La Santa Cruz de Arriba de Rociana cumple 75 años

El artista Jesús Lagares ha diseñado el cartel de la efeméride

La Santa Cruz de Arriba de Rociana del Condado está de celebración con motivo del LXXV aniversario de la llegada y bendición de la cruz motivo por el cual la hermandad ha diseñado un calendario para conmemorar esta efeméride que arrancó el pasado sábado con la misa Iglesia de San Bartolomé Apóstol.

Numerosos devotos acompañaron al estandarte desde la capilla hasta la parroquia donde se celebró la misa de apertura oficiada por el director espiritual de esta Asociación Parroquial Don Emigdio del Toro y lo sacerdotes D. Antonio Pina y D. José María Valencia, la misma fue cantada por el grupo Almorada.

A su finalización tuvo lugar la presentación del cartel conmemorativo, obra del artista bollullero de madre rocianera Jesús Lagares Valladolid. Se trata de una obra pictórica realizada al óleo, en la parte central se representa frontalmente a la Santa Cruz de Arriba, con el arco de flores de talcos tan característico. En la parte inferior, y a cada lado, se representa un niño sujetando unos cohetes, un hombre y una mujer que sujetan una vela con mantilla sobre su cabeza. Estas personas aluden a la antigüedad y el paso del tiempo.

En la izquierda de la composición está representada la blanca torre de la Iglesia de San Bartolomé, templo religioso principal de la localidad, en la cual la Santa Cruz tiene sus principales cultos. Al otro lado, en la derecha, aparece la brillante carreta de la Santa Cruz de Arriba. El fondo lo confecciona elementos ornamentales realizados de forma gráfica en tonos ocres, esta ornamentación responde a la forma de los bordados del estandarte. El color verde baña el cartel al completo, ya que es el color que responde a esta corporación.

El bodegón que aparece a los pies es la representación más pura del sentir perolero, gentilicio de esta agrupación, utilizando el perol de bronce, el romero florido, hojas de higuera y el dulce típico de Rociana, el hornazo, que se elabora en el obrador de la Santa Cruz.

Por otro lado, se dio a conocer el logotipo de esta celebración, creado por Jesús Carrasco Almansa, presidente del Grupo Joven. Expresa de una forma limpia y sencilla la efeméride, mediante el uso de colores y elementos definitorios de la Santa Cruz de Arriba a lo largo de estos 75 años de historia. Además, se ha dado a conocer una orla realizada en acuarela por José Joaquín García Ramos, estudiante de Bellas Artes en Sevilla.

Los actos y cultos de esta efeméride se iniciará con una peregrinación a pie a la ermita de Nuestra Señora de las Mercedes de Bollullos par del Condado, que celebra año jubilar, el sábado 21 de enero.

El viernes 17 de febrero tendrá lugar una charla histórica a cargo de Antonio Ramírez Almanza, que dará paso a una exposición. El 15 de abril se celebrará en la parroquia una charla sobre el significado de la Cruz en la vida cristiana.
Dentro de las fiestas 2023, el viernes 21 de abril tendrá lugar el Acto de Exaltación a la Santa Cruz y proclamación de Romeras en la caseta municipal. El viernes 28 de abril la Solemne Subida de la Santa Cruz al paso.

El domingo 30 de abril tendrá lugar un traslado extraordinario, día en el que se conmemora el 75 aniversario de la llegada del Sagrado Madero, desde la capilla hacia la parroquia en su recorrido tradicional. La Cruz permanecerá en la parroquia toda la semana.

El lunes 1 de mayo se celebrará Solemne Misa Pontifical conmemorativa oficiada por el Obispo de Huelva, D. Santiago Gómez Segura. Durante toda la semana la Cruz permanecerá expuesta en la parroquia para su veneración y se realizará diversos actos.

El sábado 6 de mayo se desarrollará el rosario del 75 aniversario presidido por el estandarte. El domingo 7 de mayo, ‘Día de la Cruz’ en Rociana tendrá lugar la Diana Floreada, Función de iglesia y posteriormente salida procesional. Por la noche, tras la misa, salida de la Cruz desde la parroquia, visitación a la Virgen del Socorro, cabezás y traslado de regreso a la capilla. Los festejos se clausuran con el romerito que se celebra el sábado 13 de mayo. Por otro lado, el viernes 23 de junio acto de intercambio de peroles entre romeras.

En septiembre, la Junta de Gobierno en conceso con el párroco ha decidido celebrar el 75 aniversario, fuera de los festejos ordinarios, con una salida extraordinaria de la Santa Cruz, acompañada por devotas de mantillas, el domingo 24 de septiembre en horario matinal. Días previos a se celebrará actos conmemorativos.

Comienza el cierre forzoso de 71 pozos en Almonte, Lucena y Rociana

Pozo Doñana

La CHG verifica los primeros siete sellados

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha supervisado y constatado este viernes los trabajos de sellado de pozos que se están llevando a cabo por los propios titulares, de forma voluntaria, tras la resolución firme emitida por la Presidencia de la CHG de cierre por ejecución forzosa de 71 pozos sancionados por captación ilegal de agua, contra la que no cabe recurso.

En este sentido, los técnicos y los agentes medioambientales del Organismo de cuenca han verificado durante la mañana de hoy el cierre de los primeros 7 sondeos, sitos en el término municipal de Almonte (Huelva). Esta operación, que se desarrollará durante los próximos dos meses hasta sellar los 64 restantes, también se extenderá, aunque en menor medida, hasta los municipios onubenses de Lucena del Puerto y Rociana del Campo.

Concretamente esta fase está contando con la colaboración de la Comunidad de Regantes El Condado, que está actuando como intermediaria en el cierre voluntario por parte de los propios regantes, en el marco de cooperación entre el Organismo de cuenca y el propio sector para la reversión y conservación del entorno de Doñana.

Desde la CHG han destacado que el cierre de estos 71 pozos supone una intervención fundamental más aún en el contexto de sequía que atraviesa la cuenca, lo que permitirá aumentar la gobernanza, impedir agravios comparativos entre agricultores y actuar desde el propio territorio para salvaguardar la trazabilidad ambiental de los productos del entorno de Doñana de cara a los mercados nacionales y europeos.

Esta nueva tanda de cierre vendrá a sumarse a los 220 pozos ya cerrados por ejecución forzosa por el actual Ejecutivo desde 2018, 105 de ellos sellados de forma voluntaria por los usuarios tras la recepción de las multas. A esta cifra hay que añadir los 443 pozos con derecho cerrados por sustitución de agua subterránea por agua superficial, tras la concesión definitiva a la Comunidad de Regantes El Fresno.

En la actualidad, el Organismo de cuenca tiene abiertos procedimientos de ejecución subsidiaria para el cierre de un total de 467 pozos, sondeos que han sido sancionados, que cuentan con resolución firme y cuyos titulares tienen la obligación de cerrarlos.

El lince errante de Rociana cumple la cuarentena en perfecto estado

Tras pasar por el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Marismas del Odiel, será liberado para mejorar la diversidad genética de la especie

Corrió aún más rápido por las redes sociales que por las adoquinadas calles de Rociana del Condado. Su aventura por el pueblo onubense fue noticia de telediario en todo el mundo. Ocurría el pasado 25 de septiembre. No era para menos. Un lince errante deambulando de aquí para allá mientras esquivaba a guardias civiles en su frenética huida, resulta verdaderamente insólito. Al final, fue atrapado en el zaguán de una casa.

El lince errante de Rociana del Condado acaba de pasar la cuarentena en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) que tiene la Junta de Andalucía en el paraje natural Marismas del Odiel, en Huelva. En todo este tiempo se le han practicado varias pruebas y chequeos para conocer su estado de salud. Los resultados señalan que está en perfecto estado. Ninguna lesión. Ningún agente infeccioso. Está sano.

Ahora es el momento de decidir cuál será su futuro más inmediato. Teresa del Rey Wamba es veterinaria del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía y del CREA Marismas del Odiel: «Hay dos opciones, una es liberarlo en el área de Doñana donde fue capturado o bien, soltarlo en Andalucía u otra zona lincera de la Península Ibérica para mejorar la diversidad genética de esta especie».

Por el momento, el lince errante de Rociana permanece siempre vigilante en su instalación del CREA. De vecino, pared con pared, un buitre leonado joven que en uno de sus primeros vuelos largos acabó agotado y ahora necesita alimentarse bien durante un tiempo para recuperar fuerzas, antes de continuar su lucha diaria por la supervivencia.

Un lince sin nombre

Al lince errante de Rociana todavía no le han puesto nombre. Es uno de esos ejemplares que han logrado escapar de los fototrampeos y que, por lo tanto, aún no han podido identificar. El patrón de sus manchas, igual que la huella dactilar que nos hace únicos a los humanos, no está en el ‘sistema’. Este lince no está fichado. Hasta ahora sólo hay conjeturas más o menos certeras: se trata de un macho nacido, casi seguro, en la zona del Espacio Natural de Doñana y que, por el desarrollo de su cuerpo y de sus dientes, podría tener entre dos y tres años.

El nombre con el que se bautiza a los linces empieza cada año por una letra del abecedario. En 2020, por ejemplo, toca la letra ‘r’. Así, entre los cachorros andaluces de esta temporada encontramos a Rima, Remesal o Ratosilla. En cambio, aquellos ejemplares cuyo año de nacimiento se desconoce, como es el caso, se les guarda la letra ‘i’. La ‘i’ de indeterminados.

Este es el tercer lince que acaba en el CREA de Huelva este año. El primero llegó al centro tras ser atropellado. Hoy forma parte del programa de cría en cautividad por su valía genética. El segundo fue un cachorro encontrado en la Sierra Norte de Sevilla totalmente desnutrido. El tercero aún permanece en las instalaciones rugiendo su próxima libertad. Y a la espera de un nombre.

Nuevo Life

Andalucía es referente indiscutible en la cría en cautividad y reintroducción del lince en el medio natural. En septiembre echó a andar un nuevo proyecto Life, denominado Lynxconnect, con el reto de crear una población consolidada y viable de esta especie emblemática de la Península Ibérica.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado que este proyecto se basa en la colaboración y unidad de los 21 socios que forman parte del Lynxconnect. «Tenemos por delante un objetivo común y un trabajo colectivo que permitirá un futuro cada vez más halagüeño para el lince ibérico», ha señalado la consejera, quien además ha agradecido el esfuerzo de quienes «cuidan y sanan a los linces que llegan heridos o desorientados a los centros de recuperación de especies amenazadas».