Andalucía y Huelva están en una posición clave para liderar la transición energética en Europa
La segunda jornada del II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde, celebrado en Huelva y organizado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE), ha puesto sobre la mesa los principales retos y oportunidades para consolidar esta energía limpia como una alternativa viable y competitiva en el futuro energético global.
La jornada de la mañana arrancó con la mesa titulada «Los retos y oportunidades en la construcción de proyectos a gran escala de Hidrógeno Verde y derivados», donde expertos del sector coincidieron en los principales desafíos del hidrógeno verde:
Reducir el coste de producción para hacerlo más competitivo.
Garantizar estabilidad económica y regulatoria a largo plazo.
Fomentar la cooperación internacional y la transferencia de conocimientos con países líderes en la transición energética, como China.
En este sentido, se destacó que Andalucía, y en particular Huelva, tienen el potencial de convertirse en un referente del hidrógeno verde en Europa, gracias a su ubicación estratégica, su capacidad industrial y la inversión en infraestructuras energéticas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, anunció que el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, impulsado por Moeve, será asignado este mes a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP), facilitando su tramitación ambiental y de suministro energético.
Descarbonización del transporte y el papel de los puertos
Durante la tarde, el debate se centró en la descarbonización del transporte marítimo y el papel clave de los puertos en la distribución del hidrógeno verde.
El Puerto de Huelva se posiciona como un Clúster Energético e Industrial de referencia, impulsando los combustibles limpios y facilitando infraestructuras para su exportación.
Se destacó la importancia del transporte marítimo como vía clave para el desarrollo del hidrógeno verde, ya que las conexiones actuales por gaseoductos presentan más limitaciones.
La seguridad industrial y la financiación de proyectos también fueron temas clave, con expertos destacando la necesidad de garantizar marcos normativos sólidos y fomentar la inversión en proyectos a gran escala.
Latinoamérica y su papel en la industria del hidrógeno
El cierre de la jornada estuvo marcado por una mesa dedicada a la situación del hidrógeno verde en Latinoamérica, donde representantes de Colombia, Perú y Costa Rica expusieron sus avances y desafíos. Se destacó que el continente tiene un enorme potencial en energías renovables, pero aún necesita desarrollar el ecosistema adecuado para atraer inversión y consolidar la demanda del hidrógeno verde.
Andalucía y Huelva están en una posición clave para liderar la transición energética en Europa, con el hidrógeno verde como pilar fundamental. Sin embargo, aún es necesario reducir costes, garantizar estabilidad regulatoria y fortalecer la cooperación internacional para que esta fuente de energía sea realmente competitiva y sostenible.
El Congreso continuará explorando nuevas estrategias y alianzas para consolidar un modelo energético más limpio y eficiente.