Los colegios de Nerva y Zalamea participan en el II Concurso de Prevención, Reciclaje y Reutilización

La Diputación organiza la iniciativa destinada a fomentar y estimular la educación ambiental y los hábitos sostenibles entre el alumnado de primaria y secundaria

Los colegios Maestro Rojas de Nerva y San Vicente Mártir de Zalamea la Real participan en el II Concurso de Prevención, Reciclaje y Reutilización, una iniciativa puesta en marcha por la Diputación Provincial de Huelva con el objetivo de incentivar al alumnado de los centros educativos onubenses en la prevención, reciclaje y reutilización de residuos; dar a conocer diferentes técnicas de reutilización, reducción y reciclado de materiales y residuos de fácil aplicación en la vida cotidiana, e informar sobre la implantación de la recogida separada de la fracción orgánica o biorresiduo.

Por segundo año y tras la excelente acogida de la primera edición, esta iniciativa, en la que participan 36 centros educativos de primaria y secundaria de la provincia de Huelva, se fundamenta en cómo reducir en origen la generación de los residuos constituye un aspecto fundamental para una adecuada gestión de los mismos, evitando su destino a vertederos y fomentando nuevos usos y reutilización de los mismos.

Las actividades se articulan atendiendo a la programación escolar, estableciendo tres bloques coincidentes con los trimestres lectivos. El primer trimestre girará en torno a ‘La recogida separada de la fracción orgánica de los residuos’ y las actividades propuestas son el Juego Digital “Cierra el Ciclo de la Orgánica”; Creación de una campaña con slogan para concienciar y sensibilizar sobre el 5º Contenedor y Elaboración de Recetas de reaprovechamiento elaboradas con sobras de comida. En España se desperdician 1.364 millones de kilos/litros anualmente, lo que supone una media de 31 kilos/litros por persona. Con esta actividad se promueve que el alumnado tome conciencia de esta realidad.

Los premios correspondientes a este primer trimestre consistirán en seis premios por clase, consistentes en un kit de cultivo y treinta bolsas de tela por cada clase. Y tres premios para los centros: un kit de contenedores de Punto Limpio, una compostadora exterior y un huerto vertical.

El objetivo general del proyecto es fomentar y estimular el desarrollo de actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles relacionados con la gestión adecuada de los residuos en los centros educativos onubenses, mediante la valoración del trabajo realizado por el propio alumnado, así como reconociendo y premiando el trabajo del profesorado y alumnado y las buenas prácticas de los centros participantes.

De esta manera se consigue que, progresivamente, la comunidad educativa y la población en general se sensibilice como parte de la solución sobre la problemática existente en la alta generación de residuos que se producen en nuestra provincia y las consecuencias que los mismos pueden tener sobre nuestro bienestar y salud.

Los centros seleccionados en esta segunda edición del concurso son los siguientes: San Fernando de Huelva; Estuaria de Huelva; Virgen de Gracia, de Almonaster la Real; La Campiña de Beas; Miguel de Cervantes de Gibraleón; Ntra. Sra. del Carmen de Isla Cristina; Adersa 1 de Fuenteheridos; José María Morón y Barrientos de Cumbres Mayores; Santo Ángel de la Guarda (Festa) de Huelva; de Dunas de Doñana de Matalascañas (Almonte); Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado; San Vicente Mártir de Zalamea la Real; Juan Antonio Pérez Mercader de Corrales; Puerta del Andévalo de San Bartolomé de la Torre; Mapi Valle (antiguo IES Sebastián Fernández) de Cartaya; Fuentepiña de Huelva; San Sebastián de Punta Umbría; San Blas de Aracena; Naranjo Moreno de San Bartolomé de la Torre; Virgen de Andévalo de El Cerro de Andévalo; Catedrático Pulido Rubio de Bonares; Sutefie de Zufre; Pintor Pedro Gómez de Huelva; Pura Domínguez de Aljaraque; Salesianos «Cristo Sacerdote» de Huelva; Fray Claudio de Trigueros; José Antonio Fernández Muriel de Lepe; Padre José Miravent de Isla Cristina; El Valle de Hinojos; Galeón de Isla Cristina; Doce de Octubre de Huelva; Maestro Rojas de Nerva; La Hispanidad de Huelva; Oria Castañeda de Lepe; Doñana de Almonte y Adersa 2 de Los Marines.

Los centros deberán hacer difusión de la participación en el concurso en Redes Sociales con las actividades desarrolladas en el trimestre. Las entradas siempre deberán incluir #2ConcursoResiduos @DipuHU + el nombre de las actividades #JUEGO #SLOGAN #RECETA

El II Concurso anual en Materia de prevención, reciclaje y reutilización de residuos en la Provincia de Huelva estará dirigido al ámbito de los centros de Educación Primaria y Secundaria de toda la provincia, para informar e implicar a la comunidad educativa en la disminución de la generación de residuos, fomentando nuevos usos y reutilización de los mismos, así como su adecuada separación en origen.

La Diputación de Huelva, consciente de la carga burocrática y de trabajo que tienen los centros educativos en la actualidad, posibilita la participación de este programa educativo, orientado a la problemática sobre la gestión de residuos en el entorno local y regional, sumando el mismo al proyecto ALDEA que ya existe como programa educativo de la Consejería de Educación y Deporte.

La industria verde apuesta por la recuperación de los suelos quemados por incendios

El verano y las altas temperaturas han vuelto a causar estragos en forma de incendios en la provincia de Huelva, una situación que se repite cada año y que parece no tener visos de cambiar a corto o medio plazo, sino todo lo contrario. Cada época estival, cientos de hectáreas resultan calcinadas como consecuencia del fuego. Los efectos se prolongan en el tiempo y alcanzan su cénit una vez que las llamas se han extinguido en forma de cultivos destrozados y suelos devastados, entre otros efectos.

Los incendios no afectan solo a la provincia de Huelva, sino que la situación es extrapolable a todo el territorio nacional. El cambio climático y la sequía son una realidad ineludible y los expertos apuntan a que los próximos veranos serán cada vez más secos, por lo que los incendios volverán a ser una de las principales amenazas a las que deba enfrentarse el ser humano.

La recuperación de las zonas devastadas por el fuego es uno de los grandes retos de la actualidad y ya hay empresas que han puesto sus cinco sentidos para trabajar en este campo. La llamada industria verde apuesta por ser una solución y una herramienta con la que hacer frente a los efectos devastadores del fuego, hasta el punto de que ya hay resultados notables en este sentido.

Un ejemplo de ello es Green Soil Solutions (GSS), empresa estrechamente ligada a la Cuenca Minera de Riotinto, donde está impulsando el proyecto dirigido a la fabricación de suelos inteligentes para la recuperación ambiental de los espacios afectados por la actividad minera. La compañía está convencida de que esta innovación puede ser fácilmente extrapolable a la regeneración de los terrenos afectados por grandes incendios forestales, un campo en el que, además, los promotores de esta empresa son pioneros a nivel de investigación.

De hecho, Green Soil Solutions lleva a cabo el Proyecto Life Reforest, en el que trabaja «mano a mano» con un consorcio de empresas y universidades gallegas y portuguesas para conseguir resultados a medio y corto plazo, por lo que su experiencia y el trabajo desarrollado en Galicia y Portugal les avala.

Toda la superficie quemada por un incendio, en ausencia de vegetación, tiene como destino erosionarse. Para su recuperación, hasta el momento se seguían diversas técnicas, como la de cubrir el suelo de paja, pero esta no permite acelerar la recuperación de los terrenos. La industria verde plantea ahora una solución completamente distinta consistente en la utilización de suelos inteligentes previamente tratados con hongos que «permiten una rápida integración en el ecosistema».

El sector está convencido de que la emergencia del cambio climático requiere de actuaciones inmediatas con resultados a corto plazo, por lo que se ha propuesto conseguirlas a través esta tecnología que «permite desarrollar propuestas que aceleraren las soluciones necesarias para recuperar los espacios afectados por el fuego».

Las administraciones apuestan de forma decida por la gestión de residuos

La gestión y reutilización de los residuos ha dejado de ser un escenario ideal o un marco de futuro a largo plazo para convertirse en una apuesta decidida por parte de las administraciones públicas y, por tanto, en un camino de no retorno para la sociedad actual.

La normativa europea, cada vez más exigente en términos medioambientales, y una mayor concienciación por parte de la población sobre la necesidad de avanzar en todo aquello que tiene que ver con la economía circular, contribuyen a este refuerzo por parte de las administraciones que ya no sólo se traduce en palabras o una mera declaración de intenciones, sino también en hechos y, lo que es más importante, en fondos económicos.

Prueba de ello es la reciente decisión del Gobierno de España de repartir 176,5 millones de euros entre las comunidades y ciudades autónomas, de los que 33,2 millones corresponden a Andalucía, con el fin de mejorar la gestión y la reutilización de residuos municipales y cumplir los objetivos europeos aplicables a ellos y a los envases.

Según explicó la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, esta partida servirá para la construcción, mejora de instalaciones de tratamiento, recogida y reciclado de residuos para su reutilización. Son conceptos y medidas que no son ajenas ni a la comunidad andaluza ni a la provincia de Huelva, pero lo cierto es que esta apuesta traducida en inversiones servirá para profundizar en una política que tiene en la correcta gestión de residuos, la valorización y la economía circular sus principales pilares y líneas estratégicas.

Desde el Gobierno central apuntan que se está promoviendo una recogida de residuos en la que más del 47% de esos fondos irán a parar a la separación para su reutilización. Y añaden que esta actuación forma parte del compromiso del Gobierno con la sostenibilidad y con una nueva economía.

La reutilización de residuos y su valorización son, por tanto, los ejes de una manera nueva de entender la economía y la política y suponen un cambio de rumbo al que se suman cada vez más administraciones. Esta inversión servirá para animar a aquellos que aún no hayan iniciado el camino y beneficiará de forma especial a aquellos que ya se encuentran inmersos en esta nueva línea de trabajo.

Todo ello hace más que evidente la necesidad de elaborar planes estratégicos a medio y largo plazo en los que las bases de la economía circular estén presentes. En el caso de la provincia de Huelva existen empresas que ya están trabajando en esta línea. Uno de los ámbitos de actuación más destacados en este sentido se corresponde con la valorización de residuos orgánicos y lodos para su utilización posterior para la restauración de espacios degradados o como abonos para la agricultura intensiva, extensiva y ecológica.

Este tipo de infraestructuras, dotadas con los sistemas más innovadores, se hacen imprescindibles para avanzar hacía este futuro sostenible y verde. Un objetivo desde el que ya se ha comenzado a trabajar desde las esferas públicas y privadas.

En este escenario, solo aquellos territorios que entiendan la necesidad de apostar por la economía circular y la gestión y reutilización de residuos estarán en condiciones de competir económica y socialmente con el resto.

Para ello es necesario la concienciación de la propia sociedad, algo en lo que lo se ha avanzado bastante en las últimas décadas, así como la implicación de las administraciones. Cuestión esta última que parece ser ya una realidad que ha llegado para quedarse.

La Universidad de Huelva sienta las bases para acabar con los vehículos a pie de playa

La UHU culmina un proyecto de investigación para promover una movilidad sostenible en la costa onubense y del Algarve

La Universidad de Huelva (UHU) ha culminado un proyecto de investigación para evitar que la ciudadanía llegue en vehículos convencionales hasta pie de playa, una iniciativa a aplicar en la costa de la provincia onubense y del Algarve portugués y que tiene como objetivo “promover una movilidad sostenible” en estas dos zonas de España y Portugal.

Así lo ha comunicado el director del proyecto y catedrático de Ingeniería, Sistemas y Automática de la UHU, José Manuel Andújar, que ha destacado que el proyecto, denominado ‘Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible (T2UES)’, ya está finalizado y en manos de la Administración pública, que debe ser la encargada promover su puesta en práctica en estas dos zonas costeras.

El proyecto, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Interreg) y desarrollado desde el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES), ha consistido en el diseño de vehículos eléctricos ligeros y especiales para ir a la playa, incluso con sombrillas incorporadas, así como de una red de recarga con energía renovable, tal y como ha detallado el propio Andújar.

El director del T2UES ha explicado que llegar hasta pie de playa en vehículos convencionales “ensucia el medio ambiente y genera ruidos y problemas de movilidad”, que es precisamente lo que se pretende evitar con este proyecto, que ha estado liderado por la Universidad de Huelva y también ha contado con la participación de las universidades de Sevilla y del Algarve.

El T2UES ha sido presentado este martes en unas jornadas que han tenido lugar en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), donde diferentes ponentes y especialistas han dado a conocer los detalles y conclusiones del proyecto, lo que además ha servido como evento final del mismo.

La inauguración de las jornadas ha contado con la presencia del vicerrector de Innovación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez Quintero, que ha destacado la apuesta de la Universidad de Huelva por el desarrollo de investigaciones que “permiten una aplicación práctica” y que tienen un “interés notorio y evidente” para el conjunto de la sociedad, como es el caso de este.

En la misma línea se ha manifestado el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Salvador Pérez, para quien este proyecto supone “un salto de calidad desde el punto de vista de la movilidad” y en un ámbito como el transporte que es “importantísimo” y requiere medidas para propiciar un entorno “más agradable”, ha manifestado, tras lo que ha indicado que el proyecto es “un ejemplo claro de transferencia de conocimiento hacia la sociedad”.

Las jornadas también han contado con la participación de la Agenda Andaluza de la Energía, que colabora con el proyecto. Su jefe del Departamento de Internacionalización, Joaquín Millán, ha destacado principalmente la colaboración entre diferentes universidades, empresas y administraciones que se ha producido en el marco de este proyecto.

La Asociación Matilde convoca un desbroce comunitario en Alto de la Mesa

Pretende que unas 100 personas desbrocen la ladera del barrio al ritmo de una canción

La Asociación Matilde para la Protección e Interpretación del Patrimonio Local de Minas de Riotinto, que protege y reivindica los valores asociados a la cultura popular local, ha organizado, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo miércoles 1 de junio, a las 20.00 horas, un desbroce colectivo en la entrada del barrio riotinteño de Alto de la Mesa. El objetivo es que alrededor de 100 personas acudan con su zacho para, durante el tiempo que suena una canción, en cinco minutos, desbrozar la ladera que sube a la barriada, que se encuentra llena de pasto.

La actuación será grabada, lo que servirá para observar la diferencia entre el antes y el después y los resultados de una acción comunitaria que ejemplifique cómo organizando a la población se pueden realizar labores de impacto en la zona de la Cuenca Minera y sin contaminación. El Ayuntamiento de Riotinto proveerá un equipo de sonido para tal tarea, tras lo que la canción será desvelada en el mismo momento del desbroce.

Tras esta actividad, se continuará con la música y se ofrecerá una merienda a los asistentes que se facilitará a través de los comercios del barrio. El presidente de la Asociación Matilde, Francisco Javier González, ha destacado que «nosotros apostamos por el comercio local, favorecer el comercio local y consumir en el comercio local. Al final de lo que se trata es de que la gente venga el Alto de la Mesa y ayude a transformar la imagen del barrio», ha agregado.

Esta iniciativa está enfocada para todos los públicos y todo el que quiera sumar puede hacerlo de cualquier manera y con cualquier herramienta con la que se pueda quitar la hierba. «Se trata de un reto comunitario», afirma González en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Eracis, subvencionada por la Unión Europea y la Junta de Andalucía y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Se trata de una estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social y de intervención en zonas desfavorecidas. Gracias a ella se intenta transformar a estos barrios mejorando su entorno y realizando actividades que favorezcan la convivencia.

Prueba de ello es el huerto comunitario que se encuentra en el Alto de la Mesa, otro de los proyectos de la Asociación Matilde, al cual se puede sumar cualquier vecino o vecina que desee contribuir a su desarrollo y mantenimiento.

Parralo comparte el «rechazo» de los vecinos de Nerva a «la llegada de residuos del extranjero»

La subdelegada del Gobierno central en Huelva sostiene que «no es de recibo acoger desperdicios que ningún país quiere para sí»

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha destacado que «comparte la indignación y el rechazo» de los vecinos de Nerva ante la llegada de residuos «procedentes del extranjero» al vertedero del municipio, toda vez que ha apuntado que «no es de recibo acoger desperdicios que ningún país quiere para sí».

Así lo ha manifestado Parralo en una entrevista concedida a Europa Press, donde ha reiterado que el cierre del vertedero de Nerva «depende directamente de la Junta de Andalucía». «Si en su momento la Junta de Andalucía fue la responsable de la apertura de esta infraestructura, también ahora es la competente directa para decidir su clausura», ha apuntado.

En este sentido, ha reseñado que al Gobierno central «corresponde emitir» la autorización internacional de traslado de residuos «una vez que las comunidades autónomas, en este caso Andalucía, emitan informe previo favorable», ya que «en caso contrario no se autoriza».

El Campillo construirá refugios para la fauna

La Diputación inicia este sábado en la localidad una campaña de participación social que tiene como objetivo fomentar la biodiversidad que se vio perjudicada por el grave incendio de Almonaster

La Diputación de Huelva, a través del Área de Desarrollo Territorial, lanza este próximo sábado en el municipio de El Campillo la campaña de sensibilización ambiental y participación social denominada ‘Incendios forestales y biodiversidad’, enmarcada en el proyecto FIREPOCTEP, impulsado por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal y financiado con fondos FEDER.

La campaña tiene como objetivos contribuir al fomento de la biodiversidad perjudicada por el grave incendio ocurrido en agosto de 2020, en el que se vieron afectados los municipios de Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real, y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la preservación de los bosques y el papel ecológico que cumplen.

Para alcanzar estos objetivos, durante esta primavera está prevista la puesta en marcha de una serie de acciones colectivas que transformen a los municipios participantes en fuentes de vida a través de la construcción de refugios para la fauna, siembra de especies melíferas y acciones de concienciación a través de la recogida de ‘basuraleza’.

Estas acciones, apoyadas por el equipo de educadores ambientales de Babel Nature, se complementarán con jornadas sobre el riesgo de los grandes incendios forestales, las buenas prácticas preventivas y la autoprotección, así como sesiones dirigidas a escolares de distintas etapas educativas, que serán las semillas de cambio hacia una relación mas sostenible con el entorno.

En las acciones colectivas, orientadas hacia la lucha contra el cambio climático y los retos que este supone para el territorio, se espera la participación de los vecinos y vecinas de los municipios, de asociaciones y de todos aquellos que deseen colaborar para mejorar la naturaleza de la provincia onubense.

Las personas interesadas en asistir a estas acciones podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/9w3m6Xu1nwT9H8qP6

Firepoctep

A través del Área de Desarrollo Territorial, la institución provincial participa, junto a 20 socios más, en el proyecto FIREPOCTEP, aprobado en la cuarta convocatoria de proyectos estratégicos o estructurantes dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza POCTEP 2014-2020, siendo el plazo de finalización del proyecto el 31 de diciembre de 2022.

FIREPOCTEP tiene entre sus objetivos generales aunar esfuerzos y unificar criterios de actuación conjunta en la lucha contra los incendios forestales entre España y Portugal, beneficiando a todos los territorios de la frontera hispano-lusa. La Diputación de Huelva cuenta con un presupuesto total de 300.000 euros de los que 225.000 euros son aportados por el FEDER y el resto es cofinanciado por la entidad supramunicipal.

Las principales actuaciones de la institución provincial en este proyecto están localizadas en los términos más afectados por el incendio de Almonaster la Real -Almonaster la Real, El Campillo, La Zarza-Perrunal y Zalamea la Real-. Actualmente se está en la fase de diseño conjunto de las intervenciones que, una vez consensuadas y validadas por los ayuntamientos y la Diputación, tienen prevista su puesta en marcha en 2022.

El Puerto se compromete con un modelo energético basada en energías más sostenibles

Pilar Miranda recibe al director de Miciudadatodogas

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha recibido este miércoles la visita de Ibón Basterrechea, director de Miciudadatodogas, una iniciativa de carácter público-privada que fomenta el uso de los gases renovables como una fuente de energía sostenible.

Durante el encuentro se ha abordado la posibilidad de acoger en el Puerto de Huelva la celebración de un foro sobre gases renovables como oportunidades para un desarrollo sostenible, al tiempo que Pilar Miranda ha puesto de manifiesto el compromiso del Puerto con el nuevo modelo de transición energética, basado en buscar fuentes de energías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente mediante proyectos de hidrógeno verde, biometano y gas natural.

Por su parte, el director de Miciudadatodogas ha asegurado que “el gas natural aporta ventajas medioambientales y beneficios económicos que la transición energética no puede soslayar», así como que «los gases renovables son totalmente necesarios para que el transporte pesado y la industria avancen hacia modelos sostenibles”.

En la reunión también han estado presentes el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, y el jefe del Departamento de Desarrollo de Negocio y Comercial, Jaime Beltrán.

El Gobierno pone reparos al proyecto de Fertiberia para los fosfoyesos

El Miteco insta a la empresa a presentar un estudio de impacto ambiental que integre la totalidad de la zona 4

Un informe del Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico (Miteco) sobre el proyecto de restauración de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos de Huelva pone reparos al plan presentado por la compañía, concretamente por la ausencia de «un Estudio de Impacto Ambiental que integre la totalidad de la zona 4 en su conjunto».

En concreto, en un escrito remitido a Fertiberia, la subdirectora de Dominio Público Marítimo-Terrestre, Ainhoa Pérez Pujol, insta a la mercantil a presentar un plan que incluya un estudio de alternativas y que suponga la menor ocupación posible del dominio público marítimo-terrestre».

“Fertiberia debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental que integre la totalidad de la zona 4 en su conjunto como recoge la DIA de 23 de septiembre de 2020, que cumpla los requerimientos exigidos en la Ley de Evaluación Ambiental incluyendo un estudio de alternativas y que suponga la menor ocupación posible del dominio público marítimo-terrestre, contemplando la restauración de su integridad”, señala Pérez Pujol en su escrito.

Desde Mesa de la Ría se han hecho eco de este informe, con el que, a juicio de esta organización, se pone de manifiesto que el proyecto de Fertiberia no contempla «un verdadero plan de restauración para la Zona 4» de las balsas de fosfoyesos, ya que «lo aportado hasta la fecha adolece de enormes carencias e irregularidades», añaden.

En concreto, Mesa de la Ría cita «carencias» como la de «proponer un tratamiento diferenciado en diferentes sectores por no contemplar actuación alguna para el lugar donde se encuentran los residuos radiactivos de Acerinox, no plantear diversas alternativas de restauración medioambiental y no haber propuesto la ocupación de la mínima cantidad de marisma posible», señalan.

A este escrito del Ministerio hay que sumar un nuevo auto de la Audiencia Nacional en la misma dirección, ya que expone textualmente que la Declaración de Impacto Ambiental de la ‘Zona 4’, “conforme a lo previsto en la Ley de Evaluación Ambiental, ha de formar parte del procedimiento de otorgamiento y modificación de la autorización ambiental integrada”.

Para Mesa de la Ría, este auto, con fecha del pasado 11 de febrero, establece que la Junta de Andalucía no podrá otorgar la Autorización Ambiental Integrada (AAI) hasta que el Ministerio no emita Declaración de Impacto Ambiental sobre las actuaciones previstas para la ‘Zona 4’ de los fosfoyesos, con lo que «no resulta posible actualmente el pronunciamiento favorable de la Junta de Andalucía sobre el proyecto», destacan.

Tras analizar el último auto judicial y los informes del Ministerio, Mesa de la Ría ha mostrado su satisfacción con el hecho de que, «en algunas cuestiones de gran relevancia, la opinión de los jueces y de la administración estatal coincida con las tesis de esta organización», ya que sobre ello versa «una de las principales alegaciones presentadas por Mesa de la Ría contra el proyecto de enterrado de las balsas de fosfoyesos», explican.

Por último, desde esta organización sostienen que el último auto judicial «marca sin duda un camino importante» para impugnar el proyecto en los tribunales en caso de que la autorización ambiental integrada «fuera otorgada de manera favorable con anterioridad a la existencia de una declaración de impacto ambiental para la Zona 4».

Andalucía necesita depuradoras y plantas de tratamiento para cumplir la normativa ambiental e impedir las sanciones millonarias de Europa

La sanción europea de 63 millones de euros impuesta a España por los vertidos de aguas fecales es solo una muestra más de hasta qué punto es necesario cerrar el ciclo del agua mediante políticas y acciones que apuesten por el cuidado del medio ambiente. Se trata de la mayor multa europea impuesta a España y es consecuencia de la falta de depuración de aguas residuales en varios municipios.

Las estaciones potabilizadoras, las depuradoras y las plantas de tratamiento de lodos son una inversión más que necesaria en este contexto de economía circular y políticas de sostenibilidad. La rentabilidad no viene marcada solo por los efectos positivos que conlleva la higienización de los residuos, sino, también, por el hecho de que permiten impedir futuras sanciones millonarias como las actuales.

El propio Gobierno reconoce que esas multas habrá que pagarlas como mínimo hasta 2025, fecha en la que se prevé solucionar los problemas de los municipios afectados y origen de la sanción. Sin embargo, el montante económico de la multa se incrementa cada seis meses y, según los mejores augurios, continuará haciéndolo durante los próximos tres años.

El Gobierno central maneja un calendario para solventar esta situación, pero las competencias de depuración recaen en los municipios, lo que dificulta en muchos casos la construcción o el mantenimiento de las depuradoras. A ello se suma la necesidad de instalaciones que complementen a las EDAR para poder cerrar el ciclo del agua de manera sostenible.

La agilización de trámites, la eliminación de burocracia, el entendimiento entre las administraciones y la colaboración público-privada se configura como un elemento vital para hacer viable una apuesta clara y decidida por la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Y para ello, las herramientas son claras y evidentes: estaciones potabilizadoras, depuradoras y plantas de tratamiento.

Lo contrario conlleva una serie de efectos negativos y perjudiciales en forma de sanciones económicas millonarias y ataques a la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. Evitar los vertidos es una necesidad económica y social a la que ninguna administración puede renunciar.