La Iglesia de Santa Bárbara de Riotinto, icono de la actividad minera de la comarca

La edificación, de 1917, goza de características singulares y cuenta en su interior con un Crucificado de León Ortega y una Inmaculada y un Corazón de Jesús de Jesús de Castillo Lastrucci

La Iglesia de Santa Bárbara guarda mucha simbología, mucho más allá de sus características arquitectónicas, debido a que esta edificación construida entre 1915 y 1917, año de su inauguración, vino a sustituir a la antigua iglesia de ‘La Mina’, ubicada en El Valle, y que fue dinamitada en 1918, dejando su huella sólo en las crónicas de la época. Recordemos que la antigua parroquia del poblado minero desapareció debido a los avances de los trabajos mineros de la Corta Filón Sur. Fue un templo que presentaba rasgos similares a la parroquia de Zalamea la Real, con dos torres, muy propio de los pueblos serranos de los siglos XVI y XVII.

Según recoge el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el antiguo templo no estaba ubicado en el centro de la zona poblada, tal y como era habitual, sino que se situó detrás y en un extremo del poblado minero.

Una vez destruida, se diseñó la nueva Parroquia de Santa Bárbara en Minas de Riotinto que, aunque mantiene la línea de las iglesias de la zona, aporta unas características muy particulares, diferentes a las típicas del norte de la provincia de Huelva, un hecho que la dotan de una gran personalidad. Así queda patente, sobre todo, en su fachada, que destaca por su verticalidad, donde llama la atención la zona superior, donde se encuentran las campanas y el reloj.

Construida en mampostería, tiene tres naves, contando con pequeñas ventanas de medio punto en la zona central, mientras que en las laterales se observa desde la fachada huecos de arco de medio punto. “La puerta de la entrada principal se enmarca con dos grandes pilastras que se desarrollan hasta la espadaña de la misma. Dicha espadaña recoge dos campanas en su parte baja y otra más en la zona de remate. Un reloj completa el conjunto”, describe el IAPH, que añade que el techo está realizado a dos aguas de elevada inclinación con teja plana, presentando una altura más baja las dos naves laterales. La cubierta es de teja plana.

Por último, entre otros elementos a destacar, comentar que la iglesia riotinteña cuenta con un Crucificado de León Ortega y una Inmaculada y un Corazón de Jesús, obra de Castillo Lastrucci, en su interior.

La nueva Cátedra Santa Bárbara de la UNIA promoverá la participación de la mujer en la minería

Presentan las ocho líneas estratégicas de actuación de sus futuras actividades

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía con implantación territorial en Andalucía han presentado este jueves en Huelva la nueva Cátedra Santa Bárbara y sus líneas de actuación para el curso 2022-2023.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, José Luis Leandro, y el director de la Cátedra, Domingo Carvajal, han desgranado las líneas estratégicas de actuación sobre las que se basarán las actividades, resumidas en ocho puntos.

En este sentido, esta nueva cátedra es una línea formativa dirigida a profesionales y estudiantes, que apuesta especialmente por nuevos campos profesionales como la geotermia, la pirotécnica o la demolición, entre otros, sin dejar de lado la formación en ámbitos tradicionales de la minería y las labores de investigación. Además, promoverá la participación de la mujer en el mundo minero, apostando por conseguir la igualdad.

Por otra parte, también pondrá el foco en la transferencia de conocimientos al ámbito empresarial del sector minero, en la sostenibilidad global y el respeto al medio ambiente.

Asimismo, en su vertiente de difusión de la cultura minera, la Cátedra Santa Bárbara apostará por la organización de exposiciones, publicaciones y promoción de actividades culturales que den a conocer la historia de la minería y la «importancia» del patrimonio minero.

Igualmente será «de especial relevancia» la participación en eventos estratégicos del sector, como su participación en el Salón Internacional de la Minería, ha indicado la UNIA.

Por todo ello, el director de la Sede de Santa María de La Rábida de la UNIA, Agustín Galán, ha agradecido a los Colegios de Minería de Andalucía su apuesta por esta Cátedra y ha destacado que «es un reto responder a las necesidades del sector minero y trasladar estas inquietudes a toda la comunidad andaluza, ya que las actividades se engloban en todo el territorio».

Las escuelas infantiles de la Cuenca Minera abren este viernes el plazo para el próximo curso

Zalarines (Zalamea), Colorines (Nerva) y Santa Bárbara (Riotinto) ya están preparadas para acoger a nuevos pequeños

La Consejería de Educación y Deporte ofertará en toda la provincia de Huelva para el próximo curso 2022-23 un total de 9.850 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años). En todo el territorio andaluz serán 126.106 plazas, es decir, 522 nuevos puestos escolares más que en el curso anterior. Dentro de estas plazas están las relativas a las escuelas infantiles de la Cuenca Minera, Zalarines (de Zalamea la Real), Colorines (De Nerva) y Santa Bárbara (Minas de Riotinto) volverán a atender a los padres que quieran escolarizar a sus pequeños a temprana edad.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, tras el procedimiento de adhesión que ha tenido lugar en el mes de enero, se ha incrementado la red en 20 centros para el curso 2022/23, alcanzando el total de 2.165 escuelas, de las que 154 pertenecen a la provincia. Se trata de escuelas tanto de titularidad de la Junta como escuelas infantiles y centros de educación infantil adheridos al Programa de ayudas a las familias.

Por lo tanto, Andalucía es «la cuarta comunidad con mayor tasa de escolarización» de este alumnado, alcanzando «un 48,8 por ciento en este curso, situándose ya en los niveles anteriores a la pandemia, cifras que «superan con creces» las recomendaciones de la Unión Europea para este año 2022, que «se sitúa en una tasa de cobertura superior al 33 por ciento», ha señalado la Junta.

Así, la escolarización en esta etapa educativa no obligatoria está considerada «esencial» en el desarrollo cognitivo de los niños y con «repercusión directa» en su futuro rendimiento académico, además de suponer una «importante medida» para la conciliación familiar.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

La presentación de las solicitudes de admisión de todos los niños que accedan por primera vez a una escuela infantil de titularidad de la Junta o a uno de los centros adheridos al programa de ayudas a las familias para el fomento de la escolarización en esta etapa se podrá realizar de forma telemática del 1 de abril al 3 de mayo, ambos inclusive, a través de la Secretaría Virtual de la página web de la Consejería de Educación y Deporte:https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/… /.

De este modo, la solicitud se podrá presentar también, en el mismo plazo, por duplicado en el centro educativo elegido, acompañada de la documentación indicada en el impreso. Previamente, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.

Asimismo, las familias podrán pedir en el mismo periodo, del 1 de abril al 3 de mayo, la bonificación de los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar en el centro del primer ciclo de Educación Infantil (hasta tres años) que soliciten, con el fin de reforzar el apoyo a las familias para la escolarización en esta etapa educativa.

Además, los centros educativos publicarán en su tablón de anuncios el día 9 de mayo la relación provisional de solicitudes baremadas y se abrirá entre el martes 10 al lunes 23 de mayo el plazo para la presentación de alegaciones. Las listas definitivas se publicarán entre el 24 y el 30 de mayo y la matrícula deberá formalizarse del 1 al 10 de junio.

La Educación Infantil se considera una etapa de carácter educativo y no solo asistencial, de escolarización voluntaria y organizada en dos ciclos de tres cursos cada uno. Con el fin de «facilitar al máximo la compatibilidad entre vida laboral y familiar», los centros que imparten el Primer Ciclo de Educación Infantil ofrecen su servicio de lunes a viernes todos los días no festivos del año, excepto el mes de agosto, en horario ininterrumpido de 7,30 a 17,00 horas y, en el caso de que oferten el servicio de taller de juegos, hasta las 20,00 horas.

La Universidad de Huelva acoge las XXXIII Jornadas Mineras Santa Bárbara

Peña aboga por difundir la modernización experimentada por el sector durante la inauguración del evento organizado cada año por el alumnado del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos

La Universidad de Huelva (UHU) acoge durante este jueves y viernes las XXXIII Jornadas Mineras Santa Bárbara, un evento organizado cada año por el alumnado del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos con el objetivo de entablar un contacto directo con las empresas mineras y la realidad que luego van encontrarse en el mundo laboral.

Las jornadas, que se desarrollan en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), han sido inauguradas este jueves por la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, que ha mostrado su satisfacción por la celebración de este evento y el incremento de participantes en el mismo tras un año en el que no pudo celebrarse como consecuencia de la pandemia.

Peña ha recordado que “los estudios de minas en Huelva son ya centenarios. Una de las primeras escuelas profesionales que se podían considerar estudios superiores en la provincia fueron las escuelas de minas”, con lo que “constituyen, junto con otros estudios, el núcleo sobre el que luego se construye la Universidad de Huelva”, ha proseguido la rectora, que atribuye esa realidad a la propia “identidad minera” de la provincia, la misma identidad que hizo que, en los peores momentos del sector minero, cuando la titulación tenía menos alumnos y alumnas, se hiciera “un esfuerzo enorme por mantenerla”, ha agregado.

Asimismo, María Antonia Peña ha defendido la necesidad de aunar esfuerzos para dar a conocer a la sociedad el gran avance tecnológico y la modernización que ha experimentado la minería en los últimos años, lo que a su juicio contribuiría a un incremento del número de alumnos y alumnas de esta titulación y, con ello, a que alcance “el lugar cuantitativo que merece, pues en el cualitativo ya lo está”, ha subrayado.

“La minería ha conseguido paliar lo que suponía el riesgo laboral y los efectos colaterales para el medio ambiente, pero la mayor parte de la sociedad no lo conoce y sigue asociando el sector con un trabajo manual, peligroso y con efectos contaminantes”, ha remarcado la rectora, que considera por ello importante este tipo de jornadas y la celebración de otro tipo de iniciativas abiertas a la sociedad, tras lo que se ha mostrado “muy optimista” al respecto, pues “todos estamos trabajando en la misma senda”, ha agregado.

Por último, María Antonia Peña ha felicitado al alumnado de esta titulación por la organización de este evento, un alumnado “activo y comprometido con su titulación que cada año retoma ese testigo de organizar estas jornadas. Tiene mucho mérito que, aparte de estudiar, apostéis por la organización de estas jornadas y la búsqueda de recursos y ponentes”, ha concluido.

Las XXXIII Jornadas Mineras Santa Bárbara, que cuentan con el apoyo y colaboración de la ETSI, la Universidad de Huelva, la Junta de Andalucía y diversas empresas de la provincia, cuentan con un total de seis ponencias, las tres primeras celebradas este mismo jueves: ‘Calidad en p&v como base para la excelencia operacional’, a cargo de la gerente técnico de Rocha Blast Engineers, María Rocha Gil; ‘Sondeos con extracción de testigo en minería subterránea’, a cargo del técnico responsable del área de sondeos de INSERSA en interior de Magdalena y Aguas Teñidas, Rafael Sánchez Márquez; y ‘Aplicación de un explosivo con posibilidad de variación de energía a voladuras de avance en minería de interior’, a cargo del director de operaciones mineras de interior de Maxamcorp Internacional, Iván González Menéndez.

Ya este viernes le tocará el turno a las otras tres ponencias, tituladas ‘Transición energética, climática y ambiental basada en una nueva minería circular y sostenible’, a cargo del investigador senior ‘Ramón y Cajal’ en el DIMME de la ETSI, Manuel Antonio Caraballo Monge; ‘Technical reports: creando valor, reduciendo riesgos’, a cargo del eurogeólogo y CEO de Alto Minerals-Denarius, Miguel Cabal Lorenzo; e ‘Ingeniero de Minas, una antigua profesión que ha venido para quedarse’, a cargo del jefe de servicio de Minas en la Secretaría General de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Ángel Andrés Moreno.

Abierto el plazo de reserva e inscripción para Educación Infantil del próximo curso en Riotinto

Los de nueva inscripción podrán hacerlo durante el mes de abril

 
Los menores de entre 0 y 3 años de Minas de Riotinto que se encuentren matriculados en la Escuela de Educación Infantil ‘Santa Bárbara‘, la Guardería Municipal, ya tienen abiertos el plazo para acceder al procedimiento de reserva de plazas escolares para el curso 2021/2022. Tendrán hasta el próximo viernes, 26 de marzo, si desean seguir escolarizados en este centro.
 
Para los menores, también entre las 16 semanas y los 3 años, que deseen acceder por primera vez a este centro educativo, el procedimiento de nueva inscripción se mantendrá abierto entre los días 1 y 30 de abril, ambos inclusive.
 
Para más información, los padres pueden llamar al teléfono de la Guardería (959 590 435) y clickar en el siguiente enlace a la página web de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. 
 
Asimismo, los pequeños de 3 años que accedan por primera vez al primer curso del Segundo Ciclo de Educación infantil del CEIP ‘Virgen del Rosario’ de la localidad tendrán hasta el martes 30 de marzo para formular su inscripción.
 
Ante cualquier duda, puede contactar con el propio centro a través el número de teléfono 959 598 900.

La Cuenca celebra el Día de los Mineros

Atalaya Riotinto encenderá la cruz de Santa Bárbara en una jornada sin procesión de la imagen como consecuencia de la crisis sanitaria

La Cuenca Minera de Riotinto conmemora este 4 de diciembre, un año más, el día de Santa Bárbara, Patrona de los Mineros, aunque este año lo hace de una manera especial como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus.

La imagen no podrá procesionar, como todos los años, por las calles de Minas de Riotinto, pero sí se iluminará la cruz de Santa Bárbara, ubicada en un cerro de la compañía minera Atalaya, que procederá a su encendido a lo largo de la jornada en homenaje a los mineros.

La cruz iluminará a todos los vecinos y vecinas de la Cuenca Minera de Riotinto, a los que le llegará la luz procedente de esta cruz ubicada en una comarca donde la minería forma parte de su propia identidad, tal y como se recuerda cada año por estas fechas. 

La cruz ya se iluminó durante el pasado periodo de confinamiento. Desde el 20 de marzo, cada día, a las 20.00 horas, Atalaya Mining procedía al encendido de la cruz en honor a todos los que en ese momento estaban trabajando para que la crisis sanitaria acabe lo antes posible y para aquellos que no podían quedarse en casa por motivos de trabajo.

La iniciativa fue del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, que este año, aunque no podrá organizar los actos conmemorativos del día de Santa Bárbara, sí mostrará una gran pancarta para felicitar a los mineros.

Además, el Consistorio ha animado a los vecinos y vecinas a compartir «tu mejor recuerdo con nosotros» dejando en las redes sociales del Ayuntamiento una fotografía «que haga también singular» la jornada de este 4 de diciembre de 2020.

La cruz de Santa Bárbara se ilumina de nuevo en honor a quienes trabajan durante la cuarentena

Atalaya Riotinto procede al encendido a petición del Ayuntamiento de la localidad

No estamos en diciembre, pero la cruz de Santa Bárbara, Patrona de los mineros, ilumina de nuevo, desde este viernes 20 de marzo, el pueblo de Minas de Riotinto. Y lo hará durante todo el proceso de cuarentena decretado por la crisis del coronavirus.

Cada día, a las 20.00 horas, Atalaya Mining procederá al encendido de la cruz «en honor a todos los que están trabajando para que esta crisis sanitaria acabe lo antes posible y para aquellos que no pueden quedarse en casa por motivos de trabajo», como han destacado desde el Ayuntamiento de Riotinto, que propuso la iniciativa a la compañía minera.

«Damos las gracias a la compañía minera por facilitar todo para poner en marcha nuestra cruz y por hacerlo sin dudar desde que el Ayuntamiento de Riotinto lo propuso», han continuado desde el Consistrio, tras lo que ha mostrado sus deseos de que «la cruz de Santa Bárbara os ilumine todos vuestros días, riotinteños y riotinteñas. Que sirva de apoyo cada vez que asomemos la vista por nuestra ventana», han concluido.

Por su parte, desde Atalaya Mining han destacado que se trata de una «magnífica idea del Ayuntamiento Minas de Riotinto que no dudamos un minuto en poner en marcha». «Queremos enviar mucho ánimo en estos días y agradecer enormemente el esfuerzo realizado por todos, especialmente los que se mantienen a pie del cañón», han agregado.

La cantera del sector minero se cita en las XXXII Jornadas de Santa Bárbara

La veterana cita universitaria, impulsada desde el propio alumnado del Grado de Ingeniería de Minas y Recursos Energéticos, ha sido inaugurada este miércoles en Derecho

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho ha acogido la inauguración de la trigésimo segunda edición de las Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’, una cita que tiene la particularidad de ser iniciativa de los propios alumnos del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos y que durante dos días reúne tanto a expertos en el sector minero como a responsables de los principales proyectos en los yacimientos de la provincia de Huelva, esto es, de los más importantes de España.

Se trata de una de las citas tradicionales y plenamente consolidadas en el calendario de la Onubense y que despierta cada año un gran interés entre los alumnos del referido Grado, ya que tienen la oportunidad de conocer, a través de distintas ponencias, comunicaciones y talleres, en qué estado se encuentra el sector minero en la provincia y el horizonte de esta actividad en una provincia como Huelva, así como de establecer contacto directo con las empresas, siempre en aras de la empleabilidad en un sector que cuenta con una amplísima oferta laboral.

La inauguración de las XXXII Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’ ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), Jacinto Mata; la directora del Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica, Energética y de la Construcción, María Luisa de la Torre Sánchez; el vicepresidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía, Juan Luis Rodríguez; y los delegados del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos.

Toda la mesa ha destacado el hecho de que sea una iniciativa promovida por y para los alumnos del Grado de Ingeniería y Recursos Energéticos. Los delegados Pablo Maestre y Carlos Moreno, miembros del equipo organizador de las jornadas, han destacado el hecho de que esta cita hace de “nexo entre los estudiantes y las empresas del sector minero”, en una carrera que tiene un espectacular índice de empleabilidad.

Sobre este punto, Jacinto Mata ha subrayado que en el resto de Escuelas de Minas “nos miran con cierta envidia, porque ahora mismo la actividad minera en España se centra en Andalucía, y particularmente en Huelva”. Sobre la inserción laboral, el director de la ETSI ha afirmado que los estudiantes de este Grado “ya comienzan a trabajar con las prácticas incluso antes de haberlo terminado y terminan finalmente contratados en las diferentes explotaciones mineras que tenemos activas en Huelva”. Mata ha felicitado a los alumnos por haber organizado un “completísimo programa, logrando la implicación de las empresas que operan en Huelva”.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, recalcó los “fuertes lazos que se crean entre los estudiantes, el profesorado y las empresas, y además con la implicación total del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía”. Asimismo, quiso destacar la formación de alto nivel que reciben los alumnos en esta titulación, que les permite una cualificación excepcional para su incorporación laboral”.

De otro lado, felicitó a las mujeres alumnas del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos por su “valentía” de cursar estos estudios, en una carrera “que padece una grave masculinización, como ocurre en general en todas las titulaciones de la ETSI”, y servir así de ejemplo para otras mujeres a la hora de elegir qué estudios académicos emprender.

Esta jornada ha contado con una primera ponencia protagonizada por la profesora Carmen Lucía Alberola, sobre el ‘Sostenimiento de excavaciones subterráneas’, a la que le ha seguido la conferencia ‘Proyecto PMR: el futuro de Las Cruces’, con Iván Carrasco, jefe de Ingeniería de Minas en dicho proyecto.

Le ha seguido la presentación del software de la empresa Maxam llamado Rioblast, para el diseño y predicción de voladuras, y el cierre de la primera jornada ha corrido a cargo de Susana de Elio Bengy, para hablar de la ‘Geometalurgia en Riotinto, de la mina a la planta (mine to hill) y del modelo de bloques a la maximización Net Smelting Return’, sobre el rendimiento neto de la fundición.

La segunda jornada, que se celebrará mañana jueves, arranca con la inauguración de la exposición ‘Entornos mineros’ (ETSI) y se prevén dos ponencias, ‘Matsa: principios y compromisos de RSC’ y ‘La importancia de la formación y la conciencia en seguridad minera’. Esta trigésimo segunda edición de las Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’ concluirá con la proyección en el auditorio de la Escuela de Ingeniería del cortometraje ‘Miradas tras el candil’, codirigido por Luis Mansilla y Ana Isabel Trujillo Rodríguez y que ofrece una visión en clave de mujer sobre la actividad minera de Almadén (Ciudad Real).