Unos 6000 estudiantes portugueses vendrán a Punta Umbría como viaje final de curso tras la Semana Santa

Disfrutarán del festival ‘La Punta’ desde el 10 al 16 de abril

Punta Umbría volverá a ser el destino de vacaciones de unos 6.000 estudiantes de Portugal en su viaje de fin de curso, agrupados en el Festival ‘La Punta’, antes llamado Festival ‘Village’, desde el 10 al 16 de abril, justo después de que concluya la Semana Santa.

Para la coordinación del evento, se ha celebrado en el Ayuntamiento costero una reunión entre la empresa organizadora y técnicos municipales, presidida por la alcaldesa, Aurora Águedo, en la que también han participado concejales de diversas áreas de gobierno y miembros de la Policía Local y Protección Civil, según ha indicado el Consistorio en una nota.

La alcaldesa de la localidad ha señalado que «trabajar de forma coordinada es básico para el buen desarrollo de este tipo de actividades con presencia masiva de personas en el municipio».

Junto a los 6.000 viajeros, hay que sumar las personas que forman parte del staff organizativo y la promoción de Punta Umbría en Portugal. En este sentido, Águedo ha destacado que el Ayuntamiento «sigue trabajando» para que Punta Umbría acoja «eventos de gran calado» al margen de la temporada estival, «incidiendo de forma directa en el empleo y en la riqueza de muchos vecinos».

Del mismo modo, la alcaldesa ha hecho hincapié en que el Festival ‘La Punta’ supone «un aumento de la difusión del destino turístico en territorio luso», por la que ven «claramente» el retorno posterior «traducido en un aumento de visitas del país vecino al municipio».

Alumnos de agente forestal visitan zonas quemadas en Portugal

El curso forma parte del proyecto Firepoctep de la Diputación

Alumnos del curso de agente forestal del proyecto ‘Firepoctep’ han visitado zonas afectadas por los incendios en Portugal donde fueron recibidos por los técnicos de protección civil y zapadores del fuego de Castro Marim para mostrarles su experiencia en la extinción y, sobre todo, en las tareas de prevención de incendios forestales y en el terreno a posteriori.

En el mismo sentido, y con el objetivo de reforzar el sentido transfronterizo de esta actividad, el alumnado del curso, junto a otros profesionales interesados en la materia, recibieron una master class a cargo de José Lopes, técnico superior de la Unidad de Protección Civil de la región portuguesa de Coimbra.

En esta master class se realizó un análisis del impacto del cambio climático en el riesgo de incendios y sus efectos en el entorno de la Raya (España y Portugal), a través de herramientas conjuntas que faciliten la gestión de los riesgos en el territorio de cooperación a través de la capitalización de resultados, conocimientos y buenas prácticas enfocadas a la protección y promoción del medio ambiente que, a su vez, permite la creación de empleo y la innovación en áreas rurales mediante acciones formativas, apoyando la economía local y la conservación del paisaje.

La Diputación de Huelva, socio beneficiario en el proyecto europeo Firepoctep, dirigido al fortalecimiento de los sistemas transfronterizos de prevención y extinción de incendios forestales y mejora de los recursos para la generación de empleo rural post-Covid-19, está desarrollando, en el marco de la actividad 3 del citado proyecto, un curso de 500 horas denominado ‘Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes’.

Los objetivos de esta acción formativa son, por un lado, favorecer el contacto de las personas beneficiarias con el mundo laboral y su formación a través de una acción teórica-práctica asociada a la promoción del emprendimiento y la creación de empleo verde en la silvicultura, la economía circular y la buena gobernanza de los recursos forestales y, por otro, favorecer la formación para el incremento de las capacidades de la población rural en la gestión de espacios forestales.

Esta acción formativa cuenta con una duración de 230 horas aproximadamente, además de una formación transversal de 70 horas -sensibilización medioambiental, Igualdad de género, prevención de riesgos y actividades transnacionales- y un total de 200 horas de prácticas en los Ayuntamientos de El Campillo y Zalamea la Real. Para la ejecución de esta acción formativa, la Diputación de Huelva ha contratado los servicios de una empresa de formación y consultoría medioambiental denominada Hoolística.

Las inscripciones de la Huelva Extrema se acercan al 90% del cupo

La carrera de 185 kilómetros se presenta este miércoles en Portugal

El Instituto Portugês do Desporto e Juventude, I.P.de Faro acoge este miércoles la presentación de la edición 2023 de la HUEX Extrema, la carrera de Mountain Bike que recorre los principales lugares naturales de la provincia de Huelva. El evento se celebrará el 25 de marzo y, a día de hoy, las inscripciones se acercan ya al 90% del cupo de dorsales disponible.

Según ha indicado la Diputación de Huelva en una nota de prensa, la HUEX Extrema es una de las pruebas de MTB «con más prestigio y tradición de Andalucía». Por eso, consideran que es «muy posible» que se llenen las mil plazas disponibles para la ocasión.

La HUEX Extrema ofrece dos recorridos: la modalidad Extrema, con 185 kilómetros de distancia y 3.690 metros de desnivel positivo que «recorre los enclaves más bellos de diversos municipios» como Cortegana, Aroche, Cabezas Rubias, Santa Bárbara de Casa, Paymogo, Puebla de Guzmán, El Almendro, El Granado, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán y Ayamonte.

Además, para este año se ha modificado una parte del recorrido que resultaba «demasiado técnica» al paso por Sanlúcar de Guadiana y que ahora es «más sencilla». La HUEX Extrema comenzará el sábado 25 de marzo a las 7,45 horas.

Por su parte, la HUEX Maratón tiene un recorrido de 81 kilómetros y 1.725 metros de desnivel positivo. Es un trazado «más sencillo» y asequible que su hermana mayor, y tendrá su salida el sábado a las 10.00 de la mañana desde la localidad de El Granado, en la fronteriza comarca del Andévalo onubense.

Para dar cabida a todo tipo de aficionados a la bici de montaña, la HUEX Extrema ofrece categorías por parejas y en equipos de cuatro ciclistas. Además, se puede participar con bicicletas de Gravel y también con e-Bikes. Todavía están disponibles las últimas plazas para las dos modalidades, a un precio de 55 y 65 euros respectivamente.

HUEX Extrema es uno de los eventos que se integra en la experiencia HUEX MTB, una marca que cuenta con el apoyo «incondicional» de la Diputación de Huelva y Turismo Huelva, y que también ofrece una prueba de 490 km en el mes de noviembre: HUEX NON-STOP.

Caja Rural del Sur obtiene la licencia para operar en Portugal y continuar su expansión

La entidad y la portuguesa Agrimútuo firman el Convenio de las Cooperativas Agrícolas Ibéricas

Caja Rural del Sur acaba de obtener su licencia de operación en Portugal, abriendo su sucursal con Servicios Centrales en Lisboa y oficinas empresariales en Lisboa y Faro. Pretende así ampliar su área de influencia a todo el territorio portugués, apostando por la cooperación entre regiones como forma de combatir la periferia en relación con Europa y los grandes centros de decisión.

Caja Rural del Sur, que inició sus actividades en dicho pais hace dos años con una oficina de representación, también acaba de firmar con la entidad portuguesa Agrimútuo–Federación Nacional de las Cajas de Crédito Agrícola Mutuo el pasado lunes 28 de noviembre, en un acto celebrado en la localidad portuguesa de Mafra, el Convenio de las Cooperativas Agrícolas Ibéricas, en el que están integradas las cooperativas financieras y no financieras portuguesas.

Este acuerdo de cooperación institucional tiene como objetivo promover la expansión y el fortalecimiento del sistema cooperativo, mediante el desarrollo de proyectos comunes de carácter económico y sociocultural, la producción y comercialización de bienes y la prestación de servicios de interés común a sus socios y clientes.

Asimismo, pretende promover la difusión del cooperativismo y del crédito en el sector agrario en general y fortalecer el espíritu de solidaridad y cooperación entre ellos, mediante la promoción y difusión de los ideales cooperativos que deben guiar la defensa de los derechos e intereses económicos y sociales de sus socios y clientes.

Así, ambas entidades podrán, por ejemplo, compartir y contratar operaciones de financiación y crédito sindicado (garantizando el estricto cumplimiento de las normas nacionales e internacionales aplicables al sector, en concreto en lo que se refiere a la independencia y confidencialidad de los datos), cooperar en operaciones de marketing compartidas de ideal cooperativo o firmar protocolos de cooperación y participar en organizaciones cooperativas internacionales.

También prevé la creación de una plataforma informática que permita a los Miembros y Clientes acceder a información útil y necesaria para el comercio ibérico.

En el acto de la firma, Manuela Nina Jorge, presidenta de Agrimútuo, destacó que «este convenio entre el sistema de cajas agrícolas ibéricas es un documento histórico, que promueve los valores éticos y la solidaridad en la defensa de los derechos e intereses de sus miembros del mundo rural, muy oportuno sobre todo en estos momentos de gran volatilidad.» También destacó que se trata de «instituciones gemelas, que pondrán en común sus sinergias y que, juntas, las cooperativas pueden hacer un mundo mejor».

Por su parte, José Luís García-Palacios, presidente de Caja Rural del Sur, ha señalado que «es un orgullo y un honor tener esta oportunidad de conciliar los intereses de dos instituciones cooperativas, con el objetivo de generar riqueza en el sistema agroalimentario». También afirmó que «siempre hemos considerado a Portugal como un aliado, por lo que consideramos que hoy es un día histórico para el cooperativismo de crédito en ambos países». Portugal y España aportan un enorme valor al sector, y no me cabe duda de que juntos, nuestras instituciones podrán llegar mucho más lejos».

Al clausurar el acto, el alcalde de Mafra, Hélder Sousa Silva, destacó la importancia del papel de las cajas de crédito con un mayor enfoque en el sector agroalimentario, y dijo: «Estoy seguro de que se trata de un convenio con futuro, que contribuirá al desarrollo de los agentes económicos a través de la prestación de servicios de proximidad, así como a la dinamización de la economía en general».

Tras la ceremonia, los representantes portugueses, entre los que se encontraban también el representante de la Cámara de Comercio de Portugal/España, además de otras personalidades del ámbito social y económico de Portugal, tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada al Palacio Nacional de Mafra.

Sobre Caja Rural del Sur

Como cooperativa de crédito, Caja Rural del Sur es líder en Andalucía, con presencia en las provincias españolas de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Córdoba, Almería y Madrid donde cuenta con un equipo de más de 1.000 empleados especializados integrados en una red de 321 oficinas. Su proceso de internacionalización lo inició en 2020, con la apertura de una oficina de representación en Faro, Portugal, para dar servicio en esta área del país vecino.

La entidad pertenece al Grupo Caja Rural – Banco Cooperativo, uno de los primeros grupos financieros que operan en España y que agrupa a 29 cooperativas financieras de crédito. La solidez y solvencia de Caja Rural del Sur queda demostrada por distintas agencias de calificación crediticia, que la sitúan entre las mejores entidades del sistema financiero español.

La sequía obliga a España y Portugal a revisar el tratado que rige las aguas que afectan a ambos países

Las decisiones que se tomen en el próximo mes de noviembre afectarán a las aguas del Guadiana que discurren por la provincia

En noviembre de 1998, España y Portugal firmaron en la localidad de Albufeira el ‘Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas’. Ese convenio que suponía el desembalse de agua desde pantanos españoles hacia la vecina Portugal podrá ser ahora retocado dada la severa sequía que empieza a sufrir el país y las decisiones que allí se tomen (se reunirán en el mes de noviembre) afectarán directamente a las aguas fronterizas del Guadiana que discurren por la provincia de Huelva.

Una declaración conjunta de España y Portugal sobre el Convenio de la Albufeira en el año hidrológico 2021-2022, recientemente terminado, asegura que “los efectos del cambio climático se evidencian con menores registros de precipitación y escorrentía, dificultando de forma sustancial la gestión sostenible de los recursos hídricos. Por lo tanto, ambas partes, en el espíritu del Convenio de Albufeira, están decididas a analizar la situación y buscar soluciones que minimicen los impactos de la escasez de agua”.

La III Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo llega esta semana a Gibraleón

Un total de 14 artistas de España y Portugal se darán cita en la localidad desde el 27 al 30 de enero

La vicepresidenta de Diputación de Huelva y alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín, ha presentado este martes la III Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo 2022, la cual se desarrollará en la localidad del 27 al 30 de enero. En total, 14 artistas de España y Portugal participarán en la muestra, que contará con un completo programa de actividades complementarias.

La sede de la Diputación Provincial de Huelva ha acogido esta mañana la presentación de la III Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo, que tendrá lugar del 27 al 30 de enero en el Codac (Centro Olontense de Arte Contemporáneo). A dicho acto ha acudido la vicepresidenta de Diputación y alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín; la nueva concejal de Cultura del Ayuntamiento de dicha localidad, Elena Rodríguez; y el presidente de la Fundación Olontia de Arte Contemporáneo, Pablo Sycet.

Así, junto A-NAFA (Asociación y Núcleo de Amigos Fotógrafos del Algarve), son las entidades organizadoras del evento. A la rueda de prensa se ha incorporado online la alcaldesa de Tavira, Ana Paula Martins.

La primera edil ha puesto de relieve el «éxito de participación de las dos primeras ediciones», habiendo contado con la presencia de representantes del ámbito institucional, empresarial y cultural de ámbito provincial, además de una destacada presencia de representantes del país vecino. De este modo, la organización afronta este nuevo evento ferial con el deseo de volver a situar a «Gibraleón en el punto de mira del arte contemporáneo en la Península Ibérica».

La alcaldesa de Tavira ha comunicado que acudirá a la inauguración de la feria celebrando que esta nueva edición sea presencial, ya que la edición pasada se desarrolló totalmente online teniendo como marco la ciudad de Tavira. En este sentido, ha expresado su deseo de que la IV feria pueda llevarse a cabo en dicha ciudad, según las previsiones.

Por su parte, Pablo Sycet ha explicado que «por ser una feria de artistas, y no de galerías, esta propuesta quiere poner en diálogo las obras de 14 artistas de ambas orillas del Guadiana –siete portugueses y siete españoles– para acercar al público las realidades artísticas generadas al sur del Sur en los últimos tiempos».

Asimismo, ha comentado como novedad que en esta edición se rendirá un homenaje a Francisco Durán (1928-2013), fotógrafo olontense que supo captar en imágenes la esencia de la localidad de Gibraleón. Las obras expuestas forman parte de la Colección Olontia, ya que han sido donadas por la familia del artista.

Sycet ha dado a conocer los artistas participantes de artes plásticas y fotografía en esta edición, que serán, por España: Rosa Pérez Carasa, Inmaculada Salinas, Esther Morcillo, Clara Carrasco, Juan Carlos Ordoñez, Maní J. Mercado y Carmen Sigler. En representación de Portugal acudirán Milita Doré, Ana André, Olao Cavaco, Nuno Pinheiro. Ana Abrão, Krishea Hickman, y Hernando Urrutia.

Para la puesta en marcha de la feria, la organización cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, así como del Ayuntamiento de Tavira, la Diputación Provincial de Huelva, el Otoño Cultural Iberoamericano (OCib) y la Caja Rural. La muestra contará con un completo programa de actividades complementarias.

Portugal exige una PCR negativa para entrar en el país a partir de este miércoles

La Cámara de Comercio de Ayamonte ve la medida como «un palo» para la economía local

Todos los onubenses que quieran acudir al país vecino de Portugal a partir de este mismo miércoles tendrá que tener una prueba PCR negativa de Covid-19. El Gobierno portugués ha establecido ese requisito para todas las personas que quieran entrar en tierras lusas a partir del 1 de diciembre, una medida que tiene especial incidencia en la provincia de Huelva, al ser Portugal un destino habitual para numerosos onubenses que aprovechan los fines de semana o el próximo puente de la Constitución y la Inmaculada Concepción para salir fuera de su tierra.

La decisión del Gobierno de Portugal también afecta a los propios ciudadanos portugueses que suelen acudir, de igual forma, a la provincia de Huelva, ya que a éstos también se les exigirá la prueba PCR negativa para volver a entrar en su país, lo que podría reducir la llegada de turistas lusos a tierras onubenses y por tanto incidir en el sector hostelero, turístico y comercial de la provincia.

La medida no ha sentado bien, de hecho, en el sector del comercio de la localidad transfronteriza de Ayamonte, que considera que supone «un palo» para la economía local, tal y como ha manifestado la presidenta de la Cámara de Comercio de Ayamonte, Bella Carballo, en una entrevista a Canal Sur Radio.

Huelva aporta 148 kilómetros de paisaje singular a la ruta hispanolusa ‘Valuetur’

El proyecto une el Parque Natural de la Ría Formosa y el Paisaje Protegido del Río Tinto para impulsar el turismo sostenible

El itinerario ‘Valuetur’, una conexión de uso turístico entre el Parque Natural Ría Formosa, en Portugal, y el Paisaje Protegido del Río Tinto con prolongación hasta la ciudad de Sevilla, incluye hasta 148 kilómetros de espacios singulares de la provincia de Huelva. Las comarcas onubenses del Condado, el Área Metropolitana y la Costa Occidental aportan casi el 70 por ciento de una ruta que consta de 215 kilómetros en total.

Escacena del Campo, Niebla, Huelva, Cartaya, Villablanca y Ayamonte participan de este proyecto de cooperación POCTEP España/Portugal con más de 10 kilómetros. Paterna del Campo, Manzanilla, Villalba del Alcor, La Palma del Condaddo, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Aljaraque, Gibraleón y Lepe también ponen en valor en ‘Valuetur’ sus recursos territoriales, tanto naturales como históricos y culturales.

En suelo onubense, todo el itinerario discurre por dominio público, bien por vías pecuarias, bien por tramos de caminos públicos. La inversión en la provincia asciende a 106.999,88 euros de un presupuesto total de 1,2 millones de euros.

“La Junta de Andalucía es socio del proyecto bajo la convicción de que es muy interesante poner en valor áreas protegidas al tiempo que se genera una actividad económica sostenible”, ha manifestado el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo en una visita al tramo de Villarrasa, durante la que ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Arturo Alpresa.

La dinamización del turismo y la promoción de los destinos Ría Formosa y Río Tinto aumentarán el número de visitantes en estos espacios. También mejorarán su desarrollo socioeconómico, según la estrategia transnacional en la que se basa la iniciativa. En este sentido, el alcalde de Villarrasa, además de “agradecer a la Junta de Andalucía la apuesta por el mundo rural y, en concreto, por este municipio”, ha asegurado que “en esta vía son compatibles la actividad agrícola con el turismo”.

La previsión es que el proyecto esté finalizado antes de final de 2021 y las actuaciones consisten básicamente en la adecuación del firme en parte de las vías pecuarias afectadas y la instalación de señales de uso público en algunos puntos del trazado. En las zonas en las que es necesario se adapta el firme del camino con zahorra artificial para uso peatonal, ciclistas y caballería, se construyen losas de hormigón, se arreglan escolleras y se señaliza la ruta y los cruces de viales.

“El impulso económico que pretendemos activar con Valuetur supone potenciar el turismo sostenible como motor de desarrollo socioeconómico en zonas deprimidas y, con ello, reactivar y diversificar la actividad económica del territorio”, ha finalizado José Enrique Borrallo.

La Junta apoya el proyecto de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro

Bendolo aboga por un pacto para saldar la «deuda histórica ferroviaria» con la provincia

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha asegurado este miércoles que el Gobierno andaluz apoya el proyecto de Alta Velocidad ferroviaria entre Sevilla, Huelva y Faro, una conexión “necesaria, viable y de justicia para saldar una deuda histórica ferroviaria con Huelva”.

Durante su intervención en un desayuno-coloquio organizado por el Grupo Joly en Huelva, Bendodo ha subrayado que Portugal es “un aliado estratégico de España y de Andalucía”, que se refuerza gracias a proyectos como la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo que están impulsando ambos territorios.

En este marco, ha asegurado que el Gobierno andaluz apoya “al cien por cien” la propuesta que el Gobierno portugués va a plantear en la cumbre hispanolusa que se celebrará el próximo 28 de octubre para la conexión ferroviaria Sevilla-Huelva-Faro.

Bendodo ha defendido que los fondos Next Generation deben utilizarse en proyectos como este que desde Andalucía “vemos con buenos ojos y empujaremos para que se convierta en una realidad”.

Igualmente, se ha referido al Puerto de Huelva para incidir en que la Autoridad Portuaria “está demostrando que se puede transformar y mejorar Huelva desde su puerto” y que esta infraestructura se está convirtiendo en “un importante nodo logístico del suroeste europeo español”.

El consejero se ha referido a alguna de las actuaciones está llevando a cabo el Puerto de Huelva y ha anunciado que la previsión es que antes del próximo verano se pueda licitar el concurso para el diseño de la actuación y redacción del proyecto de urbanización en el Muelle de Levante, una actuación que “va a suponer un cambio sustancial de la capital onubense en los próximos tres años”.

Además, ha avanzado que las ayudas enmarcadas en la Convocatoria Puerto-Ciudad se otorgarán en un acto público el próximo 27 de octubre, así como que ya se está redactando el proyecto de urbanización en la Zona de Actividades Logísticas y, antes de que termine el año, se licitará una concesión para que una entidad privada desarrolle y comercialice las distintas edificaciones.

Así las cosas, Bendodo ha recalcado que Huelva reúne en su territorio todas las potencialidades porque tiene sierra, costa, gastronomía, infraestructuras o conexiones, y por eso ha revindicado que se alcance un pacto por Huelva entre todas las administraciones para sacarle el máximo potencial, si bien ha lamentado que este pacto no se refleja en los Presupuestos Generales del Estado, “sino todo lo contrario”.

Andalucía, por encima de cualquier interés

En términos regionales, Bendodo ha subrayado que el trabajo que viene realizando el Gobierno andaluz para reactivar la economía tras la pandemia está dando resultados porque “los datos demuestran que Andalucía ahora funciona y va por el buen camino”.

Tras subrayar que Andalucía es líder en autónomos por cuarto mes consecutivo o que ha superado los datos prepandemia en exportaciones, el consejero de la Presidencia ha explicado que estos datos son el resultado de aplicar la vía andaluza, basada en el diálogo con todos, la eliminación de trabas burocráticas, aportar seguridad jurídica, estabilidad y bajar los impuestos a la par que reforzar los servicios públicos.

“Si pensáramos como Gobierno en nuestros intereses y no en los de Andalucía, el presidente convocaría elecciones mañana mismo, pero no es así. La prioridad es la estabilidad porque Andalucía está liderando parámetros que no habíamos soñado ni de lejos”, ha agregado antes de subrayar que el Gobierno andaluz trabaja para aprobar cuatro Presupuestos en cuatro años.

Así, Bendodo ha abundado en que el objetivo es culminar la legislatura “porque Andalucía ha cogido una senda de crecimiento y recuperación por encima de la media de España que no podemos perder”. “Andalucía es lo primero por encima de cualquier otro interés o estrategia”, ha apostillado.

En este sentido, y sobre los Presupuestos andaluces para el próximo ejercicio, ha recalcado en que serán las cuentas “más elevadas de la historia de Andalucía” y que la región “necesita que este presupuesto salga adelante incluso más que los otros tres porque es el Presupuesto de la recuperación económica, el de una nueva bajada de impuestos y de eliminación de trabas burocráticas”.

El consejero ha incidido en que se trata de un Presupuesto “trasversal”, al que esperan que hagan aportaciones todos los grupos. Así, ha defendido que en política “hace falta más diálogo y menos ideología” avisando de que “anteponer la ideología sólo lleva a un sitio: a un callejón sin salida” y garantizar que “esto no va a pasar con el Gobierno andaluz”.

Diseñan una cartografía geológica de la Faja Pirítica Ibérica

Andalucía y Portugal crean un itinerario de rutas turísticas en torno a diez conjuntos mineros, entre ellos el de Peña de Hierro en Nerva

Andalucía y Portugal han culminado un proyecto conjunto para el diseño de una cartografía geológica común de la Faja Pirítica Ibérica, una excepcional zona minera situada al suroeste de la península ibérica que se extiende en una franja de unos 250 kilómetros de longitud y 40 kilómetros de anchura. Esta cooperación se ha desarrollado a través del proyecto europeo ‘GEO_FPI: Observatorio Transfronterizo para la Valoración Geo-Económica de la Faja Pirítica Ibérica’, en el que ha participado la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

La Faja Pirítica es uno de los espacios metalogenéticas más importantes del mundo. Vertebra la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, con una continuidad geológica que ha favorecido a lo largo de la historia un desarrollo económico, social y cultural centrado en la explotación de sus recursos mineros. Representa una de las mayores concentraciones de sulfuros masivos y una de las mayores anomalías de azufre de la corteza terrestre. Los depósitos existentes en esta excepcional región minera han sido explotados durante milenios, especialmente en los últimos tres siglos.

Con este trabajo conjunto, se ha llevado a cabo una actualización de toda la información geológica disponible sobre dicho enclave, gracias al trabajo de campo y los sondeos realizados. Para favorecer su difusión se ha creado una plataforma digital de acceso abierto (http://info.igme.es/catalogo/default.aspx?portal=2&lang=spa&dlang=eng&llt=links&master=geofpi).

Además, ha permitido disponer por primera vez de una cartografía armonizada a ambos lados de la frontera luso-española, unificando la información disponible. Durante muchos años, la investigación y la representación de estos recursos y de su explotación se han desarrollado independientemente, con criterios geológicos que no eran coincidentes, de forma que no existía continuidad en los mapas confeccionados en cada uno de estos países. Precisamente, el proyecto GEO_FPI tenía como objetivo recuperar ese retraso unificando las nomenclaturas de formaciones, dataciones, edades, resolución de problemas geotectónicos, etc.

La labor cartográfica llevada a cabo incluye cuatro tipos de cartografía, elaborada a escala 1:200.000 y 1:400.000. La primera es de carácter geológico y se centra en los materiales que componen este territorio y su estructura, en su antigüedad o en los fenómenos existentes (fallas, pliegues, etc.). La segunda es de tipo geológico-minero y aborda la distribución de los recursos minerales actualmente conocidos a partir de los indicios y vestigios que quedan en el territorio y los datos recabados de explotaciones antiguas. La tercera es un mapa de potencialidad minera, en el que se reflejan las áreas que serían objeto de exploración por sus recursos; y la cuarta hace referencia a la representación del patrimonio geológico-minero, en el que se pone el acento en el conjunto de recursos naturales y de infraestructuras e instalaciones mineras dedicadas a esta actividad que se caracterizan por su gran valor histórico y cultural y por ser visitables.

La iniciativa ha permitido, además, la creación de una red de consulta pública que concentra y armoniza la profusa información existente sobre la Faja Pirítica que se encuentra dispersa en múltiples bases de datos, informes, organismos de investigación administraciones y litotecas en ambos lados de la frontera. Esta información, que abarca datos geológicos, mineralógicos, de evaluación de recursos existentes o de patrimonio, es muy valiosa para sectores tan diversos como la investigación científica y tecnológica, la gestión territorial, la minería, la construcción o el turismo basado en el patrimonio geológico y minero.

Asimismo, el proyecto ha favorecido la promoción de la actividad que llevan a cabo la litoteca de Peñarroya (Córdoba), perteneciente al Instituto Geológico y Minero de España (IGME); y el Centro de Estudios Geológicos y Mineros del Alentejo, construido por el Laboratorio Nacional de Energía e Geología (LNEG).

Este proyecto transfronterizo se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación ‘Alentejo-Algarve-Andalucía’, que está liderado por el IGME y cuenta con financiación FEDER.

Red de rutas turísticas

Además de la labor cartográfica, esta colaboración ha dado como resultado también el diseño de una red de rutas turísticas en torno a diez emplazamientos mineros singulares localizados en la Faja Pirítica, favoreciendo así una explotación turística de los recursos geomineros. Se trata de una decena de cortas mineras o explotaciones a cielo abierto de morfología similar a un tronco de cono invertido, seleccionadas atendiendo a criterios de seguridad para los visitantes y de interés patrimonial, paisajístico, didáctico o ambiental. Todas estas explotaciones están abandonadas y datan en algunos casos de hace más de un siglo.

En la provincia de Huelva, se han elegido seis conjuntos mineros: Concepción (Almonaster La Real), Confesionarios (Valdelamusa, Cortegana), Peña del Hierro (Nerva), San Telmo (San Telmo, Cortegana), Tharsis (Tharsis, Alosno) y La Zarza (Calañas). Son entornos ya acondicionados para visitas, donde se ha instalado nueva cartelería destinada a divulgar el patrimonio geológico y minero local. Del lado de Portugal, conforman el itinerario cuatro conjuntos mineros en la región del Alentejo: Ajustrel (Aljustrel, Beja), Caveira (Grândola), Lousal (Grândola) y Sâo Domingos (Mértola, Beja).

Estos diez conjuntos mineros, junto con sus correspondientes elementos patrimoniales y las rutas propuestas para visitarlos, se han unido mediante una ruta transfronteriza que permite disfrutar de los pintorescos paisajes que brinda la Faja Pirítica Ibérica. Todo ello ha quedado plasmado en el ‘Mapa de Patrimonio Geológico y Minero de la Zona Surportuguesa’, a escala 1:400.000 y con indicaciones en castellano y en portugués, del que se han editado 200 ejemplares.

Además, con el objetivo de fomentar el turismo interesado en el patrimonio geológico y minero, se han impulsado un servicio WMS (Web Map Service), con el que es posible obtener mapas y capas en formato imagen; un servicio WFS (Web Feature Service), que posibilita obtener y editar entidades geográficas y atributos orientado a capas de tipo vertical. Además de un archivo KMZ (versión comprimida del Keyhole Markup Language), un formato de archivo que se utiliza para mostrar datos geográficos en un navegador terrestre como Google Earth y Google Maps.

Estos tres servicios cartográficos, junto al ‘Mapa de Patrimonio Geológico y Minero de la Zona Surportuguesa’, las fichas sobre cada conjunto minero, así como los planos de todas las rutas turísticas se encuentran alojados en el portal específico del proyecto GEO_FPI (http://www.geo-fpi.eu/), así como en el Portal Andaluz de la Minería (https://ws050.juntadeandalucia.es/portalandaluzdelamineria/).