Las ‘rosas’ de Zufre y de Puebla de Guzmán, cuando la desigualdad de género llega a la Memoria Histórica

La búsqueda de estas 31 mujeres ha sido infructuosa hasta el momento

La ansiada igualdad de género sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra sociedad, a pesar de los grandes avances conseguidos en este aspecto. Evidencias de esta afirmación existen muchas, incluso en cuestiones a priori tan alejadas de este ámbito como la Memoria Histórica.

La desigualdad social también ha afectado a la recuperación de lo sucedido en la Guerra Civil española (1936 – 1939), dado que, en ocasiones, hemos tenido menos datos de las mujeres que fueron enterradas en fosas comunes que de las víctimas masculinas. O, en otras ocasiones, se ha obviado el hecho de que ellas fueron víctimas simplemente por ser esposas, hermanas o madres, es decir, por ser mujer.

Una cuestión que ha quedado demostrada en trabajos como el desarrollado por el grupo ‘Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA)’ del sindicato CGT, que afirmaba que en Andalucía Occidental existieron fosas comunes destinadas a las mujeres asesinadas tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Y la provincia de Huelva, precisamente, cuenta con dos casos muy significativos de esta situación. Se trata de las llamadas ’16 rosas de Zufre’ y ‘15 rosas de Puebla de Guzmán’.

16 rosas de Zufre

Aunque se trata de un episodio de la Guerra Civil poco conocido, este suceso hace referencia a 16 mujeres de Zufre que fueron asesinadas en Higuera de la Sierra, siendo enterradas en una fosa común del cementerio. Por este motivo, han pasado a ser llamadas como las ’16 rosas de Zufre’, haciendo una analogía con las ’13 rosas’ asesinadas en Madrid cuatro meses después de finalizar la Guerra Civil  (en agosto de 1939), cuya historia fue llevada al cine en 2007 por Emilio Martínez-Lázaro.

Los hechos ocurrieron el 4 de noviembre de 1937, cuando estas serranas fueron asesinadas por el bando franquista en las tapias del cementerio de Higuera -donde aún pueden verse algunas señales de aquel terrible episodio-, sin que mediera ningún juicio ni sentencia previa. Todas ellas fueron acusadas de auxiliar a fugitivos, que, en muchos casos, eran sus familiares, si bien otras fuentes hablan de haber participado en el martirio de Rosario Expósito por votar a la derecha en las elecciones de 1936. No hay que olvidar que, durante la guerra, el bando franquista consideraba delito el pertenecer a un sindicato o ser madre, hermana o mujer de un republicano.

Diversos medios de comunicación han recogido las investigaciones históricas sobre como Antonia Blanca, Amadora Domínguez, Alejandra Garzón, Carlota Garzón, Teodora Garzón, Remedios Gil, Modesta Huerta, Josefa Labrador, Encarnación Méndez, Elena Ramos, Bernabela Rodríguez, Dominica Rodríguez, Felipa Rufo, Mariana Sánchez, Amadora Sánchez y Faustina Ventura…, fueron detenidas y humilladas públicamente al ser paseadas por la localidad -incluso, fueron torturadas y, algunas, violadas- antes de ser asesinadas. Porque todo parece indicar que fueron transportadas en un camión y les fueron atadas las manos con alambres. Tenían entre 29 y 62 años.

El hecho tuvo una enorme repercusión en la pequeña localidad de Higuera de la Sierra, donde prácticamente no hubo guerra.  Tal fue el escándalo que se ordenó que no hubiera más fusilamientos en un municipio que entonces apenas superaba los 2.000 habitantes.

Un fusilamiento colectivo que ha sido estudiado por los historiadores Francisco Espinosa Maestre y José María García Márquez y expuesto en el artículo titulado ‘La desinfección del solar patrio’, incluido en el libro La gran represión.

A través de la Ley de Memoria Histórica, la exhumación de sus cuerpos fue aprobada en 2019 junto a otros trabajos a desarrollar en las localidades onubenses de Berrocal y Cortegana, así como en las sevillanas de Alcalá del Río, Almadén de la Plata, Benacazón y Salteras. Una medida aprobada por la Junta de Andalucía, que daba vía libre a la búsqueda de la fosa común en la que estaban enterradas, al parecer, junto a otros cinco hombres. Unos trabajos que fueron desarrollados por los arqueólogos Elena Vera y Jesús Román y el antropólogo Juan Manuel Guijo.

Sin embargo, a pesar de meses de búsqueda y de los indicios que mostraban dónde podían estar enterradas, los trabajos fueron infructuosos y todavía no pudieron ser recuperados sus restos.

15 rosas de Puebla de Guzmán

Muy significativo es también el caso de las 15 mujeres asesinadas en la fosa de Puebla de Guzmán, conocidas como las ’15  Rosas de Puebla de Guzmán’. Primero fueron secuestras, vejadas y asesinadas nueve mujeres, a las que sumaron luego otras seis. Todas ellas fueron fusiladas en el cementerio de la localidad andevaleña sin que mediara juicio o prueba alguna.

Una de las mujeres asesinadas fue María San Blas ‘Blasa’, madre de José Domínguez Álvarez, conocido como Pedro ‘El Sastre’, cuya historia recoge en su libro Perseguidos el periodista y escritor onubense Rafael Moreno, una obra reeditada en 2022 por el Comisionado de Memoria Democrática de la Diputación Provincial de Huelva. Gracias a esta investigación pudo conocerse esta historia y comenzar a trabajarse en recuperar a estas quince mujeres secuestradas y asesinadas en septiembre de 1937.

Precisamente, el testimonio de José Domínguez fue vital para que el Ayuntamiento de Puebla de Guzmán apoyara la demanda de los familiares de los represaliados a intervenir en las fosas del cementerio para localizar y exhumar los restos. Así nació un proyecto que fue presentado a la Dirección General de Memoria Democrática tras ver la luz en unas jornadas de la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (Amhyja).

Sin embargo, aunque las tareas de búsqueda de estas 15 rosas comenzaron en 2014, sus cuerpos nunca aparecieron debido a que la fosa donde habían sido enterradas había sido removida, vaciada y, posteriormente, rellenada con una capa de piedra triturada entre los años 1973 y 1974 durante las obras de construcción de nuevos nichos. En esta ocasión, los trabajos fueron desarrollados por el equipo formado por Elena Vera, Juan Manuel Guijo y Elisabet Conlin.

María San Blas Álvarez Cano; Beatriz Álvarez Gómez; Dolores Clemente Martín; Catalina García Márquez, María Márquez González, Mª Dolores Rodríguez Gallardo; María Roldán García, Mercedes Álvarez Pérez; Antonia Beltrán; María Rodrigo Domínguez Ponce; Concha Orta Blanco; Concepción Orta; María Peña Domínguez Suárez, Sampedro Álvarez Rodríguez Dolores Ponce Barbosa son los nombres para la memoria de las 15 rosas de La Puebla.

En definitiva, los casos de Zufre y Puebla de Guzmán forman parte de otros episodios ocurridos en Andalucía Occidental, donde la represión franquista sesgó la vida de, al menos, 40 mujeres que fueron asesinadas de forma irregular, aunque esta cifra podría ser mucho mayor ante la falta de datos.

Difundir sus historias, sin duda, es la mejor forma de que sus nombres no caigan en el olvido. Nunca es demasiado tarde para hacer justicia.

Vecinos de cuatro municipios de Huelva protestan hoy por la falta de sanitarios

Durante el verano algunos municipios se quedan con tres horas al día de servicio en el Centro de Salud

Representantes de los consistorios de los pueblos onubenses de Arroyomolinos de León, Zufre, Cala y Santa Olalla del Cala, todos ellos pertenecientes a la zona básica de salud Guillena-Santa Olalla del distrito sanitario Sevilla Norte, ha celebrado  a las 10 horas de este viernes una concentración ante la sede de la Consejería de Salud, en Sevilla capital, en demanda de facultativos sanitarios para cubrir la falta de los mismos en sus centros de salud y «horarios dignos» en tales centros. En la misma, también han participado los ayuntamientos de los municipios sevillanos de El Real de la Jara, Almadén de la Plata, El Ronquillo, El Garrobo, El Castillo de las Guardas, El Madroño, Gerena y Guillena.

Recientemente, estos municipios criticaban «la decisión de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía de restringir una vez más el servicio sanitario, contando algunos días con sólo tres horas de atención sanitaria» en los centros de salud de la zona, en el marco del tradicional plan de verano del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que reorganiza los servicios sanitarios con motivo de la época estival.

Mientras la Consejería de Salud viene esgrimiendo un alza del ocho por ciento en las contrataciones temporales de facultativos para cubrir las vacaciones y demás ausencias de los profesionales; estos municipios alertan de que la citada reorganización implica que este verano muchos centros de salud de la zona sufran una «reducción de personal», con casos de facultativos que trabajan sólo a media jornada, todo un «retroceso» en la prestación del servicio sanitario fruto de la «mala planificación de las autoridades sanitarias» ante el verano y los periodos vacacionales de los empleados.

La Delegación Territorial de la Consejería de Salud, ante ello, ha alegado «la situación sobrevenida de varias bajas laborales coincidentes en el tiempo», asegurando que la «reducción» de los horarios «garantiza una asistencia de calidad».

Insistiendo en que media una «reducción de efectivos» en los centros de salud de los municipios, estos ayuntamientos han considerado «insuficientes» las explicaciones de la delegada territorial de la Consejería de Salud, la popular Regina Serrano, pues persiste la «merma de la atención» sanitaria en estas localidades.

Por eso, los representantes de estos municipios han acordado celebrar una concentración a las puertas de la sede de la Consejería de Salud la mañana de este viernes, en demanda de profesionales que suplan la «falta» de facultativos sanitarios en los centros de salud y ambulatorios de la zona, extremo para el cual reclaman una «solución definitiva»; «horarios dignos» en las instalaciones sanitarias y «la asunción de responsabilidades por parte de la Gerencia del Distrito Sanitario».

Los vecinos de cuatro municipios de la Sierra llamados a protestar contra Salud por falta de efectivos

Aseguran que se quedan desamparados durante el verano 

 
Los alcaldes de los municipios de Arroyomolinos de León, Cala, Zufre y Santa Olalla del Cala, en la provincia de Huelva, han convocado a la población a una manifestación el próximo 30 de julio a las 10.00 horas en Sevilla que se desarrollará frente a la sede de la Consejería de Salud y Familias.
 
Los municipios han tomado esta determinación tras la situación en la que queda la atención sanitaria en estas localidades por la reducción de efectivos en este periodo estival y tras las explicaciones dadas por la Delegada Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en reunión mantenida el pasado martes 20 de julio, «a todas luces insuficientes ya que no proporcionan solución alguna para la merma de la atención en nuestros consultorios y centros de salud» han señalado en un comunicado.
 
El Ayuntamiento de Arroyomolinos de León convoca en su municipio la concentración en el Centro de Salud el mismo día y a la misma hora en la que reivindican:
 
1.- La solución definitiva a la falta de profesionales en nuestra Zona Básica, llevando a cabo de manera ágil y efectiva el desdoble de la misma e introduciendo factores correctores para hacerla más atractiva para los profesionales.
 
2.- La reorganización de los efectivos existentes así como la implementación de los mismos para asegurar un horario de atención digno diario a nuestros vecinos y vecinas, que ya sufren desde el inicio de la pandemia el cierre de las urgencias en muchos de nuestros pueblos y la falta de atención presencial.
 
3.- La asunción de responsabilidades por parte de la gerencia del Distrito Sanitario, que ha adolecido de explicaciones previas a los representantes de los municipios que conformamos esta zona sanitaria y que, en su gestión, aparecen desigualdades importantes en las demandas aquí establecidas entre distintas zonas de salud dentro del propio distrito.
Por una sanidad de calidad en el mundo rural.
 

Santa Olalla, Cala, Zufre y Arroyomolinos no podrán ampliar horarios al comercio al pertenecer a un Distrito Sanitario de Sevilla

Pese a que sus datos de contagios son bastante leves, la situación de la Sierra Norte sevillana les obliga a cerrar bares a las 18.00 horas

A cuatro municipios de Huelva, pertenecer al Área Sanitaria Norte de Sevilla les va a jugar una mala pasada. Santa Olalla del Cala, Arroyomolinos de León, Cala y Zufre tienen buenas cifras en cuanto a contagios, pero su hospital de referencia está en Sevilla y esto es suficiente para que, según la normativa de la Junta de Andalucía para la implantación de niveles por el covid que rigen las restricciones, estos municipios se encuentren en Nivel 4, al contrario que el resto de la provincia de Huelva que está en nivel 2.

Con todo, en estos municipios no podrán abrir la hostelería y el comercio hasta las 21.30 horas sino que deberán permancer cerrados hasta las 18.00 horas. Sin embargo, no tienen cierre perimetral, ya que este sí se mide por municipio y no por distrito de salud.

Desde la Junta de Andalucía se detalla que los umbrales que marcan los niveles están publicados y tienen en cuenta seis indicadores: incidencia acumulada (IA) a 14 días, IA en mayores de 65 años, pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA), porcentajes de trazabilidad, índices de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) e índice de hospitalización. Son los seis parámetros que aplican todas las comunidades autónomos.

Zufre decreta tres días de luto por la muerte del concejal Santiago Flores

El edil de Independientes por Huelva ha fallecido de manera inesperada

El Ayuntamiento de Zufre ha declarado tres días de luto oficial en el municipio al conocer la muerte del edil del municipio, Santiago Flores, del partido Independientes por Huelva y muy querido en la localidad.

La alcaldesa del municipio, Sonia Morales, ha emitido un bando declarando el luto hasta el 1 de enero en el que las banderas del consistorio permanecerán a media asta.

Además, en el bando quiere expresar las condolencias tanto del resto de ediles del municipio como de los trabajadores municipales.