medio ambiente
El PP ve una «tomadura de pelo» las explicaciones sobre la espuma aparecida en el Tinto
El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Nerva, José Antonio Lozano, ha mostrado su «indignación» con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y ha calificado de «tomadura de pelo» a los nervenses la versión del Gobierno andaluz sobre la aparición de espuma en el río Tinto que la semana pasada fue denunciada ante el Seprona por Ecologistas en Acción, Izquierda Unida y Equo, organizaciones que consideraron que la espuma era fruto de vertidos tóxicos provenientes tanto del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva como de aguas residuales sin depurar de esta misma localidad.
Después de que la Consejería de Medio Ambiente anunciase la apertura de una investigación sobre el caso y considerase que, en cualquier modo, la espuma se genera de manera habitual como consecuencia de las «condiciones naturales» del río, el PP de Nerva ha señalado, a través de una nota de prensa, que es «demasiada casualidad» que la espuma aparezca en los arroyos Ventoso y Canario, a la salida del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos, por lo que considera que «parecen residuos», para lo que se basa en unas imágenes que califica de «vergonzosas» y que son, a su juicio, «claramente injustificables por mucho que se empeñen en hacerlo desde la Consejería».
Lozano ha aprovechado para denunciar lo que considera una actitud «permisiva» con el vertedero por parte de la Delegación de Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Nerva, al tiempo que ha mostrado su temor de que «la investigación que anuncian se quede, como tantas otras, en nada». Asimismo, el portavoz del PP ha arremetido contra el Ayuntamiento por lo que considera un «triste silencio» sobre este asunto, con lo que, a su juicio, el Equipo de Gobierno muestra «una vez más» su «connivencia» con Ditecsa, la empresa que gestiona el vertedero. Además, Lozano acusa a la Junta de «dar por zanjados los hechos sin ni siquiera haber analizado los residuos».
Por todo ello, el portavoz del PP ha exigido un mayor control de los lixiviados que generan las instalaciones, tras lo que ha lamentado que, «a día de hoy, sigan sin ponerse las estaciones de control de la calidad del aire alrededor del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos, como se recogía en la moción aprobada en Pleno del Ayuntamiento en 2013 y que el Partido Popular andaluz llevará al Parlamento en forma de PNL», ha concluido.
El Campillo recupera su dehesa
El Ayuntamiento de El Campillo lleva a cabo en estos momentos trabajos de limpieza y recuperación en su finca municipal ‘El cura’, el único espacio adehesado con el que cuenta esta localidad de la Cuenca Minera de Riotinto.
De momento, con una inversión de 2.178 euros, la actuación se centra en dos hectáreas y media de esta emblemática finca, donde se celebra la Romería de la Santa Cruz de El Campillo, si bien la intención del Consistorio es continuar estos trabajos el próximo año para que, en unos dos años, el espacio esté recuperado en su totalidad.
La actuación que se desarrolla actualmente tiene como objetivo «erradicar el peligro extremo que tenía esta parte de la finca y poner a disposición del uso y disfrute de los vecinos de El Campillo y de los que nos visitan en su romería una superficie que siempre ha estado perdida por el estado en que se encontraba, cubierta de maleza y matorral», ha destacado el concejal de Medio Ambiente, Manuel Guerrero.
Para el edil campillero, «este espacio natural es un lujo con el que contamos en nuestro municipio», tal y como lo calificaron, añade, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que visitaron recientemente la finca, de ahí la «apuesta» del Ayuntamiento por la recuperación de este espacio, destaca el propio Guerrero.
El concejal de Medio Ambiente también ha hecho un llamamiento a la concienciación ciudadana para que la finca se mantenga limpia y «podamos disfrutar de ella con nuestros pequeños y visitantes durante muchos años», ha señalado, pues «su mantenimiento y conservación depende de todos», ha añadido.
Esta actuación forma parte del plan de recuperación de los espacios naturales que lleva a cabo la Concejalía de Medio Amnbiente, que desde noviembre de 2017 a enero de 2018 invirtió unos 10.000 euros en una serie de trabajos como una plantación de 116 nuevos árboles en el emblemático Parque Municipal Los Cipreses, repoblación que se produjo tras la tala obligada de árboles centenarios que estaban afectados por una enfermedad propia de esta especie.
Otra de las medidas que incluyó el plan fue la limpieza del camino que bordea la aldea de Traslasierra, una actuación que se llevó a cabo, destacó Guerrero, «por primera vez en la historia».
Además, se ejecutaron otras actuaciones como la limpieza de las moreras del camino del cementerio; siembra de árboles en la Plaza Iryda, conocida popularmente como de ‘las lajas’, en la zona de la piscina municipal y en el Paseo del Ayuntamiento, y dos actuaciones forestales urgentes, una en un terreno de una empresa local, donde se habilitó un cortafuegos, y otra junto al Restaurante El Pantano, que consistió en una tala de eucaliptos que afectaban al establecimiento.
Medio Ambiente analiza la espuma del Tinto y cree que es natural
La espuma detectada por Ecologistas en Acción, Izquierda Unida y Equo en el cauce del río Tinto, que las tres organizaciones han puesto en conocimiento del Seprona al entender que es consecuencia de vertidos tóxicos, se genera de manera habitual como consecuencia de las «condiciones naturales» del río.
Así lo han destacado este viernes desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andaucía, que, en cualquier caso, investigará si se ha producido un vertido tóxico, como han denunciado las tres organizaciones citadas.
De hecho, agentes de Medio Ambiente tomaron muestras de la sustancia este mismo jueves, nada más tenerse conocimiento de la denuncia, con el objetivo de analizarlas en laboratorio, si bien la Administración autonómica espera que, con este análisis, se confirme el origen habitual de la espuma.
Desde la citada Consejería han explicado que las espumas se ocasionan con los episodios de lluvias y se deben la descomposición de las proteínas de las bacterias anaerobias que están en el origen del Tinto.
La Consejería de Medio Ambiente ha realizado estas declaraciones después de que este jueves, tal y como informara Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto- a través de esta publicación, Ecologistas en Acción, EQUO e Izquierda Unida denunciasen ante el Seprona la existencia de «nuevos vertidos incontrolados» en el río Tinto que, a juicio de las tres organizaciones, proceden tanto del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva como de aguas residuales sin depurar de esta misma localidad.
En concreto, integrantes de las tres formaciones aseguraron que habían detectado, durante una «exhaustiva» visita al cauce del río, «una espuma densa que desprende un fuerte olor ácido y con presencia especialmente significativa a la salida del embalse de La Marismilla, en el término municipal de Nerva, en la confluencia del arroyo el Ventoso y en el puente de la carretera de Berrocal».
Las mismas fuentes señalaron que «los espumarajos en el río comienzan precisamente a la altura del vertedero», donde, según aseguraron las tres organizaciones, hay «presencia de balsas sin acondicionar que se conectan con canales perimetrales que dan a parar al río y vierten en él a saber qué residuos».
Medio Ambiente mejora la biodiversidad de la Mina Poderosa de El Campillo
El Campillo es uno de los cuatro municipios onubenses que se benefician de las actuaciones selvícolas para la mejora de la biodiversidad que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía lleva a cabo en terrenos forestales de seis provincias andaluzas: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Málaga.
En el caso de El Campillo, el proyecto se lleva a cabo en el monte Mina Poderosa, donde existe una repoblación de Quercus suber y Quercus ilex. Las actuaciones, que tienen un presupuesto de 53.700 euros, se desarrollan en una superficie de 22,63 hectáreas y consisten en la poda de encinas y alcornoques, desbroce total del matorral y corta de pies muertos que se localizan aislados y dispersos por la masa, según informan a Tinto Noticias -el periódico digital de la Cuenca Minera de Riotinto- desde la Junta de Andalucía.
Las mismas fuentes han explicado a este medio que ya se ha ejecutado el 70 por ciento de la obra en este monte de El Campillo, donde ya «sólo queda pendiente -añaden- el desbroce de matorral mecanizado y la eliminación de los pies muertos».
En el conjunto de la provincia de Huelva, el proyecto, ejecutado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua, se desarrolla, además de en El Campillo, en Aroche, Lepe y Villanueva de los Castillejos. El presupuesto para este territorio es de 996.274 euros y se estima que los trabajos supongan unos 7.413 jornales.
La inversión en el conjunto de Andalucía es de 6,1 millones de euros procedentes de fondos Feader. El objetivo es conservar la biodiversidad y los ecosistemas forestales andaluces potenciando su restauración y diversificación, al tiempo que estas labores contribuyen también a la prevención de los incendios forestales y a mejorar la capacidad de respuesta ante los efectos del cambio global, según destacan desde la propia Administración autonómica.
Los trabajos se están desarrollando en montes públicos de 38 términos municipales para hacer frente a algunas de las principales amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y los ecosistemas forestales en la actualidad. Supondrán un total de 41.049 jornales, por lo que el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha afirmado que «estas actuaciones repercutirán positivamente en el desarrollo de este territorio, creando empleo en las zonas rurales y fomentando la fijación de la población».
Las labores planificadas contemplan el apeo de pies arbóreos, labores de preparación de la madera, desbroce de matorral, labores de recogida y apilado de residuos, eliminación de restos mediante medios mecánicos y quemas, la retirada de cerramientos en mal estado y su transporte a vertedero autorizado, la instalación de nuevos cerramientos, podas en masas de encinar, alcornocal y pinar, labores de resalveo y realce de quercíneas, así como la construcción de vivares para conejos.
Campofrío contará con una estación depuradora de aguas residuales
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha publicado la licitación del contrato para la redacción de un proyecto de estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en Campofrío, municipio de la Cuenca Minera de Riotinto que carece de este tipo de estación y que demanda su instalación para evitar la evacuación al dominio público hidráulico.
La actuación que se enmarca en un bloque de licitaciones de proyectos similares para un total de ocho municipios de la provincia, como son, además de Campofrío, El Granado, Sanlúcar de Guadiana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal, Rosal de la Frontera y Galaroza.
La inversión inicial total es de 833.239,21 euros. Las previsiones de la Junta de Andalucía pasan por disponer de los proyectos a mediados de 2019. Los plazos de redacción varían entre los 12 y los 18 meses, a los que se añaden entre uno y dos meses para la formalización de las licitaciones.
La Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua parte de un presupuesto base de licitación de 590.368,01 euros para las EDARs de El Granado, Sanlúcar de Gua-diana, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal y Campofrío. Por otro lado, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) y con un presupuesto base de licitación de 242.871,42 euros, se redactarán los proyectos de las estaciones de Rosal de la Frontera y Galaroza.
«Para la Junta es una prioridad cumplir con la directiva euro-pea en esta materia, de ahí que vaya más allá de sus propias competencias», ha declarado el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Antonio Cortés, que ha mantenido una reunión informativa con los alcaldes de los municipios que contarán con nuevas EDARs. «Debe prevalecer la colaboración entre todas las administraciones públicas por el interés común y el bienestar de los ciudadanos, como queda patente con estas licitaciones de proyectos muy esperados por los ayuntamientos», ha añadido.
Cortés ha recordado que la Junta ha llevado a cabo actuaciones para corporaciones locales en materia de saneamiento y depuración con una inversión de más de 1.300 millones de euros en toda Andalucía.
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio actúa en ocasiones sobre depuradoras que se encuentran en mal estado para habilitar instalaciones prácticamente nuevas. Serán los casos de las EDARs de Sanlúcar de Guadiana, El Granado, Rosal de la Frontera y Galaroza. En otros, en cambio, las infraestructuras son inexistentes, de ahí que la Junta proyecte una depuradora para Campofrío, El Cerro de Andévalo, Calañas, La Zarza-El Perrunal.
«En la actualidad, más del 90 por ciento de la población andaluza cuenta con una infraestructura que le permite depurar a sus aguas frente al 28 por ciento que la tenía en 1992. En Huelva, el porcentaje sube algunas décimas y estamos a las puertas de la plena depuración», ha declarado el delegado territorial de Medio Ambiente.
Autorizan otra batida de ciervos, jabalíes y muflones en el entorno del incendio de La Granada
La Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha aprobado nuevas medidas «para procurar la restauración» de la superficie afectada por el incendio originado el pasado mes de septiembre en La Granada de Riotinto y que afectó a más de 4.000 hectáreas. En concreto, las actuaciones se centran en reducir la carga cinegética en el coto ‘Dehesa de Jarrama’ a partir de la recomendación del grupo de trabajo técnico-científico creado para la recuperación de la zona y las directrices del Plan Integrado de Caza aprobado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, según informan desde la propia Delegación.
Para ello, Medio Ambiente ha decidido las aperturas de zonas al ganado «sin llegar a poner en riesgo las explotaciones agropecuarias del entorno», aseguran, al tiempo que indican que la permeabilidad cinegética se llevará a cabo en consenso con los propietarios de fincas.
Por otra parte, la Delegación Territorial ha autorizado para este sábado una batida de gestión reducida de ciervos, jabalíes y muflones por parte de la sociedad Cazadores de Jarrama en superficie no quemada por el incendio, así como una actuación selectiva con agentes para reducir al mínimo recomendado el número de ejemplares, tal y como recoge el Plan Integrado de Caza «con aviso de urgencia». Según los técnicos, la población actual incide negativamente en la restauración vegetal de la zona y, por tanto, en la supervivencia de estas especies de fauna.
Los muestreos realizados los pasados 29 de enero y 2 de febrero determinaron que la población de ciervos y muflones es superior a la capacidad de carga del monte, por lo que las conclusiones instan a reducir el número de herbívoros, según las mismas fuentes.
Asimismo, la resolución de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio obliga a la sociedad de cazadores a entregar las reses abatidas para consumo humano a entidades con fines benéficos de las localidades del entorno del coto, de Nerva, Higuera de la Sierra y Aracena. Desde la Delegación advierten de que la batida de gestión es una actividad de control, por lo que está prohibido el aprovechamiento cinegético.
Adjudican una serie de obras para prevenir incendios en la Cuenca Minera
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha adjudicado una serie de trabajos selvícolas para la prevención de incendios forestales en montes públicos de la Cuenca Minera onubense. El objetivo es transformar la masa vegetal existente y mejorar la calidad del medio natural y la diversidad biológica, para lo que se contemplan medidas como la ruptura de la continuidad vegetal, tanto horizontal como vertical, y la descarga de combustibles. Para ello, se realizarán trabajos de claras y clareos, podas, rozas, limpias y resalveos para la mejora de los pinares y para proteger las masas frondosas de gran valor ecológico.
En concreto, estas actuaciones, que forman parte de un bloque de trabajos adjudicados en espacios naturales protegidos de toda Andalucía por un importe de 4,16 millones de euros, se desarrollarán en Berrocal y en Nerva y servirán para la prevención de incendios forestales en el Corredor ecológico del Río Tinto. En la provincia de Huelva también se actuará en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y se llevarán a cabo trabajos similares en Aroche, Escacena del Campo y Zufre
El conjunto de las obras serán ejecutarán por empresas privadas del sector forestal y generarán alrededor de 33.900 jornales. La superficie total afectada es de 1.723,02 hectáreas y los trabajos están cofinanciados en un 75 por ciento a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). También cabe destacar que estas obras forman parte de un segundo lote de los trabajos forestales licitados y adjudicados en ocho partes, correspondientes a cada una de las provincias.