Huelva es la segunda provincia andaluza con más aumento de la siniestralidad laboral

7.596 trabajadores han causado baja

El sindicato CCOO ha elaborado un informe que desvela que Huelva es la segunda provincia andaluza en la que más ha aumentado la siniestralidad laboral en 2022, con un total de 7.596 trabajadores que han causado baja, un 4,84% más que en el mismo periodo de 2021.

Según ha indicado el sindicato en una nota de prensa, del total 6.765 han sido durante la jornada laboral y 831 ‘in itínere’, lo que supone un 3,92% y 13,06% más que en el mismo periodo del año anterior, respectivamente.

El responsable de salud laboral de CCOO Huelva, Diego Román, ha calificado de «alarmantes» estas cifras, ya que «durante el año pasado se produjeron 20 accidentes laborales cada día con baja y que entre accidentes graves y mortales son diez las personas que al mes pierden su salud o vida en su puesto de trabajo».

Asimismo, el sindicalista ha subrayado que «los accidentes mortales y graves se han producido principalmente durante la jornada de trabajo, aumentando en un 25% jornada, y en contraposición los accidentes graves ‘in itínere’ mantienen las cifras del año 2021».

Del balance elaborado por CCOO con los datos publicados por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se extrae que, de los 7.596 accidentes con baja, producidos entre enero y diciembre del pasado año, «7.484 han sido calificados como leves, (un 4,76 % más que en el mismo periodo de 2.021), 105 se han considerado graves, (aumentando en un 20,69 %) y siete han sido mortales, tres ‘in itinere'».

Por otro lado, y atendiendo a los datos anuales de siniestralidad, por rango de edad el mayor número la accidentalidad laboral en Huelva radica en personas trabajadoras entre los 45 y 49 años con 1.126 accidentes, mientras que el 30% de los accidente totales ha ocurrido en el tramo de 40 a 49 años.

En cuanto al balance anual de siniestralidad, en función de género, cabe resaltar que «las mujeres sufren menos accidentes que los hombres», ya que, como explica Román, en 2022, «el cien por cien de los accidentes mortales y el 79% de los accidentes graves fueron en hombres, una cifra que difiere mucho de las de las mujeres donde se han dado 22 accidentes graves». Por su parte, las mujeres accidentadas con bajas han sido 2.695 (33,47% del total) y 4.901 los hombres (64,52% del total).

Con respecto al aumento de la siniestralidad por sectores, el sindicalista informa de que en Huelva donde más han aumentado los accidentes «ha sido en el sector servicios un 12,94 %, con tres accidentes mortales y 53 graves, seguidos de la construcción (12,41%) donde se han registrado 24 accidentes graves y dos mortales, e industria (3,44%)». No obstante, en el sector agrario los accidentes han bajado en un 8,57%.

En este punto, el responsable de Salud Laboral del sindicato ha querido puntualizar que en 2022 «se aprecia una continuidad al alza en la tendencia que se dio en años anteriores en cuanto a accidentes con baja siendo los accidentes graves y muy graves los que más han subido con respecto al año anterior con más del 20%».

«No obstante, se produjeron la mitad de accidentes mortales que el año anterior. De cada cien mil asalariados de alta en la seguridad social, la provincia de Huelva sigue siendo, al igual que en años anteriores, de las primeras en accidentes en jornadas, situándose en un índice de incidencia media anual de 3.350 accidentes con baja en jornada laboral por cada cien mil personas trabajadoras», ha lamentado.

Asimismo, durante 2022, Huelva fue la segunda provincia de Andalucía y la décimo quinta de España con «mayor índice de siniestralidad», que supone «un salto en la posición con respecto al año anterior que no viene dada por la disminución en el número de accidentes, sino por las subidas en la siniestralidad de otras provincias».

En esta línea, el representante del sindicato también ha subrayado que Huelva «supera el número medio de accidentes laborales con baja en Andalucía, en casi 380 accidentes más al año por cada cien mil asalariados».

Sobre el apartado relacionado con la infradeclaración de enfermedades profesionales, Diego Román ha destacado que desde CCOO «se ha pedido una vez más que las patologías profesionales se reconozcan como tal a fin de que las personas trabajadoras puedan tratarse en consecuencia y se conozca la realidad de dichos riesgos y su repercusión».

«Ante unos datos que vuelven a ser indicativos de que nuestra provincia se encuentra entre las peores en cuanto a la situación de la Siniestralidad Laboral, desde CCOO exigimos medidas urgentes y con un presupuesto específico para combatir esta lacra que ahonda en la desigualdad y en la seguridad de tantos y tantas trabajadoras», ha concluido el responsable de área de Salud Laboral del sindicato en Huelva.

Concentración de repulsa contra la agresión a la enfermera de Moguer

El ataque se produjo cuando la sanitaria trataba de evitar que una mujer se autolesionara

El sindicato CCCOO ha condenado hoy la agresión que sufrió una enfermera en el centro de salud del municipio de Moguer el pasado 2 de diciembre durante el ejercicio de sus funciones. La condena ha tenido lugar en una concentración de repulsa convocada por la junta de personal de Atención Primaria de Huelva.

El sindicato, a través del secretario general del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Huelva, Juan José Rodríguez González, ha condenado que “nuevamente se haya materializado la nefasta costumbre de agredir a las personas que nos cuidan” y ha explicado que “la agresión se produjo cuando la enfermera intentaba evitar que la agresora se lesionara a si misma en una crisis de ansiedad bastante aparatosa”.

Ante situaciones como esta, que no son aisladas, desde CCOO se exige a la dirección de los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña, que “doten de vigilantes de seguridad a todos los centros de salud, una medida que se hace imprescindible ante las continuas agresiones que venimos sufriendo el personal de la sanidad pública en el ejercicio de nuestras tareas asistenciales con los ciudadanos y en tanto no se implementan soluciones transversales a medio plazo”.

Juan José Rodríguez ha subrayado que “actualmente en Huelva, tan sólo los centros de salud de Lepe y El Torrejón cuentan con la protección de vigilantes de seguridad, y en alguno como en el de Isla Cristina, donde se implantó este servicio tras varias agresiones, fue retirado tras un mes escaso”.

En esta línea, el máximo responsable del área de sanidad del sindicato en la provincia ha querido puntualizar que “actos de protesta, como el de hoy, están bien y deben seguir realizándose, pero no son suficientes ya que de nada sirve que la dirección de distrito participe en las concentraciones si paralelamente se desentiende de la seguridad de los y las trabajadoras”.

CCOO denuncia que, “desde primeros de año, la seguridad en los centros sanitarios está sufriendo importantes recortes, tanto en número de efectivos como en el horario de prestación del servicio, especialmente en los hospitales”.

Para el Sindicato, “resulta lamentable que la administración sanitaria anteponga cuestiones económicas a la seguridad de sus trabajadores y trabajadoras en el desempeño de sus funciones para con la población y exige que deje de ser cicatera y asuma que la integridad física y psíquica de su personal no tiene o no debe tener precio”.

Octava protesta sindical para exigir la carrera profesional a todos el personal del SAS

La protesta se trasladado al centro de salud de La Palma del Condado

Un jueves más, y ya son ocho de forma consecutiva desde el 11 de febrero, los sindicatos CSIF, UGT y CCOO se han concentrado contra los «incumplimientos» del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con sus profesionales. En concreto, las protestas que durante dos meses se han venido llevando a cabo persiguen conseguir la implantación de la carrera profesional para todas las categorías del SAS, ya que a día de hoy solo algunos colectivos tienen ese derecho a promocionar profesionalmente. CSIF entiende que se trata de “una discriminación flagrante” y, según los datos que maneja, afecta a más de 4.000 trabajadoras y trabajadores en la provincia de Huelva.

En el día de hoy, la concentración se ha trasladado al centro de salud de La Palma de Condado, donde las tres organizaciones sindicales han reclamado nuevamente que la Administración cumpla con el acuerdo del 29 de julio de 2021 para reconocer la mencionada carrera profesional a todo el personal del SAS. Se trata de tener derecho a la promoción profesional para optar a puestos de trabajo superiores que permita a los trabajadores y las trabajadoras mejorar sus condiciones laborales. César Cercadillo, responsable provincial del sector de Sanidad de CSIF, habla de “techo de cristal” para la mayoría de los colectivos del SAS y asegura que “la Administración ningunea a sus plantillas al incumplir un acuerdo ya firmado”. En la misma línea, Cercadillo entiende que “el apoyo real a los profesionales no es en los discursos ni delante de las cámaras sino ejecutando las mejoras que el personal de la sanidad pública se merece. Es una medida justa y ganada a pulso y que supone un reconocimiento a su labor y buen hacer”, ha agregado.

Cercadillo remarca que “se trata de abrir la promoción profesional a todos los colectivos del SAS para que tengan las mismas opciones de mejorar sus condiciones laborales ya que, a día de hoy, no es así y están claramente discriminados”. De hecho, añade, no poder acceder a la carrera profesional supone un perjuicio económico para todos los colectivos y puede llegar a más de 1.000 euros en el caso de los médicos y las médicas de familia. Se trata de “un agravio retributivo que los profesionales de la sanidad pública llevan sufriendo desde hace trece años”, asegura el portavoz sindical.

Desde CSIF se insiste en que “las movilizaciones no van a parar hasta que la Administración dé respuesta y cumpla con el acuerdo firmado hace ocho meses”. Este acuerdo reconoce la carrera profesional para más de 40.000 profesionales de toda Andalucía (más de 4.000 en la provincia de Huelva) que ahora mismo no tienen acceso a la misma (todos menos los cuerpos A1 y A2 sanitarios) y recoge la necesidad de mejorar el paso de un nivel a otro para el personal médico y los profesionales de la Enfermería. También se exige la promoción profesional de los auxiliares administrativos.

Durante estas ocho semanas, las concentraciones han tenido lugar en los dos hospitales de la capital, en el centro hospitalario de Riotinto, en la Delegación Territorial de Salud, en la sede del Distrito Huelva-Costa, en el centro de salud de El Torrejón en Huelva, en el centro de salud de Punta Umbría y, en el día de hoy, en La Palma del Condado.

Los sindicatos salen a la calle contra la supresión de unidades en la escuela pública

Los sindicatos CSIF, ANPE, CCOO y UGT arremeten contra un «ataque a la integridad» del sistema educativo y reclaman una bajada de ratio en las aulas

los sindicatos CSIF, ANPE, CCOO y UGT ha protagonizado este miércoles una concentración de protesta en la delegación territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, que se ha repetido de forma simultánea en las ocho provincias, para expresar su rechazo a la supresión de unidades en la escuela pública y para reivindicar una bajada de la ratio en las aulas.

Bajo el lema ‘Menos es más. Menos ratio, más calidad’, las centrales sindicales han denunciado la eliminación en los últimos tres años de más de un millar de unidades en los centros docentes públicos de Andalucía, «una política de supresión que se extiende cada curso escolar y que una vez que se producen, se consolidan, siendo muy pocas las unidades que vuelven a recuperarse”, han señalado desde el sector de Educación del CSIF, que advierte además sobre “las nefastas consecuencias sociales, en tanto en cuanto la enseñanza pública es la que atiende a los sectores más necesitados”.

Según las organizaciones convocantes, “estas supresiones afectan progresivamente a los cursos superiores dentro de un mismo centro, conduciendo a situaciones de deterioro de las condiciones laborales del profesorado al que representamos, sometido a desplazamientos por insuficiencia de horario o supresiones de sus plazas, así como a menores perspectivas de empleo en el caso del personal integrante de las bolsas de interinos. Un ataque, en suma, a la integridad de nuestro sistema educativo público”.

“Frente a esto exigimos una reducción de las ratios como medida imprescindible para evitar la desaparición de unidades públicas y fomentar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en especial en lo que concierne a la atención a la diversidad”, añaden.

Desde el CSIF han manifestado que, con esta protesta, ha puesto de manifiesto su apuesta decidida por la bajada de ratios y su compromiso firme “por una educación pública de calidad», al tiempo que ha abogado por «que no se pierda ni una sola unidad más en la escuela pública”.

Convocan concentraciones por la reducción de ratios y la pérdida de unidades en la enseñanza pública

Los sindicatos ANPE, CCOO, CSIF y UGT se concentrarán el próximo miércoles ante la Delegación de Educación en Huelva

Los sindicatos de la enseñanza pública representados en la Mesa Sectorial, ANPE, CCOO, CSIF y UGT, han decidido convocar concentraciones el próximo miércoles 23 de marzo ante las delegaciones territoriales de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en las ocho provincias, como medida de rechazo al cierre de unidades en centros públicos y en demanda de una disminución de las ratios en las aulas de la comunidad.

Los sindicatos convocantes quieren denunciar «la eliminación, en los últimos tres años, de más de un millar de unidades en los centros docentes públicos de Andalucía, una política de supresión que se extiende por distintos rincones de la comunidad autónoma», señalan los convocantes a través de un comunicado conjunto en el que, además, indicen en que «estas supresiones, una vez se producen, tristemente se consolidan, siendo muy pocas las unidades que vuelven a recuperarse», tras lo que indican que estos cierres de aulas públicas tienen «nefastas consecuencias sociales en tanto en cuanto la enseñanza pública es la que atiende a los sectores más necesitados».

«Estas supresiones afectan progresivamente a los cursos superiores dentro de un mismo centro, conduciendo a situaciones de deterioro de las condiciones laborales del profesorado al que representamos, sometido a desplazamientos por insuficiencia de horario o supresiones de sus plazas, así como a menores perspectivas de empleo en el caso del personal integrante de las bolsas de interinos», prosiguen a través del comunicado, tras lo que señalan que se trata de «un ataque, en suma, a la integridad de nuestro sistema educativo público».

A continuación, señalan que, «frente a esto, exigimos una reducción de las ratios como medida imprescindible para evitar la desaparición de unidades públicas y fomentar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en especial en lo que concierne a la atención a la diversidad».

«Por todo ello y ante nuestra coincidencia de posturas en defensa de la enseñanza pública, hemos acordado manifestarnos el próximo miércoles 23 de marzo, a partir de las 11 horas, ante los edificios de las delegaciones territoriales de Educación y Deporte en las ocho capitales de provincias para expresar nuestra apuesta decidida por la bajada de ratios y nuestro compromiso firme por una educación pública de calidad», explican.

Por último, destacan que «asumimos así la responsabilidad, como legítimos representantes del profesorado de la educación pública, de defender sus intereses, de forma que no se pierda ni una sola unidad más en la escuela pública en nuestra comunidad», concluyen.

Quinta concentración para exigir que se reconozca la carrera profesional a todo el personal del SAS

Los sindicatos CSIF, CCOO y UGT protestan en el centro de salud de El Torrejón

Una semana más, y ya son cinco consecutivas, los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se han concentrado para protestar por la «falta de cumplimiento» del acuerdo firmado en Mesa Sectorial el 29 de julio de 2021 para reconocer la carrera profesional a todo el personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En esta ocasión, la concentración, que se ha repetido en todas las provincias andaluzas, ha tenido lugar en el centro de salud de El Torrejón, tras haber protestado con anterioridad en los tres hospitales de la provincia y en la sede del Distrito Huelva-Costa.

Con esta nueva movilización, los sindicatos han reclamado el cumplimiento del citado acuerdo, que reconoce la carrera profesional para más de 4.000 profesionales en la provincia de Huelva que ahora mismo no tienen acceso a la misma (todos menos A1 y A2 sanitarios) y acuerda la necesidad de mejorar el paso de un nivel a otro para personal médico y de Enfermería, así como la promoción profesional de los auxiliares administrativos.

Así lo han explicado desde CSIF, que señala que, en el resto del Estado, «el paso de un nivel a otro para personal médico y de Enfermería es por servicios prestados y aquí tienen que acreditarse por la Agencia de Calidad».

En concreto, la central sindical cifra asegura que el perjuicio económico de esta negativa de aplicación del acuerdo, dependiendo del nivel de carrera, va desde los 36 euros a los 145 euros del Grupo E; de 45 a los 182 del personal auxiliar administrativo o TCAE; de 72 a 291 en el caso de técnico especialista; de 177 a 711 del personal de Enfermería; o de 273 a 1094 para el personal médico de familia.

Los sindicatos se concentran en Riotinto para exigir la carrera profesional para todo el personal del SAS

CSIF, CCOO y UGT denuncian el «incumplimiento» del acuerdo firmado en julio de 2021

Los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se han concentrado este jueves en el Hospital de Minas de Riotinto para protestar por la «falta de cumplimiento» del acuerdon que fue firmado en Mesa Sectorial el 29 de julio de 2021 para reconocer la carrera profesional a todo el personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El mencionado acuerdo reconoce la carrera profesional para más de 40.000 profesionales de toda Andalucía (4.000 en la provincia de Huelva) que ahora mismo no tienen acceso a la misma (todos menos A1 y A2 sanitarios) y acuerda la necesidad de mejorar el paso de un nivel a otro para médicos/as y enfermeros/as (en el resto del Estado es por servicios prestados y aquí tienen que acreditarse por la Agencia de Calidad), así como la promoción profesional de los auxiliares administrativos, han explicado desde el CSIF.

Tras esta concentración, que es la cuarta que desarrollan los tres sindicatos en la provincia de Huelva en las cuatro últimas semanas, desde CSIF han detallado que el perjuicio económico que esta negativa de aplicación de dicho acuerdo está produciendo, dependiendo del nivel de carrera que pudiera tener, va desde los 36 a los 145 euros del Grupo E, de 45 a 182 de un/a auxiliar administrativo o TCAE, de 72 a 291€de un/a técnico especialista, de 177 a 711 de un/a enfermero/a o de 273 a 1094 de un/a médico/a de familia.

Los trabajadores de la sanidad pública se movilizan de nuevo para reclamar la carrera profesional

Convocados por CSIF, CCOO y UGT, exigen que más de 4.000 profesionales en Huelva dejen de estar discriminados y puedan mejorar sus condiciones laborales

Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han vuelto a concentrarse este jueves en Huelva, en esta ocasión en el hospital Infanta Elena de la capital, “para reclamar una vez más lo que es de justicia: que más de 4.000 profesionales de la provincia de Huelva dejen de estar discriminados y tengan acceso a la carrera profesional en el SAS”, tal y como ha manifestado el sindicato CSIF, que ha convocado estas movilizaciones junto a CCOO y UGT.

El objetivo de la protesta es reivindicar el cumplimiento por parte de la Administración sanitaria del acuerdo firmado el pasado 29 de julio para que la carrera profesional fuese una realidad para todas las categorías, de forma alcanzable y equiparándola al resto de comunidades autónomas, así como la promoción de auxiliares administrativos a administrativos, ya que esta carrera profesional les permitiría mejorar sus condiciones laborales, han agregado desde la central sindical.

El sector de Sanidad del sindicato CSIF ha denunciado que “la Administración sanitaria no cumple su palabra y, por eso, reivindicamos que las profesionales y los profesionales del SAS tengan lo que les corresponde por derecho, ya que todos y todas son los que hacen posible la sanidad pública, sin distinción”, señalan.

En la protesta, que se ha repetido en todas las provincias andaluzas, se ha lamentado el “nulo interés” de la Administración por atender sus reclamaciones. Desde el acuerdo del pasado verano “ha habido muchas promesas” para iniciar el procedimiento para la carrera profesional, si bien al final nunca se ha materializado, según ha explicado CSIF, que señala que «en Andalucía nuestros profesionales tienen la carrera profesional más complicada de desarrollar de todo el país, por lo que es necesario un modelo más accesible que les permita poder promocionar en todas las categorías”, agregan.

Las reivindicaciones de los sindicatos pasan por que el personal A1 no sanitario, el Cuerpo A4, C1, C2 y E y el personal interino pueda acceder a una carrera profesional “que se les tiene negada”, además de la promoción profesional de los Auxiliares Administrativos. También exigen que la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) “deje de ser una verdadera losa encima de miles de profesionales sanitarios A1 y A2”,.

Suspenden las movilizaciones por la deuda con los trabajadores del SAS

Los sindicatos dan un «voto de confianza» tras comprometerse el gerente a realizar los pagos

Los cuatro sindicatos que en las últimas semanas se han movilizado para exigir al Servicio Andaluz de Salud (SAS) el pago del Complemento de Rendimiento Profesional (CRP) de 2019 que aún adeuda a los trabajadores, SMA, CSIF, CCOO y UGT, han dado un «voto de confianza» y detienen las movilizaciones.

Así lo han comunicado las cuatro organizaciones sindicales después de que, en la mesa sectorial celebrada este jueves, el gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán, se comprometiera públicamente a pagar las cantidades que adeuda a los trabajadores del SAS, «aunque sea en otro concepto distinto», dijo.

Las centrales sindicales señalan que las «presiones» ejercidas por SMA, CSIF, CCOO y UGT y las «continuas protestas» en los centros sanitarios de toda Andalucía han hecho que Guzmán admita que existe una deuda del 24 por ciento del segundo pago y afirme que, aunque el presupuesto para el CRP 2019 ya lo tienen más que cerrado, negociará su abono con Hacienda.

Las cuatro organizaciones sindicales, tras convocar movilizaciones las semanas anteriores, «dan un voto de confianza y detienen las movilizaciones a la espera no solo de ese pago, pues además se han constituido diversas mesas de negociación para cerrar acuerdos tan fundamentales como la carrera profesional, urgencias, etc. que comenzarán de forma inmediata», concluyen.

La campaña fresera tira del empleo, pero el paro es un 24% superior a hace un año

1.851 personas en Huelva han encontrado empleo pero la situación sigue siendo dramática

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de enero ha bajado un 2,92 por ciento respecto al mes anterior, esto es, 1.851 personas menos, lo que sitúa a la provincia, con un total de 61.492 parados registrados (26.390 hombres y 35.102 mujeres), en la provincia española que encabeza el descenso del paro en todo el país. La bajada del desempleo en enero coincide con el comienzo de la campaña fresera, lo que evidencia, según los sindicatos UGT y CCOO, que el mercado laboral onubense está marcado por la temporalidad. Sin embargo, este dato no es óbice para que respecto al año anterior, cuando todavía la pandemia no había aparecido con rotundidad en España, el empleo era un 24,84% superior a lo que es hoy en día, eso significa que hay 12.000 parados más

De este modo, se trata de una cifra que contrasta con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año que situaban a Huelva, con una tasa de paro del 27,16 por ciento, como la provincia con mayor tasa del país. Así, se pone de relieve la estacionalidad del mercado de trabajo onubense y su dependencia de sectores como el agrícola.

En cuanto a sectores, según ha informado la Junta en una nota de prensa, la agricultura ha sido el sector que mayor descenso ha experimentado, con un 13,34 por ciento, esto es, 2.193 parados registrados menos, coincidiendo con el inicio de la campaña de la recogida de la fresa y frutos rojos y la preparación y adecuación de terrenos y superficie de cultivo.

El único aumento porcentual del paro se ha efectuado en el sector servicios, con un 2,79% más (951 personas). En el colectivo de personas sin empleo anterior ha bajado un 3,86% y en industria ha sido del 4,63% (188 y 130 personas, respectivamente). Por su parte, el sector de la construcción ha registrado una reducción del 5,7%, lo que se ha traducido en 291 desempleados menos.

Respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha subido un 24,84%, esto es, 12.237 desempleados más, lo que evidencia el impacto de la pandemia. Por sectores y respecto al pasado año ha subido en todos los sectores, especialmente en agricultura, donde se ha incrementado un 61,63% (5.433 personas más). En el colectivo sin empleo anterior el desempleo ha aumentado un 37,41% (1.276 personas), seguido de servicios, con un 15,25% (4.638 personas). Ha subido un 14,71% en construcción y un 11,31% en industria (618 y 272 personas, respectivamente).

En cuanto a las contrataciones, el pasado mes de enero se realizaron 40.220 nuevos contratos. Se han suscrito 13.198 nuevos contratos más que en diciembre (48,84%) y 8.916 menos que en enero de 2020 (-18,15%).

La temporalidad marca la práctica totalidad de estas contrataciones, ya que sólo 984 contratos, esto es, el 2,4%, han sido indefinidos, frente a los 39.236 nuevos contratos temporales del pasado mes (97,6%).

La provincia ha cerrado el mes con una afiliación media de 204.684 personas. Ha subido 4.129 afiliados respecto al mes anterior (2,06%) y ha bajado 2.488 afiliados respecto al año pasado (-1,2%).En cuanto al régimen de autónomos, la provincia finalizó enero con 28.072 inscritos, 148 menos que en diciembre (-0,52%) y 375 más que en enero de 2020 (1,35%).

Valoraciones sindicales.

Por su parte, en un comunicado, desde el sindicato UGT han subrayado que Huelva se caracteriza por un mercado laboral «marcado por la precariedad y temporalidad de los empleos», línea con la que coincide el sindicato CCOO.

Ambos sindicatos han valorado el descenso del desempleo en enero ya que en este mes «la agricultura es quien salva a Huelva de los datos del paro». No obstante, tanto CCOO como UGT han puesto el acento en la afección del paro en el colectivo femenino ya que el desempleo en las mujeres supone el 57 por ciento frente a un 42,91 por ciento en cuanto a los hombres.

El secretario general de UGT Huelva, Sebastián Donaire, ha manifestado que estos datos «dan un respiro al empleo» en la provincia ya que disminuye el paro en Huelva, pero «ese mínimo empleo creado también es el más precario y de baja calidad».

«La situación en Huelva no mejora, la pandemia nos esta llevando a un nivel de tensión muy importante y a un nivel de precariedad insostenible; las persianas de muchos negocios permanecen echadas y cada vez son más las familias trabajadoras onubenses afectadas por ERTE, por despidos o, simplemente, por una situación de incertidumbre laboral sin solución aparente a corto y medio plazo», ha proseguido.

Ante este difícil panorama, Donaire reclama al Gobierno del Estado derogación de la reforma laboral, prioritariamente de sus aspectos más lesivos, junto a la revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que «deberán ser objeto de diálogo con el Gobierno de manera inmediata».

Al mismo tiempo, desde UGT Huelva instan al Gobierno de la Junta de Andalucía a dedicar «una mayor inversión» en materia de empleo con la finalidad de que «Huelva pueda recuperar la senda del crecimiento y la senda del empleo de calidad».

Por último, la responsable de Empleo de CCOO Huelva, Julia Perea, ha incidido en la importancia de que se prorroguen los ERTE más allá del 31 de mayo y hasta que dure la pandemia y a la Junta de Andalucía le ha reclamado ayudas que complementen la prestación de los ERTE a los trabajadores, complementos que si se han establecido en otras comunidades autónomos.