Más de 90 saharauis llegan a Huelva para disfrutar de unas ‘Vacaciones en paz’

Pasarán el verano con familias onubenses en más de 20 municipios de la provincia

La emoción del reencuentro y la ilusión de la acogida han marcado la llegada de los noventa niños y niñas saharauis que pasarán el verano en la provincia de Huelva gracias al programa ‘Vacaciones en paz’. Los menores llegaban a media mañana Estadio Iberoamericano Emilio Martín procedentes de los campamentos de Tindouf, donde les esperaban las familias con las que convivirán durante julio y agosto -muchos de ellos por segundo año-, en más de una veintena de pueblos de la provincia de Huelva.

La diputada en funciones Leonor Romero, junto al presidente de la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en Huelva, Luis Cruz, ha participado en el recibimiento, “momentos de gran felicidad tanto para los niños como para las familias de acogida, que marcan el inicio de un verano de convivencia y de momentos únicos para estos pequeños, algo que es posible gracias a la solidaridad de nuestra provincia”, ha subrayado Romero.

En su mayoría son niños y niñas de 8 y 9 años, es decir los nacidos en 2014 que no pudieron venir el año pasado y los nacidos en 2015, que repiten con sus familias del verano pasado y “de las que ya son parte”, asegura una madre de acogida. “El aprendizaje es diario y, aunque para ellos hasta lo más sencillo es un lujo que allí no pueden disfrutar, somos nosotros los que más nos enriquecemos con la experiencia”, añade otra.

Durante su estancia, los menores recibirán una atención y alimentación a la que difícilmente tienen acceso durante estos duros meses de verano en pleno desierto, con temperaturas que pueden alcanzar los 50 grados. También tendrán revisiones médicas, actividades de ocio y sobre todo el cariño de las familias de acogida, para que estos niños y niñas pasen un verano inolvidable.

La acogida por parte de familias onubenses de los niños y niñas saharauis en los distintos municipios de la provincia de Huelva tiene como objetivo primordial sacar a los pequeños del desierto, donde en verano se superan los 55 grados de temperatura y no hay medios para combatir esas condiciones extremas. Los pequeños disfrutan del verano y de todas las actividades que se celebran en nuestros pueblos, pero sobre todo reciben el cariño de las familias, en las que conviven como un miembro más durante los dos meses.

La Diputación de Huelva, a través de su Servicio de Cooperación Internacional lleva mas de veinte años contribuyendo tanto a este programa humanitario como al complementario ‘Caravana por la Paz’, gracias al cual toneladas de alimentos no perecederos, medicamentos y medicinas se envían cada año a los campamentos de Tindouf (Argelia), para paliar la situación de deficiencia alimentaria de las familias refugiadas.

De ambos proyectos, el más importante es del de ‘Vacaciones en Paz’, ya gracias a él miles de menores saharauis han sido acogidos por familias de la provincia de Huelva en los últimos años. El apoyo se gestiona mediante un convenio de colaboración por un importe de 35.000 euros. La mayor parte de esa financiación se destinará por parte de la Federación al pago de los gastos generados por la llegada de las niñas y niños a la provincia de Huelva.

Los refugiados saharauis subsisten desde hace más de 30 años en campamentos que se ubicaron de manera provisional en la región de Tindouf, en el desierto del Sahara, a la espera de que se solucione el de forma definitiva el conflicto que los enfrenta con Marruecos y poder volver al Sahara Occidental.

Buscan a 20 familias de Huelva para acoger a niños y niñas saharauis

‘Vacaciones en Paz’ hace un llamamiento para que los menores puedan pasar el verano lejos de los campamentos tras dos años de pandemia

El programa ‘Vacaciones en paz’, por el que niños y niñas saharauis pasan los meses de julio y agosto en municipios de la provincia de Huelva, ha realizado un llamamiento para conseguir «al menos veinte familias onubenses» que acojan a los pequeños, y así poder traer al menos “entre 70 y 75 menores”.

Así lo ha asegurado la coordinadora del proyecto en la provincia, Guadalupe Camacho, quien ha explicado que, como novedad, todos los niños y niñas de esta edición del programa vendrán por primera vez -a excepción de quienes tiene alguna discapacidad o enfermedad- y son nacidos en 2014: “aunque muchos niños repetidores se han quedado fuera, queremos dar una oportunidad a los de ocho años, que nunca han venido”.

El diputado responsable de Cooperación Internacional, Salvador Gómez, ha presentado el programa, que la institución provincial apoya desde hace décadas, tanto económicamente -contribuyendo a los gastos de los vuelos de los menores a España-, como colaborando con la Federación en las actividades de la llegada a Huelva, reparto entre las familias y la despedida y partida de vuelta hacia los campamentos. El convenio de este año destina 35.000 euros para ‘Vacaciones en paz’ y el envío de alimentos a los campamentos.

El diputado ha recordado que este verano será el regreso de los menores saharauis después de dos veranos, ya que, por incidencia de la pandemia, no se pudo poner en marcha. “Con la normalización de la situación sanitaria, el programa vuelve con la ilusión renovada tras dos años de ausencia”.

El presidente Federación de Asociaciones Solidarias con el Sáhara de Huelva, Luis Cruz, ha subrayado que en los campamentos se vive una “situación muy difícil” y que “estos niños son los embajadores de su pueblo y de su causa y nos traen en sus mochilas un mensaje de libertad, de3 paz y de esperanza». Según añade, su llegada ha provocado todo un sentimiento de solidaridad hacia el pueblo saharaui en toda España por parte de cientos y cientos de familias”.

Todas la personas interesadas en acoger a los niños y niñas saharauis pueden informarse en el teléfono 672 740852 y, en el caso de ser de algún municipio de la provincia, se concertará una cita con la persona de contacto de la Federación.

La Diputación de Huelva, a través de su Servicio de Cooperación Internacional lleva mas de veinte años contribuyendo tanto a este programa humanitario como al complementario ‘Caravana por la Paz’, gracias al cual toneladas de alimentos no perecederos, medicamentos y medicinas se envían cada año a los campamentos de Tindouf (Argelia), para paliar la situación de deficiencia alimentaria de las familias refugiadas.

El apoyo se gestiona mediante un convenio de colaboración, el de este año aún pendiente de firmar, pero previsto en nuestro presupuesto por un importe de 35.000 euros. La mayor parte de esa financiación se destinará por parte de la Federación al pago de los gastos generados por la llegada de las niñas y niños a nuestra provincia.

La acogida por parte de familias onubenses de los niños y niñas saharauis en los distintos municipios de la provincia de Huelva tiene como objetivo primordial sacar a los pequeños del desierto, donde en verano se superan los 55 grados de temperatura y no hay medios para combatir esas condiciones extremas. Los pequeños disfrutan del verano y de todas las actividades que se celebran en nuestros pueblos, pero sobre todo reciben el cariño de las familias, en las que conviven como un miembro más durante los dos meses.

Los refugiados saharauis subsisten desde hace más de 30 años en campamentos que se ubicaron de manera provisional en la región de Tindouf, en el desierto del Sahara, a la espera de que se solucione el de forma definitiva el conflicto que los enfrenta con Marruecos y poder volver al Sahara Occidental.

Buscan familias de acogida para el regreso de los niños saharauis este verano a Huelva

Los menores podrán volver a la provincia tras dos años de ausencia por la pandemia

Vuelven las ‘Vacaciones en Paz’ para decenas de niños y niñas saharauis que podrán pasar el verano en la provincia de Huelva, evitando las condiciones extremas de los campamentos de refugiados. Así lo ha anunciado la Federación de Asociaciones Solidarias con el Sahara de Huelva, que ha hecho un llamamiento solicitando familias de acogida para los menores que participen.

El diputado de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva, Salvador Gómez, ha explicado que la institución ha renovado su apoyo con la Federación a través de un convenio de colaboración por valor de 32.000 euros, destinado tanto a este programa como a ‘Caravana por la Paz’. Según ha señalado, en los dos últimos años, la situación de pandemia ha impedido que los niños y niñas pudieran viajar, por lo que la Federación realizó un programa alternativo consistente en la entrega en los campamentos de una canasta básica de alimentos básicos y frescos comparados sobre el terreno a cada menor, aliviando en parte sus necesidades y las de sus familias.

Tras reinventarse por la pandemia, ya se puede retomar este programa “tan interesante como bonito, en el que hay que agradecer el trabajo formidable de asociaciones y colectivos, así como el equipo de cooperación de la Diputacion, que da luz a ese camino de ayuda a la Federación de Asociaciones saharauis”, ha indicado Gómez.

El presidente de Federación, Luis Cruz, ha subrayado que “los niños son el motor que ha provocado la reacción de la sociedad civil española, en un espectáculo de solidaridad a la llegada de estos pequeños, que traen en sus mochilas un mensaje de paz, libertad y esperanza”. En la rueda de prensa también ha participado la responsable del programa en la Federación, Guadalupe Camacho, quien apelado a la solidaridad de las familias de de acogida que cada año acogen a los menores saharauis.

En cuanto al proyecto ‘Caravana por la Paz’, consiste en el envío de ayuda humanitaria al pueblo saharaui para paliar la crisis alimentaria que existe en los campamentos saharauis, empeorada por la reducción de ayuda humanitaria internacional como consecuencia de la situación de crisis y emergencia que vivimos. Esta ayuda humanitaria, se centra fundamentalmente en alimentos no perecederos (arroz, aceite, azúcar, legumbres, pasta, conservas, etc.), productos de aseo y limpieza, material escolar, material sanitario y otros proyectos y materiales de primera necesidad que será recaudado por todo el colectivo provincial de amigos del pueblo saharaui.

Cerca de 200.000 personas de la población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia), viven actualmente en los campamentos, en unas condiciones climáticas y geográficas muy extremas, donde la temperatura alcanza en verano los 50 grados y los inviernos son muy fríos acompañados de grandes tempestades de arena. Estas condiciones hacen muy difícil, cuando no imposibilitan, cualquier tipo de actividad agrícola en la zona que pueda generar recursos que apoyen a la ya precaria dieta de la población refugiada saharaui.

Según constatan el programa Mundial de Alimentación (PAM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugio (ACNUR), las ONGs que trabajan sobre el terreno, y la propia Media Luna Roja Saharaui, la cuota mensual de alimentos básicos que se distribuye a la población refugiada saharaui no cubre el 50 por ciento de sus necesidades. Existe un alto índice de desnutrición y anemia, siendo el de desnutrición crónica en menores de 5 años un 30 por ciento, y la anemia en estos casos alcanza el 53 por ciento.

Los programas de cooperación internacional y ayuda humanitaria son fundamentales para los refugiados saharauis, que subsisten desde hace más de cuatro décadas en campamentos que se ubicaron de manera provisional en la región de Tindouf (Argelia), en el desierto del Sahara, a la espera de que se solucione el de forma definitiva el conflicto que los enfrenta con Marruecos y poder volver al Sahara Occidental.

Valverde se suma a la Caravana por la Paz para recaudar alimentos y bienes de primera necesidad

El Ayuntamiento y los centros educativos de la localidad colaboran con la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Huelva

La Asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Huelva ha activado en Valverde del Camino la campaña solidaria Caravana por la Paz para recaudar alimentos, medicinas, material escolar y productos de higiene, entre otros elementos, con destino a los campos de refugiados.

Un año más, Amigos del Pueblo Saharui contará con la colaboración del Ayuntamiento de Valverde y de los centros educativos de la localidad para recoger el mayor número posible de alimentos y bienes de primera necesidad, que ayudarán a sobrevivir al pueblo saharaui que vive en los campamentos de refugiados de Argelia.

El presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Huelva, Luis Cruz, ha advertido de que la “situación que se vive en los campamentos saharauis es de emergencia y necesidad por el cierre de fronteras, la guerra contra Marruecos y el virus”.

Por su parte, la concejal de Servicios Sociales, Celia Ruiz, se ha mostrado convencida de que «el pueblo de Valverde va a responder y ser solidario, como siempre lo ha hecho».

Los zalameños aportan 400 kilos de alimentos para los refugiados saharauis

La localidad muestra una vez más su solidaridad con la población de los campamentos de Tinduf

Unos 400 kilos de alimentos no perecederos y productos de limpieza y aseo han sido donados por los vecinos y vecinas de Zalamea la Real en los puntos ubicados por la Asociación Zalameña de Amigos del Pueblo Saharaui en varios comercios de la localidad, así como en la sede de la Asamblea Local de Izquierda Unida, gracias a una iniciativa de la formación de izquierdas, muy vinculada al movimiento solidario con el pueblo saharaui.

Los impulsores de la campaña destacan que “la población saharaui, abandonada por España y refugiada desde hace más de 45 años, ha visto empeorada su situación debido a la pandemia de la covid-19 y al cierre de fronteras. Desde que se decretara el primer estado de alarma, hace ahora prácticamente un año, se ha observado un deterioro de la salud en sectores de población vulnerable debido a las carencias alimentarias y a la suspensión del programa de menores ‘Vacaciones en paz’ que daba acogida temporal a más de 8.000 niños y niñas”, agregan.

En este año 2021 ya se ha confirmado que tampoco se realizará el conocido programa, con gran arraigo en la provincia de Huelva, “lo que significa que estos menores junto a sus familias deberán subsistir en el desierto, con las reservas que se puedan almacenar en las oficinas de la Media Luna Roja Saharaui”, subrayan los impulsores de la campaña.

Está previsto que antes de finalizar este mes marzo el remolque salga en dirección al Puerto de Alicante, donde embarcará camino de Argelia y desde allí a los campamentos de refugiados, todo ello condicionado por las restricciones de movilidad y apertura de fronteras vigente.

Por otra parte, en las próximas semanas se pondrá en marcha un nuevo proyecto de colaboración desde el Ayuntamiento de Zalamea la Real, una vez concluida la ayuda a la Residencia de Estudiantes ‘Simón Bolívar’ a la que se ha dotado de diferente mobiliario desde los proyectos de cooperación internacional puestos en marcha desde el consistorio zalameño en los últimos años.

Para este año se realizará una acción colaborativa diferente que se formalizará en breve y que según el presidente de la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en Huelva (Fandas), Luis Cruz, Fandas Huelva, Luis Cruz, tendrá como objetivo dotar de productos alimenticios elaborados, tratados o preparados especialmente para responder a las necesidades nutricionales particulares de los enfermos celíacos.

Las camas donadas por Zalamea llegan a los campamentos saharauis

El Ayuntamiento muestra su su satisfacción por la «gratificante» noticia

Las camas compradas por el Ayuntamiento de Zalamea la Real para el Centro Simón Bolivar del Sáhara ya se encuentran en estas instalaciones situadas en los campamentos saharauis de Tindouf (Argelia), donde ya están a disposición del alumnado de las mismas.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en la provincia de Huelva, Luis Cruz, ha agradecido de nuevo la solidaridad del pueblo zalameño. «Mi Enhorabuena por vuestra solidaridad en materia de educación con la juventud saharaui en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf”, ha subrayado.

Por su marte, desde el Consistorio zalameño han mostrado su satisfacción por la «gratificante» noticia de que las camas adquiridas por el Ayuntamiento hayan llegado ya a su destino, han recalcado.

Zalamea se une en apoyo al pueblo saharaui

El Pleno del Ayuntamiento pide por unanimidad al Gobierno de España que contribuya a la celebración del referéndum de autodeterminación

El Pleno del Ayuntamiento de Zalamea la Real ha aprobado por unanimidad una moción de apoyo a los derechos del pueblo saharaui, con lo que el Consistorio zalameño da su respaldo unánime a una iniciativa que fue presentada a todos los grupos políticos municipales (PSOE, Adelante y PP) por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Zalamea la Real junto con la Federación Provincial de Huelva de Asociaciones Solidarias con el Sáhara.

Dentro de la exposición de motivos de la moción se señala que el pueblo saharaui lleva esperando cerca de 30 años a que la comunidad internacional, Naciones Unidas, cumpla con lo acordado, es decir, con la celebración del referéndum de autodeterminación que permita a la ciudadanía saharaui decidir libremente sobre su futuro.

«Y lo ha hecho de una manera pacífica, a pesar de que una parte vive exiliada en unas durísimas condiciones en los campamentos de población refugiada en la zona desértica de Tinduf, al sureste de Argelia, y la otra en los territorios ocupados por Marruecos, donde sufre violencia y represión sistemática por las fuerzas marroquíes, violando los derechos humanos y encarcelando con largas penas a activistas saharauis», añade la moción.

Para los promotores de la iniciativa y, por ende, para el Pleno del Ayuntamiento, el papel de España es fundamental como potencia administradora del Sáhara Occidental, en la que tiene una responsabilidad histórica y jurídica con la descolonización de este territorio.

El pleno aprobó la moción por unanimidad de todos los grupos municipales, acordándose que el Ayuntamiento de Zalamea la Real muestra su apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui ante la «agresión marroquí que viola las fronteras y los Acuerdos de Paz establecidos en 1991 y supone además una ruptura del alto el fuego». Además, expresa su derecho «irrenunciable» al ejercicio del derecho de autodeterminación.

Asimismo, el Ayuntamiento de Zalamea la Real insta al Gobierno español a que, como potencia administradora y con responsabilidades históricas, colabore y contribuya a la celebración del referéndum de autodeterminación pendiente, así como promueva el diálogo entre las partes para frenar la escalada de tensión, para la no agudización del conflicto y la vuelta al alto el fuego, realizándose un llamamiento en el mismo sentido a la ONU y la Unión Europea.

Una vez aprobada la moción, miembros de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Zalamea la Real, acompañados de dos ciudadanos saharauis, residentes en la localidad, realizaron un encuentro con el alcalde, Diego Rodríguez, y la concejala de Asuntos Sociales, Inma Rachón. Desde la entidad solidaria se agradeció el gesto del Consistorio, el hecho de aprobar la moción, en un momento complicado para la población saharaui, tanto de los campamentos de refugiados como de los territorios ocupados, debido a la escalada bélica entre el Frente Polisario y el ejército marroquí.

De hecho, el pasado día 13 de noviembre las fuerzas militares marroquíes atravesaron la zona desmilitarizada de Guerguerat en el sur del Sáhara Occidental fronteriza con Mauritania, rompiendo de facto el alto el fuego contemplado en los acuerdos de 1991 a instancia de las Naciones Unidas y firmados por el reino de Marruecos y el Frente Polisario, tras 16 años de guerra.

La Asociación y los ciudadanos saharauis mostraron su preocupación ante la ofensiva diplomática del ejecutivo marroquí, que ha propiciado el reconocimiento de la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental por parte del presidente norteamericano Donald Trump como contrapartida por la compra de material bélico y el cambio en las relaciones diplomáticas con Israel.

«Se trata de una estrategia expansionista que ha tenido otro episodio preocupante tras las declaraciones del primer ministro alauita sobre la soberanía de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla», continúan desde la asociación.

Del mismo modo, se reiteró el agradecimiento a la corporación por la colaboración en materia humanitaria que desde hace años se realiza con distintos proyectos ejecutados en centros educativos de los campamentos de Tinduf, así como con las campañas de Vacaciones en Paz y Caravana por la Paz.

Zalamea entrega mil kilos de alimentos y juguetes para los campamentos saharauis

La Asociación zalameña de Amigos del Pueblo Saharaui ha entregado alrededor de una tonelada de alimentos y juguetes con destino a los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf.

Se trata de los alimentos no perecederos recogidos durante el mes de febrero y parte de marzo en comercios de Zalamea durante la campaña ‘Caravana por la Paz’, además de la «importante» donación obtenida por el Motoclub Tragatierra en agosto del año pasado en el III Enduro ‘Ciudad de Zalamea’.

Asimismo, también se han entregado los juguetes donados durante la carrera ‘Sumando juguetes, conquistando montañas’ organizada por el corredor Miguel Ángel Pereira, realizada el pasado verano.

Desde la asociación destacan que la situación en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) es «especialmente crítica» ante la pandemia del Covid-19, ya que «la recepción de ayuda humanitaria desde España no ha sido posible hasta ahora debido a las restricciones vigentes», explican.

Por ello, los únicos alimentos que reciben vienen de parte del Gobierno argelino, que son «insuficientes para las más de 200.000 personas que viven en los campamentos», añaden desde la asociación, para la que «todo parece indicar que en las próximas semanas se podrán embarcar los alimentos desde el puerto de Alicante hasta el de Orán, al norte de Argelia, y desde allí hasta los campamentos de refugiados».

Se trata, añaden, de «un año complicado especialmente para los menores saharauis, que este año no podrán venir a España a pasar el verano, ya que, debido a la pandemia, se ha decidido suspender la campaña de ‘Vacaciones en Paz 2020′».

Desde la Asociación zalameña de Amigos del Pueblo Saharaui quieren agradecer de nuevo la solidaridad mostrada por los zalameños en este tipo de acciones: «comercios, Zalamea CF, Motoclub Tragatierra, Ayuntamiento de Zalamea la Real y ciudadanos a nivel particular».

Zalamea se moviliza para ayudar al pueblo saharaui

La Federación de Asociaciones Solidarias con el Sáhara pone al municipio como ejemplo y espera recoger más de 800 kilos de alimentos en la localidad

El Ayuntamiento de Zalamea la Real ha acogido la presentación de la campaña ‘Caravana Por la Paz 2020’, destinada a la recogida de alimentos no perecederos para la población de los campamentos de refugiados saharauis.

La presentación ha corrido a cargo del presidente de la Federación de Asociaciones Solidarias con el Sáhara de Huelva, Luis Cruz, quien, acompañado por representantes de la recién creada Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Zalamea la Real, ha sido recibido en el Salón de Plenos de Consistorio por el alcalde, Diego Rodríguez y la concejala de Asuntos Sociales, Inma Rachón.

Durante el encuentro se ha tratado la problemática de estos refugiados que residen en pleno desierto argelino desde hace 44 años y que sobreviven gracias a la solidaridad internacional, especialmente, a las asociaciones solidarias españolas.

Cruz ha explicado que «son más de 50 los municipios de la provincia que participan en la recogida para Caravana por la Paz y muchísimas asociaciones y colectivos con puntos de recogidas repartidos en los ayuntamientos, colegios, guarderías, y en algunos casos por el puerta a puerta».

Además, ha destacado que son muchos los pueblos que donan dotaciones e infraestructuras necesarias para los campamentos e internados, tras lo que ha asegurado que todo ello provoca «un siroco de solidaridad en la provincia que estoy seguro que nos permitirá volver a llenar los dos camiones plataformas con más de 50.000 kilos de ayuda para el pueblo saharaui».

El presidente de la Federación ha vuelto a poner como ejemplo la colaboración del municipio de Zalamea la Real, tanto del Ayuntamiento como de la población, en todas las actividades solidarias que se realizan en favor del pueblo saharaui, especialmente, los proyectos de colaboración financiados por el consistorio para dotar de mobiliario a centros educativos en los campamentos.

Luis Cruz espera que este año se alcance de nuevo en Zalamea una buena cifra en la recogida de alimentos, que el año pasado superó los 800 kilos. Del mismo modo, alentó al Ayuntamiento a proseguir en la línea de colaboración de los últimos años en sus proyectos de cooperación, dotando a centros educativos de material para hacer más confortable la estancia de los estudiantes en estas residencias.

A través del proyecto ‘Caravana por la Paz’, la Federación Provincial de Huelva de Asociaciones Solidarias con el Sahara trata de paliar la falta de alimentos, medicamentos y material escolar de la población saharaui que habita en los campamentos de refugiados, uniéndose de esta forma al esfuerzo solidario que se lleva a cabo desde otros organismos nacionales e internacionales.

Cada año se envían desde el puerto de a Alicante camiones cargados de ayuda humanitaria que se recoge en distintos puntos de España, entre ellos la provincia de Huelva. Dichos vehículos embarcaran hacia el puerto de Orán (Argelia) y la Media Luna Roja Saharaui se responsabiliza de los vehículos con la ayuda humanitaria y los conduce hasta los campamentos saharauis en Tindouf.

Acciones previstas este año en Zalamea

La campaña se realizará entre el 10 y el 23 de febrero, con recogida de alimentos en los siguientes establecimientos: Tienda Mari Nieves, Tienda Saly, Súper El Barrio, Dossier Servicios y Ayuntamiento.

Además, el día 16, aprovechando el derbi comarcal entre los equipos de Primera Andaluza Zalamea CF y Riotinto Balompié, se establecerá un punto de recogida de alimentos en la entrada del Estadio Manuel Perea Anta.

Por último, se ha invitado a los centros educativos de la localidad a programar una actividad relacionada con esta campaña, así como a realizar sus propias recogidas de alimentos.

Cuatro menores saharauis regresan a Tindouf tras casi dos meses en la Cuenca Minera

Ali Salem, Aziza, Kauri Barca y Jalil se despiden de sus familias de acogida: los zalameños Carmelo y Elena Conde y José Miguel Jiménez y Sara Belén Castilla, los nervenses Francisco Javier Mora y Leticia Zamorano y los campofrieños Inmaculada Ginés y Ángel Aceitón

Tras casi dos meses de convivencia con sus familias de acogida, los cuatro niños y niñas saharauis que han disfrutado del verano en la Cuenca Minera de Riotinto se despidieron este sábado de la comarca y emprendieron el camino de regreso a los campamentos de refugiados de Tindouf.

Son Ali Salem, Aziza, Kauri Barca y Jalil, cuatro menores que han pasado estos meses con los zalameños Carmelo y Elena Conde y José Miguel Jiménez y Sara Belén Castilla, los nervenses Francisco Javier Mora y Leticia Zamorano y los campofrieños Inmaculada Ginés y Ángel Aceitón.

Los hermanos Carmelo y Elena Conde ya están con Ali Salem es un niño de 12 años que por cuarto verano consecutivo ha pasado la temporada estival en Zalamea gracias a la solidaridad de los hermanos Carmelo y Elena Conde, mientras que los también zalameños José Miguel Jiménez y Sara Belén Castilla han acogido a Aziza, una niña de 10 años que esta familia de acogida ha traído a Zalamea por segunda vez.

Por su parte, en Nerva ha estado Kauri Barca, un niño de 13 años que ha pasado el verano con Francisco Javier Mora y Leticia Zamorano, nervenses que llevan cinco años acogiendo a menores saharauis, mientras que los campofrieños Inmaculada Ginés y Ángel Aceitón han tenido en Campofrío, por segundo verano consecutivo, a Jalil, un niño de 12 años.

Estos cuatro niños y niñas, junto a los otros 136 menores saharauis que han disfrutado del verano en la provincia de Huelva, emprendieron su camino de regreso el pasado sábado tras pasar casi dos meses en la comarca gracias a ‘Vacaciones en Paz’, un programa que un año más ha puesto en marcha la Federación de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en Huelva con el objetivo de que estos niños y niñas puedan disfrutar del verano en la provincia onubense alejados de las condiciones extremas de los campamentos de refugiados de Tinduf.

Antes de su partida, más de 60 familias de acogida se dieron cita en el Muelle de las Carabelas para participar en una jornada de convivencia que puso el cierre a esta edición del proyecto en Huelva y que contó con la presencia del diputado provincial Juan Antonio García, quien subrayó la gran solidaridad que ha vuelto a demostrar la provincia de Huelva, que cada año se vuelca en acoger a estos niños, haciendo posible que estas Vacaciones en Paz sean una realidad.

Por su parte, el presidente de la Federación de ayuda al pueblo saharaui en Huelva, Luis Cruz, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Huelva, «sin cuya aportación y el apoyo este proyecto no sería posible». Asimismo, manifestó el «avance sanitario para estos niños» al que contribuye el programa, ya que, según señala, cada año vienen en mejores condiciones de salud.

Durante la jornada, los niños y niñas saharauis y miembros y sus familias onubenses disfrutaron de este enclave tan simbólico de la provincia de Huelva y pudieron compartir experiencias de sus vivencias durante este verano solidario. Asimismo, y gracias al acto solidario del fotógrafo onubense Julián Pérez, las familias participantes en la convivencia pudieron hacerse fotografías con objeto de poder tener un recuerdo de su experiencia solidaria durante el proyecto ‘Vacaciones en Paz’.

La coordinadora del proyecto en Huelva, Guadalupe Camacho, ha reiterado su agradecimiento «a todas las familias de acogida que un año más han demostrado la humildad y solidaridad de la ciudadanía onubense con el proyecto de Vacaciones en Paz y con la causa saharaui, haciendo posible con ello que este proyecto siga vivo con sus objetivos y que pueda seguir generando lazos solidarios entre la población onubense y las familias saharauis»

El programa ha permitido que estos pequeños, con edades de entre los 7 y 12 años, hayan disfrutado de un verano alejados de las altísimas temperaturas que se alcanzan en el desierto durante el verano, que rondan los 50 grados. Durante dos meses los niños y niñas saharauis han recibido del cariño y los cuidados de las familias onubenses y han disfrutado del ocio y del tiempo libre, lejos del conflicto y las carencias de los campos de refugiados. Además esta convivencia promueve la conciencia de la realidad de los campamentos de refugiados, con lo que aumenta el compromiso con la causa del pueblo saharaui.

Otro de los principales objetivos del programa es que los niños a su llegada se sometan a un exhaustivo reconocimiento médico gracias a un convenio con el Servicio Andaluz de Salud. En el caso de que presenten cualquier problema de salud se les da el tratamiento necesario, siendo una causa para que puedan permanecer en la provincia una vez finalizado el programa. A ello se suma que en las familias de acogida reciben una alimentación adecuada, lo que en algunos casos permite compensar, por ejemplo, las carencias de calcio o hierro que puedan presentar algunos de los pequeños.

El programa ‘Vacaciones en Paz’ viene desarrollándose cada año gracias a la colaboración de la Diputación de Huelva -que sufraga un 40 por ciento de los gastos, tanto en el desplazamiento de los niños como facilitando la logística para que puedan ser distribuidos entre sus familias de acogida- y a la solidaridad de las familias de acogida y a los municipios que colaboran con el programa.

La Diputación Provincial de Huelva apoya desde hace décadas el proyecto ‘Vacaciones en Paz’, contribuyendo a los gastos ocasionados por los vuelos de los menores a España desde los campamentos refugiados. Este año el convenio tiene una cuantía de 32.000 euros para este proyecto y para apoyar también el envío de alimentos a los campamentos, ‘Caravana por la paz’.

Desde la Diputación han destacado que ambos proyectos son fundamentales para la supervivencia de los refugiados saharauis, que subsisten desde hace más de 30 años en campamentos que se ubicaron de manera provisional en la región de Tindouf (Argelia), en el desierto del Sahara, a la espera de que se solucione el de forma definitiva el conflicto que los enfrenta con Marruecos y poder volver al Sahara Occidental.