Gallego, Pineda, Gomera y Sánchez desgranan la vida municipal de hace 40 años

Los primeros alcaldes y concejales de la Democracia en la Cuenca Minera abordan la realidad social y política de la época con motivo del 40 aniversario de las elecciones del 79

Nerva acogió este miércoles, 3 de abril, un entrañable acto en el que, por primera vez, alcaldes y concejales de la Cuenca Minera de Riotinto de la primera legislatura municipal de la Democracia (1979-1983) abordaron en público, a través de una charla-coloquio, cómo era la vida política municipal de entonces, muy diferente a la de ahora, tal y como se puso de relieve en un concurrido evento que tuvo lugar en El Mercantil de la localidad nervense.

Coincidiendo con el 40 aniversario de las primeras elecciones municipales, el acto tuvo como protagonistas a cuatro exmunícipes de la comarca: los dos únicos alcaldes de entonces que quedan vivos (Ricardo Gallego, alcalde de Nerva por el PC, y Fernando Pineda, alcalde de El Campillo por el PSOE) y dos concejales de la época (Francisco Gomera, concejal de Riotinto por el PC, y Francisco Sánchez, concejal de Zalamea por el PSOE).

A preguntas de varios periodistas de la zona, los cuatro intervinientes desgranaron la realidad política y social de una época en la que los pueblos carecían de los «servicios más básicos» y en la que «los alcaldes y concejales trabajábamos como peones y albañiles para arreglar las calles», tal y como pusieron de manifiesto en este acto organizado por la Sociedad Círculo Comercial y la Sección de Educación Permanente (Seper) ‘Adela Frigolet’ de Nerva para conmemorar los 40 años de ayuntamientos democráticos.

40 años democracia dos

Otro de los elementos abordados por estos alcaldes y concejales de entonces fue el miedo que aún tenía la sociedad tras casi 40 años de dictadura, un miedo que se ponía de manifiesto por la dificultad de completar las listas electorales y al que la población quiso vencer, aseguraron, «yendo a votar en secreto a la izquierda», que logró una amplísima mayoría en la comarca pese a que, en aquellas elecciones, el primer partido de la provincia de Huelva fue la UCD.

Los intervinientes también abordaron la nula participación de las mujeres en política pese a sus intentos de que hubiese representación femenina en las candidaturas, lo que atribuyeron a «una realidad social que no podemos analizar con las gafas de hoy». No obstante, subrayaron que las mujeres de la comarca sí participaban de forma activa en la sociedad, pues protagonizaban las reivindicaciones laborales de los trabajadores de la mina, recordaron.

Fueron algunos de los temas tratados durante un debate que se prolongó por más de dos horas y que fue presentado por el responsable de Actividades Culturales del Círculo Comercial, José Luis Lozano Álbez, y el jefe de estudios delegado de la Seper ‘Adela Frigolet’, Juan Carlos Domínguez Cerrato, quienes ensalzaron los valores democráticos. En la misma línea se mostró el actual alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, que fue el encargado de clausurar un acto que también contó con la presencia de quien un mes antes de aquellas primeras elecciones municipales había sido elegido senador, el campurriano Antonio García Correa.

Alcaldes y concejales del 79 debatirán sobre los 40 años de ayuntamientos democráticos

Ricardo Gallego, Fernando Pineda, Francisco Gomera y Francisco Sánchez intervendrán en una charla-coloquio en el Círculo Comercial de Nerva

Alcaldes y concejales de la Cuenca Minera de Riotinto en la primera legislatura municipal de la Democracia (1979-1983) debatirán este miércoles en Nerva sobre los 40 años de ayuntamientos democráticos.

La cita es a las 19.00 horas en el Círculo Comercial de la localidad, donde se darán cita los únicos dos alcaldes de de la comarca de aquella época que quedan vivos, Ricardo Gallego (PC), de Nerva, y Fernando Pineda (PSOE), de El Campillo, así como un concejales de Minas de Riotinto, Francisco Gomera (PC), y otro de Zalamea la Real, Francisco Sánchez (PSOE).

Son los cuatro protagonistas de aquel momento histórico que participarán en esta charla-coloquio organizada por la Sociedad Círculo Comercial de Nerva y la Sección de Educación Permanente (Seper) ‘Adela Frigolet’ de esta misma localidad con la colaboración del Ayuntamiento del municipio.

El debate, que forma parte del ciclo ‘Diálogos con la Historia’ impulsado por ambas entidades, será moderado por cuatro periodistas de la comarca: Juan Antonio Hipólito, Juan Carlos León Brázquez, Vanesa Navarro y Víctor Pineda.

Los encargados de presentar el acto, que se celebra justo el día del 40 aniversario de las primeras elecciones municipales, serán el responsable de Actividades Culturales del Círculo Comercial, José Luis Lozano Álbez, y el jefe de estudios delegado de la Seper ‘Adela Frigolet’, Juan Carlos Domínguez Cerrato.

Ricardo Gallego: «Pasamos toda la noche en el Ayuntamiento con la confianza de que todo se resolviera»

El que fuese alcalde de Nerva durante el 23F cuenta cómo vivió ese día cuando se cumplen 38 años del intento de Golpe de Estado de Tejero

Acaban de cumplirse 38 años del intento de Golpe de Estado perpetrado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981 y Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- ha querido conocer cómo se vivió ese día en la comarca para contárselo a sus lectores.

Para ello, esta redacción ha querido contactar con quienes eran alcaldes en la zona durante aquel suceso, ocurrido en la primera legislatura municipal de la democracia, de los que sólo dos siguen vivos: Ricardo Gallego, alcalde de Nerva por el Partido Comunista, y Fernando Pineda, alcalde de El Campillo por el PSOE.

Ambos han atendido la llamada de este periódico para contar sus experiencias durante aquellos hechos, que también fueron vividos como regidores municipales por Manuel Peregrina, alcalde de Minas de Riotinto por el PC, Antonio Domínguez, alcalde de Zalamea la Real por el PSOE, y Salvador González, alcalde de Campofrío por el PSOE, ya fallecidos.

En este primer artículo nos centramos en Ricardo Gallego, un histórico líder político y sindical que, a sus 72 años, recuerda muy bien aquel día, que lo pasó junto a sus compañeros concejales «con mucha preocupación pero con confianza en que todo se resolviera de manera positiva», destaca, si bien indica que «nunca tuvimos miedo» y que en ningún momento pensaron en huir, aunque claramente estaban muy «significados» por su pertenencia al PC.

Estaban tomando café en un bar situado frente al Ayuntamiento de Nerva cuando tuvieron conocimiento de lo que acababa de suceder en el Congreso de los Diputados. «Íbamos a celebrar una comisión de gobierno», recuerda, pero «nos reunimos para ver qué hacíamos y decidimos suspenderla», tras lo que «los concejales y la gente más cercana nos fuimos al Bar de El Pantano», situado entre El Campillo y Zalamea la Real, dentro del término municipal campillero.

Allí estuvieron entre «dos y tres horas» atentos a la televisión para saber qué pasaba, tras lo que decidieron volver a Nerva. Primero «nos dimos una vuelta por el cuartel de la Guardia Civil», que estaba «completamente cerrado», tras lo que se fueron al Ayuntamiento, donde estuvieron el resto de la tarde y toda la madrugada, hasta que ya tuvieron claro que el intento de Golpe de Estado había fracasado.

Preguntado por si en algún momento recibió alguna amenaza de alguien contrario al régimen democrático, Ricardo Gallego dice que no. «En Nerva no había ni falangistas, y si los había estaban muy callados», señala, al tiempo que recuerda que la población vivió esos momentos «en calma» y «muy recogida».

Alcalde de Nerva durante ocho años, entre 1979 y 1987, Gallego destaca que aquellos tiempos eran «muy distintos» a los actuales en el ámbito de la política. «Antes se hacía política para el pueblo, hoy para el partido», señala, al tiempo que indica que los municipios tenían tantas carencias en materia de servicios públicos e infraestructuras que «sólo nos dedicábamos a intentar subsanarlas».

Además, recuerda que las relaciones entre los alcaldes de la comarca eran «muy buenas». Había «mucho respeto» entre todos, aunque hubiese «distancias ideológicas». De hecho, subraya que los alcaldes «estábamos unidos a la hora de solucionar los problemas comunes de toda la comarca».

Foto: Manuel Aragón