Cobos Wilkins gana el Botón de Oro y Nácar de la Cultura

El escritor riotinteño Juan Cobos Wilkins ha sido galardonado con el Botón de Oro y Nácar de la Cultura que otorga el Gremio de Maestros Sastres y Modistas de Sevilla, un premio que para el autor de El Corazón de la Tierra ha sido tan «inesperado y sorprendente» como «grato y alentador»

Es «inesperado» porque «el creador puede aguardar quizás, acaso, algún reconocimiento alguna vez en el terreno propio de su quehacer, pero este premio se falla y se concede en otro ámbito creativo muy diferente», señala el propio Cobos Wilkins, al tiempo que indica que «es grato y, sobre todo, alentador, saber que nuestro trabajo -tan solitario y tomado por las dudas- encuentra eco, como en este caso, más allá de los espacios naturalmente próximos».

El reconocido escritor de Minas de Riotinto, que ha dado las «gracias» por la concesión de este premio, coincidirá en la gala de entrega de este reconocimiento, que tendrá lugar en Sevilla el próximo mes de marzo, con la actriz Verónica Forqué, otra de las premiadas.

La comparsa de Riotinto ‘La Dama’ cierra con éxito su paso por el Carnaval Colombino

La comparsa ‘La Dama’, de Minas de Riotinto, cerró en la noche de este jueves su exitoso paso por el Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino, en el que ha logrado hacerse un hueco en las semifinales.

Los de la Asociación Cultural Coral Minera han convencido tanto al jurado del certamen, que lo seleccionó para la penúltima fase del concurso, como al publico del Gran Teatro de Huelva, que ha disfrutado de la actuación de la comparsa que dirige Francisco José Cantero Jiménez.

Este jueves, durante la última jornada de semifinales, los riotinteños se ganaron al respetable que acudió al Gran Teatro en la noche de los cuchillos largos, sobre todo por su segundo pasodoble, una crítica directa a los violadores que se esconden en manadas.

Con un disfraz muy cuidado, creado por Chema Riquelme, estas damas de ajedrez han centrado su repertorio en una defensa a ultranza de la mujer, con letras y música muy acordes al tipo y escritas y compuestas por el propio Francisco José Cantero Jiménez.

No han pasado a la final, que se celebra este sábado, pero han desempeñado un papel más que meritorio. De hecho, han sido la única agrupación de la Cuenca Minera de Riotinto que se ha ganado un hueco en las semifinales, fase que ya han alcanzado dos veces en los tres años en los que han participado en este prestigioso concurso carnavalero de la capital.

La riotinteña Rosario Santana saca a la luz su tercer poemario, ‘Lágrimas de Amapola’

Todos los amantes de la literatura y, más concretamente, de la literatura relacionada con el paisaje minero de Riotinto, tienen otra cita ineludible con una nueva publicación. Se trata de ‘Lágrimas de Amapola’, el tercer poemario de la poeta riotinteña Rosario Santana, una nueva propuesta de esta galardonada escritora que, sin alejarse de su paisaje minero, adquiere nuevos tintes.

Editado por ‘Círculo Rojo’, la obra tiene como protagonista central a «aquella minera que esperaba cada noche que su amor cruzara el umbral de su puerta», tal y como destaca la autora en declaraciones a Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto-.

El poemario será presentado este viernes 2 de febrero en un acto que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto a las 18.30 horas y que contará con la intervención, además de la propia Rosario Santana, del director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado, y de la violinista Carmen de Vega.

Este es el tercer poemario de esta poetisa riotinteña, que ya publicó ‘El susurro del río’ y ‘La sombra de la morera’. También es coautora de la exposición ‘Dos visiones, un camino’, que recientemente se inauguró en la Cuenca Minera de Riotinto y en la que los visitantes pudieron contemplar y sentir los encantos de una tierra única en el mundo a través de dos visiones artísticas diferentes y cargadas de pasión: la poesía y la fotografía.

Premios

Rosario Santana se alzó en julio de 2017 con el segundo premio del certamen literario del Ayuntamiento de Zahara de los Atunes.

Anteriormente logró, por tercera vez, uno de los premios del Certamen de Poesía que anualmente convoca la Asociación ‘Al Alba para la Igualdad’ en el municipio malagueño de Pizarra. En la pasada edición del concurso, Santana logró el tercer premio por su poema ‘Corceles de luna negra’, con el que la autora se puso en la piel de una mujer maltratada.

Anteriormente, en 2015 y 2016, esta escritora de Minas de Riotinto se alzó con el tercer y segundo premio de este mismo concurso.

Carlos Vinsac, en el ciclo de conciertos de Caja Rural y el Teatro Lírico de Huelva

El barítono riotinteño Carlos Vinsac participará en uno de los seis conciertos programados este año por el tradicional ciclo de la Fundación Caja Rural del Sur y la Asociación Musical Teatro Lírico de Huelva, que comienza este mismo viernes con la actuación de la soprano Elena Rey y el tenor Ángel Cortés, acompañados al piano por Víctor Carbajo, y que contará con la actuación, en noviembre, de la soprano Montserrat Martí Caballé, hija de Montserrat Caballé, acompañada por el barítono Guillermo Orozco.

A Vinsac le tocará su turno en el segundo concierto del ciclo, denominado ‘Antología de la Zarzuela’. Será el 15 de marzo, cuando el barítono riotinteño actuará junto al Coro Teatro Lírico de Huelva, con Borja Otero al piano.

El ciclo se completa con las actuaciones del pianista y compositor Chico Pérez, el 4 de mayo; un concierto de la zarzuela Katiuska, con Eva del Moral, Guillermo Orozco, Fran Escala, el Coro Teatro Lírico de Huelva y la Banda Sinfónica Municipal de Huelva; y el concierto de Navidad, con el Coro Teatro Lírico de Huelva y el pianista Marideli.

Los presidentes de las entidades organizadoras, José Luis García Palacios y José Calero Salas, y el director de la Fundación, Emilio Ponce, han presentado, junto a Guillermo Orozco, como director del coro, la amplia programación de este año. García Palacios ha destacado que el éxito de público de los últimos años ha provocado que algunos conciertos hayan sido trasladados de su habitual sede -el salón de actos del Centro Cultural de la Fundación Caja Rural del Sur- al Gran Teatro. Todo lo recaudado en estos conciertos irá destinado a organizaciones solidarias de la provincia.

Convocan una amplia programación para dar proyección internacional al Año de los Tiros

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha organizado, junto a Mesa de la Ría y las universidades de Huelva y Sevilla, las IV Jornadas Conmemorativas del Año de los Tiros, que tendrán lugar del 2 al 6 de febrero coincidiendo con el 130º aniversario de este suceso que tuvo lugar el 4 de febrero de 1888, cuando decenas de personas se concentraron en Minas de Riotinto para reivindicar dignidad laboral y social y despertaron la conciencia ambiental, puesto que «los manifestantes demandaban el fin de las teleras», un sistema de calcinación del mineral que provocaba nubes contaminantes.

Así lo han comunicado desde la propia Junta de Andalucía, que pretende que tales hechos tengan una «repercusión internacional» y que esta fecha sea declarada como el ‘Día Mundial del Ecologismo’, «ya que se considera la primera marcha ecologista de la historia», argumentan desde el Gobierno andaluz.

Por parte de la Mesa de la Ría se ha organizado un evento para el 2 de febrero en el edificio de la Gota de Leche de Huelva capital que contará con la presencia del delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva, José Antonio Cortés Rico, y la ponencia del profesor de la Universidad de Valencia Ximo Guillem, que versará sobre los ‘los expertos médicos y científicos ante la controversia de los Humos en Huelva(1888-1890) ¿Construcción del conocimiento o de la ignorancia?’.

Por otro lado, el 6 de febrero, también organizado por Mesa de la Ría, el prestigioso pianista de Nerva Rafael Prado ofrecerá un concierto en el salón de actos de la Caja Rural, para dar paso a una intervención literaria por parte del escritor Juan Cobos Wilkins, autor de El Corazón de la Tierra, novela que narra los sucesos del ‘Año de los Tiros’. Además, en la misma jornada se realizará una mesa redonda sobre ‘Los pueblos de la Cuenca Minera ante los sucesos de 1888, Una mirada emocional al Año de los Tiros’, que será moderada por el propio Juan Cobos Wilkins.

Entre el 4 y el 6 de febrero se desarrollarán los actos organizados por las universidades de Huelva y Sevilla para estas IV Jornadas Conmemorativas del ‘Año de los tiros’ que pretenden impulsar el conocimiento de esos hechos, su relevancia y la importancia que tuvo en la época. Es más, con dichas jornadas se pretende, con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, promover una figura legal de protección para este acontecimiento y un proceso de reconocimiento a escala internacional que impulsó el pasado año el Ayuntamiento de Huelva, un evento que cuenta con la colaboración y el apoyo del Ministerio de Economía, Geisa, la UNIA y el Ayuntamiento de Minas de Riotinto.

En este sentido, el día 4 de febrero se presentará en Riotinto el libro ‘Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Riotinto (1877-1890)’, escrito por uno de los especialistas en este evento, G. Chastagnaret. El día 5 de febrero en la Casa Colón de Huelva tendrá lugar un acto académico por parte de dos especialistas de Economía Ecológica y Ecología Política de prestigio internacional, además de la presencia del delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva, Jose Antonio Cortés Rico. El profesor de la Universidad de Sevilla J. M. Naredo hablará sobre la ‘Civilización industrial: la metáfora de la producción encubre la extracción y el deterioro’, mientras que el profesor de la universidad de Huelva J. Martínez Alier dibujará ‘Un mapa de conflictos de minería metálica en el mundo y movimientos de resistencia’. Posteriormente se realizará un debate sobre lo narrado por estos dos especialistas.

Las jornadas culminarán en día 6 en Minas de Riotinto, donde se presentará el ‘Seminario Permanente sobre conflictos ambientales’.

El Museo Minero de Riotinto amplía su colección industrial con cuatro nuevas piezas

El Museo Minero de Riotinto ‘Ernest Lluch’ ha incorporado a su colección de Arqueología Industrial cuatro piezas de maquinara gracias a la donación realizada por la empresa Insersa (Ingeniería de suelos y explotación de recursos S.A), una «importante» donación compuesta por un camión Pegaso 3045 con equipo de perforación Gardner Denver (MMRT 12.022); un camión Pegaso Comet con equipo de perforación Longyear 44 (MMRT 12.023); un camión Pegaso Comet con equipo de perforación Longyear 44 (MMRT 12.024) y un Volquete Tramrock Toro 50 D (MMRT 12025).

Desde Fundación Río Tinto, entidad gestora del Museo, se valora la «importancia» de las piezas, al tiempo que agradecen a la compañía su «implicación» en todo el proceso de donación de las mismas, que «ayudarán a comprender las distintas operaciones donde participaron», añaden. Las perforadoras fueron usadas en numerosos sondeos de investigación en toda la Faja Pirítica Ibérica, mientras que el Tramrock Toro 50 D (MMRT 12025) fue el primer volquete empleado en interior en Aguas Teñidas (Almonaster La Real) para cargar el mineral desde el frente de arranque a la zona de procesado.

Tres de las piezas donadas pueden verse ya en el exterior del Museo Minero, mientras que la cuarta se ha ubicado en el área de Peña de Hierro. La Fundación acometerá próximamente la restauración de todos los elementos, según han anunciado desde la propia entidad tras una visita realizada a las nuevas piezas por parte del consejero delegado de Insersa, Javier de Aspe; su director de Administración, Rafael Moreno; el director del Museo, Aquilino Delgado, y el director general de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla.

Punta Umbría refuerza sus bandas de música con la incorporación del zalameño Roberto López

La Escuela Municipal de Música de Punta Umbría se ha fijado en el músico zalameño Roberto López Domínguez para reforzar su Banda Municipal, su Banda de Cornetas y Tambores y su grupo de batucada. Para ello, López Domínguez ha ingresado como profesor de percusión de la citada escuela, con lo que la entidad también quiere potenciar este instrumento.

Así lo ha comunicado el propio director del centro, Juan Antonio Fortes, que ha destacado que esta incorporación viene motivada por «la necesidad de potenciar este instrumento para reforzar nuestra Banda Municipal y la Banda de Cornetas y Tambores, así como el grupo de batucada».

López Domínguez nace el 16 de septiembre de 1992 en Zalamea la Real. A los 8 años comienza sus estudios musicales en la especialidad de piano en el Conservatorio Elemental de Música de Nerva. Tras estos primeros años, decide continuar su formación en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva, esta vez por la especialidad de Percusión, tras lo que acaba sus estudios superiores en el centro ‘Manuel Castillo’ de Sevilla.

Amplía su formación realizando cursos de batería con José Mena y Nacho Megina, especializados en pop-rock y Jazz; cursos de perfeccionamiento musical sobre grandes conjuntos instrumentales bajo la dirección de Henry Adams; cursos de perfeccionamiento interpretativo en instrumentos de pequeña percusión con Louise Paterson e Iñaki Martín; y curso de percusión histórica impartido por Pedro Esteban. Además, realiza numerosas masterclass con artistas de renombre como Javier Eguillor, Torsten Schönfeld, Martín Grubinger y Bart Quartier, entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Joven de Andalucía, realiza grabaciones con la Big Band de Aracena y coros de los conservatorios de Sevilla para la Junta de Andalucía. Además, ha impartido clases en las escuelas de música de Bonares, Mairena del Alcor y en el colegio Inmaculado Corazón de María- Portaceli (Sevilla).

En la actualidad imparte clases en la escuela de música de Zalamea la Real.

Los poetas Alfonso Pedro y Manuel Mayorga llevan su mensaje de paz a Portugal

Los poetas participantes, en Vila Real de Santo Antonio

Dos poetas de la Cuenca Minera de Riotinto, Alfonso Pedro, de Minas de Riotinto, y Manuel Mayorga, de Nerva, han participado este fin de semana en un encuentro de poetas españoles y portugueses celebrado en el sur de Portugal, donde los escritores ‘mineros’ han trasladado un mensaje de paz a través de sus poemas.

El encuentro, celebrado este sábado 20 de enero en el Centro Cultural Aleixo de Vila Real de Santo Antonio, ha sido organizado por la plataforma Poetas de Huelva por la Paz, de la que forman parte estos dos autores, quienes han participado en el evento junto a otros 24 poetas.

Manuel Mayorga, durante su recital

Coordinado por Ramón Llanes y Antonio Cabrita, la actividad se ha enmarcado en el ciclo de encuentros que la citada plataforma está celebrando por numerosos rincones de la geografía andaluza y portuguesa con el objetivo de extender su mensaje de paz a través de la palabra.

El propio Alfonso Pedro ha mostrado su satisfacción por la celebración de este encuentro en Vila Real de Santo Antonio, donde «una vez más» se ha puesto de manifiesto «que la poesía no conoce fronteras, esas cicatrices en la tierra a menudo causadas por las guerras, y que las personas, si así lo queremos, difuminamos los mapas y somos ciudadanos del mundo, en este caso, al menos, de este gran país que es Iberia», ha resaltado.

Alfonso Pedro, durante su recital

«Hermanos poetas, paisanos de la otra orilla, ¡qué hermoso es estar junto a vosotros!», ha continuado el escritor riotinteño, que deleitó a los asistentes con la lectura de este poema, denominado ‘Quiero imaginar la paz’:

Quiero imaginar la paz,
dibujar en el aire la sonrisa del niño
al que la guerra robó su niñez;
borrar el dolor del hombre
al que la bomba eliminó su paternidad;
describir ese mar de las orillas de Dionisio
libre de cadáveres y de olas de llanto.
Quiero soñar un brindis entre antiguos adversarios
convertidos en eslabones de la amistad.
Quiero suponer al pobre, al rechazado,
al perseguido, al marginado,
al indigente, al desahuciado;
quiero suponerlos a todos sentados junto a mí,
compartiendo la mesa, el vino, el verso, la paz.
Alza tu copa, Sancho, y brinda conmigo.
Alza tu copa, Alonso Quijano, y déjame soñar.
Mas luego despiértame,
prepárate para el camino y sígueme
pluma en astillero, el verso como adarga
y, en cualquier lugar, en todos los lugares,
recordando sus nombres,
repartiendo la paz.

La antigua Company Limited ‘regresa’ a Riotinto para mostrar las ‘vistas de su vida temprana’

La Sala de Exposiciones Permanentes del Edificio Dirección de Minas de Riotinto acoge desde este viernes 12 de enero la exposición ‘Vistas de la vida temprana de Minas de Riotinto’, formada por una colección de óleos que ha sido cedida por la Rio Tinto Group, grupo empresarial internacional del sector de la minería surgido de la fusión, en 1995, entre la antigua Rio Tinto Company Limited y la Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

La exposición, que podrá visitarse hasta el 27 de mayo, fue inaugurada este viernes por la alcaldesa del municipio, Rosa Caballero, en un acto que contó con la presencia de representantes de la antigua Company Limited y del Reino Unido, así como de una amplia representación del ámbito social, económico y político de la provincia y la Cuenca Minera.

La Rio Tinto Group estuvo representada por su director comercial del cobre en Europa y América, Michael Harris, quien estuvo acompañado por el Cónsul Honorario del Reino Unido, Joe Cooper. Además, se dieron cita en el acto la subdelegada del Gobierno de España en Huelva, Asunción Grávalos, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, el presidente y el nuevo director de la Fundación Riotinto, Rafael Benjumea y José Luis Bonilla respectivamente, y los representantes de Atalaya Mining, Fundación Atalaya, Insersa y Sánchez y Lago.

Antes de la inauguración de la exposición, Michael Harris visitó las instalaciones mineras y los lugares más emblemáticos del municipio, tras lo que subrayó la «inmensa alegría» que para la Rio Tinto Group supone «afianzar lazos de cooperación y amistad con el pueblo de Minas de Riotinto para futuras colaboraciones en pro de la puesta en valor del patrimonio minero», según destacan desde el Ayuntamiento, que «comparte plenamente este sentimiento y lo hacemos extensivo a cuantas entidades apuestan por el trabajo en unión para llevar a Riotinto al lugar que merece», añaden.

‘Vistas de la vida temprana de Minas de Riotinto’ está compuesta por una serie de obras de autores de reconocido prestigio como Leonard McComb y Norman Wilkinson. Desde el Consistorio riotinteño han querido prolongar la muestra hasta el 27 de mayo “debido al interés que ha suscitado por su alto contenido pedagógico y cultural”, por lo que el Ayuntamiento pretende “facilitar la visita a todos los centros educativos que deseen recorrer las distintas escenas de nuestra historia”.

Desde el equipo de gobierno municipal también han trasladado a la Rio Tinto Group su “agradecimiento” por la donación de esta “importante colección que pasa a formar parte del patrimonio histórico y cultural del municipio, nuevo gesto en pro de la puesta en valor de la herencia patrimonial que la antigua Río Tinto Company dejó en la localidad tras la explotación de las minas desde 1873”, han añadido. Anteriormente, de la mano del anterior presidente de la Rio Tinto, se firmó un acuerdo entre el Ayuntamiento y el grupo empresarial para la puesta en valor del cementerio inglés.

Durante el acto, se descubrió una placa en reconocimiento a la empresa por la donación de esta colección de cuadros y se hizo entrega de otra plata a su director comercial del cobre en Europa y América.

Una exposición de acuarelas y documentos inéditos conmemora el 130 aniversario del Año de los Tiros

Un total de 13 acuarelas realizadas por el dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959) centran la exposición titulada 1888. Riotinto: lágrimas de pincel, instalada desde este miércoles 10 de enero y hasta el próximo 27 de este mismo mes en la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, en la que se recoge además una serie de documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- distribuidos en 24 paneles explicativos, así como una proyección audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos de este acontecimiento vital en el devenir de la historia denominado ‘el año de los tiros’, acaecido en el municipio de Minas de Riotinto el 4 de febrero de 1888.

Esta muestra parte de la iniciativa puesta en marcha por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía de CGT-A con motivo de la conmemoración, en 2018, del 130 aniversario de la masacre de Riotinto que marcó la historia del movimiento obrero y medioambiental. Para ello, se ha reeditado el libro 1888. El año de los tiros, de Rafael Moreno (Cumbres Mayores, 1964), una obra novelada sobre este hecho histórico que vio la luz en 1998 y que ahora, en esta quinta edición renovada y revisada, cuenta con las ilustraciones de Jaime Pandelet y prólogo del historiador Antonio Miguel Bernal, Premio Nacional de Historia 2006 y catedrático de la Universidad de Sevilla.

La diputada de Cultura, Lourdes Garrido, acompañada por el artista Jaime Pandelet y por el escritor y periodista Rafael Moreno, ha inaugurado esta exposición que, en palabras de la diputada, «viene a otorgar a este pasaje tan importante de nuestra historia cercana el espíritu de la ilustración que le faltaba». Garrido ha señalado que el conjunto de dibujos, pinceladas y acuarelas que componen esta muestra «es único» y consigue, a través de la maestría del pincel de Pandelet, que el espectador vea reflejado en estas ilustraciones con total claridad «lo que pasó aquella terrible tarde del 4 de febrero de 1888 en Minas de Río Tinto, captando con precisión toda la carga emocional e histórica del suceso».

Tanto Pandelet como Moreno han agradecido a la institución provincial su impulso a la hora de dar visibilidad a esta muestra en el espacio expositivo de la Sala de la Provincia. Para Pandelet, el encargo de Rafael Moreno de ilustrar la nueva edición de su libro «ha sido un regalo que no solo me ha comprometido en lo artístico, en lo gráfico, sino que compromete mi conciencia social, porque hay que tener el alma muy negra para que no te suban escalofríos por la espalda al leer aquel pasaje triste y desgarrador de la historia”. Unas reflexiones previas que hacen que el artista logre «reivindicar desde mi lápiz lo que de brutal e injusto tuvo ese 4 de febrero en Río Tinto”.

Para el escritor y periodista onubense, el principal objetivo de las ilustraciones de Pandelet ha sido recoger el sentimiento, los paisajes, las emociones y el sufrimiento desde la mirada de las víctimas, “verdaderos protagonistas de esta masacre, en la que decenas de campesinos, mineros, mujeres y niños que salieron a las calles aquel fatídico día, encabezados por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, pidiendo mejoras sociales, laborales y sanitarias -como el cese de la emisión de humos tóxicos-, fueron acribillados en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto por el Regimiento de Pavía».