este hallazgo ha sido confirmado por los estudios desarrollados por la empresa en colaboración con la Universidad de Huelva.

Atalaya Mining invertirá 80 millones para mejorar sus procesos industriales

Atalaya Mining, la propietaria del Proyecto Riotinto, invertirá 80 millones de euros en tecnología para sus instalaciones de producción de cobre del complejo minero-metalúrgico de Minas de Riotinto. Así ha sido aprobado por el Consejo de Administración de la compañía, una medida que viene acompañada del anuncio de ampliación de capital de la empresa matriz, cotizada en las bolsas de Londres y Toronto.

En junio de este año, Atalaya inició un estudio sobre una potencial modernización de las instalaciones. El concepto era mejorar la eficiencia de su proceso productivo con la incorporación de equipamiento de última generación. Las conclusiones del estudio han sido positivas, por lo que el Consejo de Administración ha aprobado la ejecución del proyecto, incluyendo los mecanismos de financiación necesarios. Así, una vez obtenidas las autorizaciones administrativas pertinentes, la compañía acometerá la construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones.

El principal objetivo de esta importante inversión es la mejora de la eficiencia de su proceso de tratamiento de mineral. Con esta finalidad, se van a instalar nuevos equipos, de mayor capacidad y menores requerimientos en términos de consumo energético, mantenimiento y costes. Entre estos equipos, destaca la construcción de una nueva sección de trituración, la instalación de un nuevo molino tipo SAG, que será de los más grandes de Europa, así como de nuevas celdas de flotación de gran capacidad, además de otras infraestructuras.

Alberto Lavandeira, consejero delegado de la compañía, ha destacado la relevancia de la inversión industrial que se va a acometer: “Nuestros estudios han demostrado que la inversión tecnológica en nuestras instalaciones, algunas de ellas construidas en los años 70, va a incrementar la robustez del proyecto a largo plazo. Trataremos más mineral con menos costes. Eso significa que podremos procesar mineral de menor ley y que yacimientos que están en nuestra concesión y que hoy no son rentables, pueden llegar a serlo. Incluso con minería subterránea, como por ejemplo las masas de Alfredo y San Antonio”.

Esta nueva inversión viene a sumarse a las ya realizadas por Atalaya Mining, que en total superaría los 300 millones de euros sólo en la histórica mina onubense. Supone además un nuevo revulsivo económico para la provincia, con picos importantes de contratación de personal en las labores de instalación, que durarían unos 18 meses. Además, la mayor capacidad de producción de cobre significará sin duda un incremento de las necesidades de personal fijo, aunque todavía no hay datos concretos en este aspecto.

Este proyecto de actualización tecnológica está en línea con los planes de la compañía productora de cobre, que mantiene su estrategia de crecimiento sostenido en el sector de la minería metálica, con intereses en proyectos en España y otras regiones, en base a la excelencia técnica y la experiencia operativa de su equipo humano.

Nuevas ayudas a fondo perdido para la creación o ampliación de negocios en la Cuenca

Los emprendedores de la Cuenca Minera de Riotinto que quieran abrir un negocio o ampliar o modernizar su empresa o actividad pueden conseguir una ayuda a fondo perdido del 50 por ciento de su inversión. Es gracias a una nueva edición del Programa de Desarrollo Rural Leader, cuya primera convocatoria de ayudas está abierta hasta el próximo 29 de enero.

Los interesados en acceder a estas subvenciones pueden obtener más información en la sede de la Asociación para el Desarrollo Rural (ADR) de la Cuenca Minera, situada en la Avenida Concha Espina de Minas de Riotinto, junto al Cuartel de la Guardia Civil.

Además de informar sobre todos los pasos necesarios para el acceso a las ayudas, desde el ADR también ponen a disposición de los interesados un servicio de acompañamiento en todo el proceso de tramitación de las mismas.

Asimismo, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Cuenca Minera ha convocado una reunión  informativa para todas las personas interesadas en presentarse a la convocatoria. La cita es el próximo miércoles 10 de enero a las 18.00 horas en la sala de reuniones de la citada sede del ADR.

La mina salda su deuda histórica con la Seguridad Social

La empresa Atalaya Mining, propietaria de la mina de Riotinto, ha saldado en los últimos meses la deuda con la Seguridad Social que heredó con la adquisición de la mina, que ascendía a 16,9 millones de euros, de modo que la compañía ha conseguido eliminar una de las más importantes cargas que tenía la explotación, tal y como ha informado la empresa en su página web.

Esta deuda, que en pesetas ascendía a los 2.800 millones, estaba asociada a los terrenos mineros en forma de hipoteca y podría haber sido ejecutada en alguno de los momentos de incertidumbre tras el cierre y liquidación de la mina.

El acuerdo que en su momento cerró el nuevo proyecto con la Seguridad Social, que incluía el pago de la deuda en plazos con sus intereses correspondientes, impidió, según la empresa, la ejecución de la misma, lo que hubiera añadido, a su juicio, una dificultad al proceso de reapertura.

Gracias a la capacidad de generar ingresos de la nueva mina en marcha, aseguran desde la empresa, se ha restituido al erario público una importante suma de dinero y, a partir de ahora, el complejo minero-metalúrgico de Riotinto «se puede enfocar a lo que mejor sabe hacer, producir cobre y crear riqueza y empleo en el tejido económico de la región».