La Universidad pone sus investigaciones mineras al servicio de Atalaya Mining

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han mantenido un encuentro con representantes de Atalaya Mining para presentarles los diferentes estudios e investigaciones sobre el sector minero que realiza la Onubense de cara a su posible transferencia a la compañía que explota las minas de Riotinto.

Este primer encuentro entre ambas partes, que se ha celebrado en la sala de reuniones de Atalaya Mining, en La Dehesa de Riotinto, también ha contado con la presencia del equipo rectoral de la UHU, encabezado por la rectora, María Antonia Peña, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Alguacil, mientras que el equipo de la empresa ha estado liderado por Alberto Lavandeira, consejero delegado, María Castro, responsable de Medio Ambiente, y José Ramón García, responsable de Laboratorio, entre otros.

Al encuentro han acudido investigadores de ocho grupos de investigación de la Universidad de Huelva «que pueden ofrecer a la empresa minera especialistas en restauración de escombreras, seguridad de balsas mineras y tratamiento de aguas ácidas», destacan desde la UHU, así como los responsables de estudios de posgrado, que han podido valorar oportunidades para la realización de prácticas en la empresa. A estos se ha unido la Agencia IDEA, a través de Miguel Ángel Mejías, para presentar el mapa detallado de convocatorias, subvenciones, etc. También han estado los dos grupos de investigación que ya trabajan con Atalaya, de Arqueología y Calidad del Aire, que constituyen «un éxito de colaboración entre empresa e investigadores», expone el director de Transferencia, Jesús de la Rosa.

Los investigadores han presentado a los responsables de la empresa las líneas de trabajo de los grupos de investigación. De ellos, tres han sido de particular interés para la empresa: restauración de escombreras, que implica a dos grupos de investigación y fueron presentados por Rafael Torronteras, Eloy Castellanos y Carlos Luque; seguridad en las balsas mineras, presentado por Ricardo Arribas; y tratamiento de aguas ácidas, expuesto por Manuel Olías.

Asimismo, ambas partes han aprovechado el encuentro para estrechar lazos en materia de prácticas de los estudiantes de grados y másteres y para realizar una visita de los trabajos arqueológicos que realiza la empresa en el yacimiento de Corta Lago, dentro de la corta minera de Cerro Colorado, donde hay restos de época romana. En este proyecto participan investigadores de la UHU que «están desarrollando una importante labor de investigación, ya que esta es de las pocas minas que posee restos de tal relevancia y para su puesta en valor trabaja con un equipo propio de arqueólogos», destaca De la Rosa. Por su parte, la rectora ha valorado el trabajo que se realiza desde el grupo de arqueólogos y la importancia de los restos.

Atalaya Mining y la Universidad de Huelva tienen ya en marcha dos convenios de investigación, uno de Arqueología y otro de Calidad del Aire con la Unidad Asociada ‘CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental’, liderados por Juan Aurelio Pérez Macías y Ana M. Sánchez de la Campa, respectivamente.

La relación de participantes ha estado compuesta por Rafael Torronteras, del Grupo de Investigación ‘Respuestas y Adaptaciones Celulares frente al Estrés Ambiental’, que desarrolló su investigación sobre la planta Erica y la restauración de espacios; Eloy Castellanos y Carlos Luque, del Grupo de Investigación ‘Ecología y Medio Ambiente’, con su investigación sobre biodiversidad y ecología; Ricardo Arribas, del Grupo de Investigación Ingeniería Civil y Calidad Ambiental; Reinaldo Sainz, del Grupo de Investigación ‘Tharsis. Mineralogía, Petrología y Yacimientos Minerales’; Emilio Romero, del Máster Oficial en Ingeniería de Minas; Manuel Olías, del grupo de investigación Geoformología Ambiental y Recursos Hídricos, en representación de José Miguel Nieto; Gabriel Ruiz de Almodóvar, del máster oficial en Geología y gestión Ambiental de los recursos minerales; Ana María Sánchez de la Campa, de la Unidad Asociada CSIC-UHU Contaminación Atmosférica. Geología y Geoquímica ambiental; Juan Aurelio Pérez Macías, del grupo de investigación ‘Poder y Territorio desde la prehistoria a la Edad Media’; y Miguel Ángel Mejías, de la Agencia IDEA.

Quieren incluir a la Cuenca Minera en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial

Representantes de la FOE, encabezados por su vicepresidente, Juan Fernández, acompañado por los presidentes de las Asociaciones de Empresarios de Nerva y Riotinto, Juan Francisco Rodríguez Cuadrado y Juan Pascual Barrera, respectivamente, han mantenido un encuentro institucional con el nuevo director general de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, con quien han tenido ocasión de abordar la «excelente» oferta turística que a su juicio ofrece la comarca, sobre la que han acordado trabajar en el diseño de actuaciones para poner en valor el legado inglés. Así, se han marcado trabajar en los próximos meses en la posible incorporación de la zona a la Ruta Europea del Patrimonio Industrial que recorre distintos países de la UE.

Los empresarios consideran que el turismo está llamando a convertirse en el principal atractivo de la Cuenca Minera y que de su mano se pueden desarrollar otros sectores vinculados a esa actividad que complementaría el resurgir de la minería que se está produciendo en la comarca. Así se le ha hecho saber al nuevo responsable de la Fundación Río Tinto, que ha compartido con los representantes de la FOE su intención de «promocionar una zona que tiene grandes potencialidades de desarrollo».

El «importante» legado inglés existente en ese territorio justifica en gran medida el interés de la FOE y la Fundación por incluirlo en la ‘Ruta Europea de Patrimonio Industrial’, una red que enlaza una serie de hitos históricos importantes para potenciar las antiguas regiones industriales y el turismo industrial donde están asociadas varias regiones europeas, cuestión que se analizará en próximos contactos entre ambas entidades. La propuesta ya fue lanzada por el presidente de la FOE; José Luis García-Palacios Alvarez, en el I Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública celebrado en Huelva, organizado por la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.

Se insiste desde la FOE en que «el patrimonio con el que contamos debe ser recuperado en su totalidad, antes de su pérdida total y deterioro absoluto», para lo que propone la creación de rutas industriales que contribuyan a la conservación y generación de toda la riqueza existente, «recuperando lo que actualmente está abandonado y que a la vuelta de unos años será irrecuperable», advierten. Y es que, a su juicio, «pocas provincias pueden presumir de haber albergado explotaciones mineras de las más antiguas del mundo, con casi 5.000 años en explotación, como son las Minas de Riotinto, que han dado origen en el resto de Huelva a una riqueza patrimonial de gran magnitud, y todo bajo el amparo de una marca promocional que nos identifique», concluyen.

El campillero Santiago Rosende abre una clínica de fisioterapia en Zalamea

Zalamea la Real cuenta con una clínica de fisioterapia. Se trata de Clinica Ki2, que abrió sus puertas a principios de este año en la Avda IV Centenario de la localidad.

La clínica está formada por tres profesionales sanitarios, entre ellos un vecino de la Cuenca Minera de Riotinto, el campillero Santiago Rosende Domínuez.

Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla, Rosende se inicia en esta andadura tras pasar un largo periodo de siete años en Francia, donde ha trabajado con fisioterapeutas y médicos reconocidos.

Los otros dos profesionales que forman parte de este proyecto, tal y como adelantó Cuenca Minera Empresarial, son Erika Nieto Serrano, también diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla, y Amalia Iglesias Conde, dietista-nutricionista.

Atalaya confía en extender su explotación a Pozo Alfredo y otros yacimientos

La explotación de las minas de Riotinto, que actualmente se limita a Cerro Colorado, podría extenderse próximamente a otros yacimientos, incluido los subterráneos, como Pozo Alfredo o San Antonio. Esa es una de las posibilidades que maneja la empresa propietaria del Proyecto Riotinto, Atalaya Mining, una vez que acometa la inversión de 80 millones de euros que recientemente aprobó su Consejo de Administración para incorporar equipamiento de última generación al proceso de producción de cobre.

“Trataremos más mineral con menos costes», lo que «significa que podremos procesar mineral de menor ley y que yacimientos que están en nuestra concesión y que hoy no son rentables pueden llegar a serlo, incluso con minería subterránea, como por ejemplo las masas de Alfredo y San Antonio», sostiene el consejero delegado de la empresa, Alberto Lavandeira.

De hecho, el principal objetivo de esta inversión es la mejora de la eficiencia del proceso de tratamiento de mineral, para lo que el proyecto contempla la instalación de nuevos equipos de mayor capacidad y menores requerimientos en términos de consumo energético, mantenimiento y costes. Entre ellos, destaca la construcción de una nueva sección de trituración, la instalación de un nuevo molino tipo SAG, que será de los más grandes de Europa, y nuevas celdas de flotación de gran capacidad, además de otras infraestructuras.

Para saber si finalmente se extiende la explotación a otros yacimientos habrá que esperar más de 18 meses, pues ese es el tiempo que, según los cálculos de la propia compañía, durarían las labores de instalación de los nuevos equipos, que aún están pendientes de la obtención de las autorizaciones pertinentes. Eso sí, durante ese periodo, Atalaya Mining espera «picos importantes» de contratación de personal.

Desde la empresa también aseguran que, una vez ejecutado el proyecto, la mayor capacidad de producción de cobre «significará sin duda un incremento de las necesidades de personal fijo», aunque todavía no hay datos concretos sobre ello.

La nueva actividad minera de Riotinto cumple tres años

La nueva actividad minera de Riotinto cumple tres años, justo el tiempo que ha transcurrido desde que se aprobase el proyecto de explotación presentado por la propietaria del Proyecto Riotinto, la actual Atalaya Mining, que recibió el visto bueno a su proyecto el 24 de enero de 2015.

Tinto Noticias, el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto, se ha puesto en contacto con la compañía para hacer balance de la actividad minera desarrollada en estos tres años, periodo en el que la empresa ha invertido un total de 220 millones de euros, según los datos aportados por la propia Atalaya Mining.

Asimismo, las mismas fuentes informan que la empresa cuenta actualmente con una plantilla de 360 empleados, de los que, añaden, «el 70 por ciento son del entorno más cercano», a los que hay que sumar los 150 empleados que trabajan en la mina a través de empresas contratadas.

Tales cifras podrían mejorar con la próxima inversión de 80 millones de euros aprobada recientemente por la compañía para incorporar equipamiento de última generación al proceso de obtención de cobre, una medida que vino acompañada del anuncio de ampliación de capital de la empresa matriz, cotizada en las bolsas de Londres y Toronto.

La inversión aprobada es consecuencia de un estudio que tenía como objetivo mejorar la eficiencia del proceso de tratamiento de mineral y cuyas conclusiones «han sido positivas», por lo que la empresa anunció que, una vez obtenidas las autorizaciones administrativas pertinentes, acometerá la construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones.

El proyecto contempla la instalación de nuevos equipos de mayor capacidad y menores requerimientos en términos de consumo energético, mantenimiento y costes. Entre ellos, destaca la construcción de una nueva sección de trituración, la instalación de un nuevo molino tipo SAG y nuevas celdas de flotación de gran capacidad, además de otras infraestructuras.

El consejero delegado de la compañía, Alberto Lavandeira, destacó que «nuestros estudios han demostrado que la inversión tecnológica en nuestras instalaciones, algunas de ellas construidas en los años 70, va a incrementar la robustez del proyecto a largo plazo», esto es, «trataremos más mineral con menos costes», lo que «significa que podremos procesar mineral de menor ley», añadió.

Francisco José Martínez imparte este miércoles una conferencia sobre la economía de la provincia

El catedrático de la Universidad de Huelva y exrector de la institución académica Francisco José Martínez, natural de Campofrío, imparte este miércoles una conferencia en la capital onubense sobre la evolución de la economía de la provincia.

Bajo el título Huelva, de provincia extractiva a provincia transformadora, la conferencia forma parte del ciclo Reflexiones sobre Huelva de la Fundación Juan Manuel Flores Jimeno.

El catedrático campurriano, que forma parte de la nómina de articulistas de opinión de Tinto Noticias, disertará sobre ello a partir de las 19.00 horas en el salón de actos de la Caja Rural del Sur.

Sacan a concurso la explotación de ‘La Estación’ de Nerva

La Fundación Río Tinto ha puesto en marcha un proceso de selección para la concesión de la gestión y explotación del denominado Centro de la Naturaleza ‘La Estación’ de Nerva, tras finalización de la concesión anteriormente en vigor.

El objetivo de esta iniciativa, según destacan desde la propia fundación, es «poner en servicio con garantías de calidad y continuidad una instalación de vital importancia para favorecer los alojamientos y la prestación de servicios hosteleros y turísticos en la comarca de la Cuenca Minera».

Los interesados en recoger propuestas pueden recoger el pliego de condiciones generales en las oficinas de la fundación o solicitarlo por correo electrónico a la dirección fcabello@fundacionriotinto.es desde este pasado 22 de enero hasta las 14.00 horas del 2 de febrero.

Asimismo, si los ofertantes necesitan visitar las instalaciones del centro para una mayor valoración y definición de sus propuestas, pueden solicitar cita en el teléfono 959 59 10 15 (Ángel Campos).

El plazo de presentación de propuestas estará abierto hasta las 14.00 horas del viernes 23 de febrero. Las propuestas deben remitirse por correo electrónico a la dirección fundacion-riotinto@telefonica.net indicando en el asunto ‘Propuesta Centro de la Naturaleza «La Estación»‘.

Buscan oficial de electricidad para un empleo en la Cuenca Minera

Una empresa nacional de recursos humanos, Eurofirms, busca oficial de electricidad de primera o de segunda para un empleo en la Cuenca Minera de Riotinto, concretamente, en el sector de la construcción.

Los requisitos mínimos son estar en posesión del Grado Superior de Formación Profesional de Electricidad y Electrónica y tener una experiencia laboral de dos años en el sector de la construcción con especialidad en electricidad.

Los interesados o interesadas pueden inscribirse en esta oferta, de la que se ha hecho Cuenca Minera Empresarial, a través de este enlace de Infojobs.

Eurofirms es la primera empresa nacional de Recursos Humanos y tuvo un volumen de facturación de 295 millones de euros en 2016. Cuenta con una red de 95 oficinas en España y Portugal y ofrece servicios de trabajo temporal, selección de personal, formación, externalización y Pívot.

El Parque Minero cerró 2017 con otro récord de visitantes

El Parque Minero de Riotinto ha cerrado 2017 con la mejor cifra de visitantes de su serie histórica. Un total de 90.467 personas descubrieron durante el pasado año la Cuenca Minera a través de las distintas visitas que ofrece el Parque, un destino turístico singular que aúna paisajes únicos, aventura, cultura, historia y arqueología y que, tras 25 años de historia, ha logrado atraer a público de todas las edades y durante todo el año.

El número de visitantes registrado en 2017 supera en 1.200 a los que hicieron uso de este servicio en el año precedente, lo que confirma una tendencia creciente de personas que han disfrutado de la oferta del Parque desde que la Fundación Río Tinto lo pusiera en marcha en 1992. De este modo se cumple con uno de los objetivos de la Fundación: poner en valor un patrimonio minero con más de 5.000 años de historia para contribuir a su desarrollo socioeconómico favoreciendo su conocimiento y la generación de actividad asociada a las visitas.

La implantación del sistema de venta online de entradas, junto a la venta física en las principales oficinas de turismo y hoteles, ha supuesto una importante mejora, pues ha permitido organizar el día de visita con antelación de una forma sencilla y cómoda, según informan desde la propia Fundación Riotinto.

Como en años anteriores, el perfil del turista es variado. El de mayor presencia es el familiar y se consolidan los grupos escolares y touroperadores que han incluido al Parque Minero en sus rutas. En cuanto a la procedencia, el turismo de origen nacional es mayoritario, pero con un crecimiento «constante y sostenido» del internacional, sobre todo de británicos, franceses y alemanes, que son los principales turistas extranjeros que hacen uso del Parque Minero de Riotinto.

«Con la incorporación progresiva de mejoras y una importante labor de mantenimiento y de promoción», la Fundación Río Tinto, asegura, ha diseñado un «exitoso» producto turístico de interior capaz de atraer visitantes en cualquier época del año. El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del río Tinto, el disfrute de los increíbles paisajes moldeados por la mano del hombre, la visita a la antigua mina Peña de Hierro, que incluye 200 metros de recorrido por una de sus galerías, y el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés, conforman «una experiencia completa y variada que satisface a todos los públicos, desde el aventurero hasta el cultural o científico», añaden las mismas fuentes.

A juicio de la Fundación, este flujo de visitantes y el cada vez mayor conocimiento de la zona está favoreciendo otras iniciativas de la mano de empresas locales y nuevos agentes que organizan «interesantes» rutas y servicios, «diversificando y enriqueciendo» la estancia.

La Fundación Río Tinto entiende que este es el camino para la optimización de las capacidades de la Cuenca Minera como destino turístico y para alcanzar «el objetivo deseado por todos»: la dinamización de la economía mediante consumos y compras en la comarca. En este sentido, indica que el elevado porcentaje de personas que ya hace uso de los servicios de hostelería del entorno tras la visita es una «buena muestra» que ha tenido incidencia directa en el crecimiento de la oferta hostelera. La Fundación hace un llamamiento a los empresarios e instituciones para avanzar en la mejora de la capacidad de alojamiento que permita igualmente el incremento de las pernoctaciones.

La Fundación Río Tinto trabaja ya en el diseño de nuevos productos para el Parque Minero y en la definición de las labores de promoción que se llevarán a cabo en 2018. En este sentido acaba de lanzar la campaña de Centros Escolares, que el año pasado acercó a la comarca a más de 20.000 alumnos de diferentes niveles educativos.

La construcción y la industria lideran la bajada del paro en la Cuenca

La construcción y la industria son los sectores económicos que han liderado en 2017 la bajada del paro en la Cuenca Minera de Riotinto, que finalizó el año, tal y como ya adelantó tintonoticias.com, con un total de 1.839 desempleados, 292 menos de los que tenía al cierre de 2016, lo que ha supuesto un descenso del paro del 13,7 por ciento.

Seis de los siete municipios de la comarca han registrado sus mayores porcentajes de bajada en esos dos sectores, todos excepto Berrocal, que ha sido la única población en la que el mayor descenso del paro, en términos porcentuales, se ha producido en el sector de la agricultura.

En el caso de la construcción, destacan sobre todo las bajadas del desempleo que se han producido en Minas de Riotinto y Zalamea la Real, que han sido del 31,8 y el 27,8 por ciento respectivamente, mientras que, en el caso de la industria, es significativa la bajada registrada en Nerva, que ha ascendido al 23,8 por ciento.

Otro a dato a tener en cuenta son los considerables descensos del paro que se han producido en Campofrío y El Campillo en el colectivo de personas sin empleo anterior, descensos que han sido del 85,7 y el 41,8 por ciento respectivamente.

Por último cabe destacar que la Cuenca Minera registró en 2017 un incremento del paro en el sector de la agricultura, en el que la comarca cerró 2017 con 14 parados más de los que tenía al final de 2016.

En términos absolutos, el mayor descenso del paro se ha producido en el sector servicios, donde hay 160 parados menos que en el año anterior, si bien, al ser el sector que más empleo da, el porcentaje de bajada ha sido inferior al registrado por la construcción y la industria.

Tras el sector servicios se sitúan, por este orden, el colectivo de personas sin empleo anterior, con 94 parados menos, la construcción, con 34 menos, la industria, con 18 menos, y la agricultura, que cuenta con 14 desempleados más.

Así se recoge en los datos de paro registrado por municipios, que establecen, tal y como también avanzó este periódico, que el descenso del paro registrado en la comarca es muy superior al que se ha producido en el conjunto de la provincia de Huelva, cuyos datos se dieron a conocer el pasado 3 de enero. En efecto, la provincia onubense cerró el pasado mes de diciembre con un descenso del paro del 4,79 por ciento respecto al mismo mes del año anterior , porcentaje muy inferior al descenso del 13,7 por ciento producido en la Cuenca Minera de Riotinto.