La Covid no puede con los Erasmus: Más de un centenar de alumnos extranjeros llegan a Huelva este trimestre

(fotografía de archivo del curso anterior)

El Vicerrectorado de Internacionalización celebra la ‘Orientation Week’ con encuentros virtuales para  dar la bienvenida a los nuevos alumnos internacionales y brindarles información de utilidad sobre el funcionamiento de la Universidad

Con un plan convenientemente adaptado al actual escenario Covid-19, el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Huelva está dando la bienvenida a los estudiantes Erasmus del segundo cuatrimestre. Como ya es tradición, el estudiantado internacional de la Onubense ha sido convocado a participar durante esta semana en las diferentes actividades la Orientation Week.

Como ha explicado Reyes Alejano, vicerrectora de Internacionalización de la UHU, en esta Orientation Week, los estudiantes Erasmus recién ingresados reciben información acerca del funcionamiento de la Universidad y los servicios que más suelen utilizar. La propia vicerrectora ha participado en el acto de bienvenida a los alumnos, o Welcome Ceremony, acompañada por la rectora, María Antonia Peña, la directora de Proyección Internacional y Movilidad, Teresa Aceytuno, y el técnico de la Oficina de Relaciones Internacionales encargado de la atención al alumnado incoming, Juan José Gómez Boullosa.

Por motivos lógicos de seguridad sanitaria y siguiendo los protocolos establecidos, en esta edición todos los encuentros, incluida la ceremonia de bienvenida, se celebran de forma virtual. Reyes Alejano ha detallado que han llegado a la Universidad de Huelva cerca de 100 estudiantes procedentes de 22 países, en su mayoría de países europeos.

Los países más representados entre los nuevos estudiantes internacionales son Italia, Alemania, Francia, Polonia y Turquía. Destaca la ausencia de estudiantes de otros continentes, que estaba creciendo de forma considerable en años anteriores, contando solamente con la presencia de estudiantes de Marruecos y México.

Los centros que más estudiantes reciben son, por este orden, la Facultad de Ciencias Empresariales, la Facultad de Humanidades, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, y la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Lo estudiantes se incorporarán al modelo de enseñanza virtual que en este momento impera en la universidad.

Tanto la rectora, María Antonia Peña, como la vicerrectora, Reyes Alejano, han querido destacar que la llegada de estudiantes Erasmus, teniendo en cuenta el complicado contexto pandémico que se vive a nivel mundial, y particularmente en España, “muestra la solidez del programa, y la importancia que las estancias de movilidad tienen para la experiencia académica y personal de los estudiantes”.

Desde el Servicio de Relaciones Internacionales se han volcado y puesto en marcha todos los recursos para conseguir que la movilidad Erasmus de los estudiantes en Onubense sea experiencia lo más segura posible y con plenas garantías de seguridad sanitaria. En los discursos de bienvenida también se ha pedido la mayor colaboración por parte del alumnado para comportarse de forma socialmente responsable y sanitariamente segura, para mostrar que a pesar de las adversas circunstancias los programas de movilidad pueden seguir adelante.

Los estudiantes Erasmus están recibiendo seminarios online a diario organizados desde el Servicio de Relaciones Internacionales de la UHU, que tienen por objetivo facilitar su integración en la universidad, en los que este año también se ha incluido formación sobre las medidas sanitarias vigentes en nuestra ciudad y en la universidad.

Al igual que en años anteriores, también se les orienta en la selección de asignaturas para la realización de la matrícula en la UHU, la búsqueda de alojamiento y se les ofrece información sobre Huelva y su cultura, con el objetivo de facilitar su adaptación durante el semestre que van a realizar en la UHU.

Un proyecto sobre rutas biográficas en la Cuenca Minera recibe el apoyo de Diputación

El Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad concede ayudas de hasta 5.000 euros para cada proyecto, innovador y divulgativo en ámbitos como el medio ambiente, el patrimonio, el desarrollo local o el género

 El Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, a través de la Cátedra de la Provincia fruto de la alianza de la Onubense con la Diputación provincial, ha apoyado una investigación titulada: ‘De los archivos a la calle: rutas biográficas en la Cuenca Minera de Huelva (siglos XVIII-XX)’ liderado por Marta Fernández. En total  la catedra de la Diputación promueve un total de 13 microproyectos de Investigación y la Transferencia del Conocimiento en ámbitos como medio ambiente, género, patrimonio y el desarrollo local para este curso 2020-21.

 

La vicerrectora del ramo, Isabel María Rodríguez, y la directora de la Cátedra de la Provincia, la Dra. Yolanda Pelayo, han subrayado la convocatoria de las ayudas que harán posible estos microproyectos, que van desde los dos mil hasta los cinco mil euros cada una, y que buscan “promover la investigación y la transferencia hacia la sociedad y su tejido productivo e institucional”, y por tanto, comprenden iniciativas que destaquen por su innovación y excelencia científica, calidad divulgativa y capacidad de transferencia del conocimiento a la sociedad, la sostenibilidad de los resultados e impacto socioecónomico del proyecto.

El proyecto de Marta Fernández se enmarca dentro de la serie de ‘Investigadores emergentes’, categoría en la que hay seis proyectos, mientras que otras siete han sido concedidos a investigadores ya consolidados de la Universidad de Huelva.

La vicerrectora y la directora de la Cátedra de la Provincia han valorado el gran montante, más de 45.000 €, que se destina a la investigación y a la transferencia del conocimiento, “que son pilares estratégicos de la Universidad de Huelva”, ha señalado Isabel María Rodríguez. La Cátedra de la Provincia nació en 2019 tras la alianza rubricada entre la Universidad de Huelva y la Diputación Provincial de Huelva, administración que aporta una cantidad global de 70.000 euros –y que también ha nutrido con más de 8.000 euros el Fondo de Emergencia Social de la UHU para ayudar con el pago de la matrícula a los estudiantes más necesitados–, afianzando   esta estrecha línea de colaboración que vienen manteniendo desde hace años ambas instituciones para trabajar por el desarrollo económico, social y cultural de la provincia, y para relanzar el papel de la Onubense en la sociedad para seguir siendo un referente en la provincia.