La ingeniera de Riotinto Eva Laín recibe la distinción de ‘Mujer Imparable’

La riotinteña Marta Martín, fundadora de la Red Woments, es otra de las 23 mujeres reconocidas por la Diputación de Huelva

Las distinciones ‘Mujeres Imparables’ 2021, con las que la Diputación Provincial de Huelva ha querido conmemorar el Día Internacional de la Mujer, tienen varios nombres propios de la Cuenca Minera de Riotinto, como Eva Laín, doctora en electroquímica por la Universidad de Cambridge que actualmente desarrolla en la mina de Riotinto un proyecto con el que se podría producir cobre puro, lo que puede suponer una revolución en la Faja Pirítica.

En concreto, Laín, a través de Lain Technologies, de la que es fundadora y propietaria, lleva a cabo los trabajos de ingeniería para evaluar y construir una planta industrial basada en una nueva tecnología metalúrgica bautizada como E-LIX, una nueva planta que procesaría parte del concentrado que actualmente se elabora en la explotación onubense, que contiene un 23 por ciento de metal, para producir un mínimo de 10.000 toneladas de cobre puro.

Otra de las distinciones, que fueron entregadas este sábado en el teatro municipal de Valverde del Camino, ha recaído en la riotinteña Marta Martín, presidenta de la Red Woments, proyecto que tiene como objetivo tejer una red de mujeres, profesionales, unidas y fuertes. Creado por esta riotinteña junto a Mari Ángeles Gómez y Covadonga Foncueva, la red es un espacio vivo para compartir experiencias e impulsar proyectos. 

Con la entrega de estas distinciones, la Diputación ha querido rendir un homenaje de «gratitud y reconocimiento a todas y a cada una de vosotras, colectivos y entidades, por vuestra labor en defensa de la igualdad», en palabras de la presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón, quien agradeció a las galardonadas -un total de 23 mujeres que trabajan en todos los ámbitos de la sociedad- «vuestra solidaridad, esfuerzo y determinación personal y profesional en la lucha contra el mayor desafío al que se enfrenta nuestro país en democracia».

Con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres 2021 la Diputación de Huelva también ha querido reivindicar, junto con el resto de instituciones onubenses y Diputaciones andaluzas, «que la pandemia no profundice la brecha de género, evitando así que la crisis sanitaria, social y económica golpee de forma injusta y desigual a las mujeres, que partimos de una peor posición respecto a los hombres». Limón ha subrayado el papel fundamental de las mujeres en esta pandemia, «en la que ha sido y es prioritario el cuidado de las personas, que es una actividad que las mujeres venimos ejerciendo desde siempre y de forma mayoritaria».

Las galardonadas personifican también el agradecimiento a los sectores que representan, «visibilizando la importancia y relevancia de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales y culturales de nuestra provincia». En este sentido, la presidenta de la Diputación se refirió a que hay «veintiocho mujeres alcaldesas en la provincia de Huelva, todo un hito histórico; cinco mujeres al frente de las principales instituciones onubenses; más de 1.700 auxiliares de Ayuda a Domicilio, mujeres en su inmensa mayoría, y cada vez más mujeres onubenses desenvolviéndose laboralmente en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería o los servicios de extinción de incendios».

Y también «mujeres de arte y poderío, que han llenado de música y esperanza los interminables días de confinamiento. Mujeres periodistas, investigadoras, deportistas de élite, emprendedoras, empresarias, educadoras. Mujeres que trabajan para la integración de la población migrante. Mujeres que representan la vieja y la nueva guardia del movimiento feminista de Huelva. Mujeres que miran cara a cara a la muerte en las UCIS de los hospitales onubenses…»

«Mujeres a las que ninguna adversidad puede parar», indicó Limón, protagonistas de la principal reivindicación del 8M: «seguir avanzando en políticas que impulsen la conciliación y la corresponsabilidad, para que las mujeres podamos desarrollarnos personal y profesionalmente en plenitud e igualdad». Un reconocimiento a las ‘Mujeres Imparables’ que, según anunció, se mantendrá en el tiempo, «ya que el año que viene y, al siguiente, también habrá colectivos, entidades y mujeres merecedoras de nuestra».

El acto de entrega de distinciones, que contó con la presencia de la alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra, fue copresentado por las periodistas Ana Gil, Ana Oreiro, Rosa Font y Mari Paz Díaz. La gala contó además con la actuación musical de Maui, cantautora de flamenco fusión y artista carismática «capaz de aunar por si sola poesía, compás, teatralidad, humor y pura magia».

Mujeres Imparables 2021: las galardonadas

La distinción al Colectivo Sanitario ha sido para Gema Tenor, Jefa de Bloque de la UCI, que ha liderado al equipo humano encargado de dar respuesta a los restos planteados por el coronavirus.

En Servicios Esenciales, María José Sousa, auxiliar de Ayuda a Domicilio desde hace más de 30 años, visibiliza a las encargadas de cuidar a los mayores y proteger a los más vulnerables durante la etapa más dura de la pandemia.

En la categoría Profesiones de Riesgo la distinción ha sido para Bella Orta Valle, veterana bombera que lleva desde el año 2000 respondiendo a situaciones de emergencia y que se ha destacado como una profesional valiosa dentro del consorcio provincial de bomberos.

Dos son las mujeres galardonadas en Medios de Comunicación. Ana Vives Casas periodista de la vieja escuela -que entiende el oficio no profesión, sino como forma de vida- ha recorrido cada escalafón del oficio hasta convertirse en directora de una de las cabeceras de referencia de la provincia. Y Virginia González, para quien la vocación de comunicar siempre ha estado presente. Formada en la redacción de El Mundo Huelva, ha llegado hasta lo más alto dentro de la delegación de Viva Huelva.

La Mujer Imparable en Cultura es Macarena de la Torre. Enamorada del fandango de Huelva, es Premio de Fandango Joven de Huelva Cristina Heeren, Premio Nacional de Alosno y finalista del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, esta almonteña se ha ganado con trabajo y tesón su lugar en el mundo del flamenco.

En Educación, María Domínguez. Maestra desde hace 36 años, lleva su compromiso con la educación en igualdad hasta la literatura. Editora y escritora incansable, en sus libros integra los tres pilares de su filosofía educativa: animación a la lectura, inteligencia emocional e igualdad.

El ámbito de Innovación cuenta con dos premiadas: Eva Laín, doctora en electroquímica por la Universidad de Cambridge, es fundadora y propietaria de Lain Technologies, cuenta con una patente sobre un nuevo método metalúrgico que podría cambiar el rumbo de la cuenca minera haciendo rentables explotaciones antiguas. Rosario Alcantarilla es arquitecta especializada en Gestión Social del Hábitat y redescubrió su profesión cuando encontró una forma de mejorar la vida de las personas gracias a sus conocimientos. Su siguiente reto son las comunidades energéticas locales, apostando por la energía de proximidad como alternativa sostenible y ecológica.

En el ámbito de la Empresa, se han distinguido tres Mujeres Imparables. Marta Martín, presidenta de RED WOMENTS, proyecto que tiene como objetivo tejer una red de mujeres, profesionales, unidas y fuertes. Creado por ella junto a Mari Ángeles Gómez y Covadonga Foncueva, es un espacio vivo para compartir experiencias e impulsar proyectos. Susana Jiménez también forma parte de Red Woments y es la segunda generación al frente de la popular firma flamenca El Ajolí. Junto con su hermana, lucha por sacar adelante este negocio familiar que este año cumpliría su cuarta década. Y la empresaria Marisa Fernández es la tercera generación familiar dedicada al calzado en Valverde del Camino. Especialistas en crear zapatos para espectáculos, sus diseños los han llevado desde Alfredo Krauss al Cabaret Tropicana de Cuba.

El premio en Movimiento Asociativo ha ido a parar al sector de la minería y a María Pérez como secretaria de Women in Mining Spain, una asociación sin ánimo de lucro de siete mujeres mujeres pionera en nuestro país que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la minería y en la industria.

Dos jóvenes han recibido la distinción en Deportes. Cristina Gey, jugadora de fútbol profesional desde 2018 en el sporting de huelva. Comenzó a formarse a los nueve años en la escuela de fútbol de Isla Cristina, hasta debutar con el primer con la que hoy es su profesión. Y Blanca Betanzos, una de las deportistas más reconocidas de Huelva y ejemplo continuo y capacidad de superación. Con tan solo veinticinco años, es pentacampeona del mundo de Atletismo para personas con Discapacidad Intelectual.

La presidenta de ASNUCI, Ana María Mateos, ha sido reconocida en Mujeres Migrantes. Desde 2020 trabaja por la integración de la población migrante, demostrando que la multiculturalidad es una riqueza para la sociedad. Su último logro: haber construido el primer albergue de la provincia de Huelva solo con fondos aportados por los ciudadanos.

La distinción en Movimiento Social tiene dos nombres feministas. Carmen Arenas, presente desde los inicios del movimiento feminista de Huelva en 2012, y la voz de sus reivindicaciones con el megáfono y en la primera fila de batalla. Y Clara Carrasco, quien desde las nuevas generaciones del Movimiento Feminista de Huelva busca en las veteranas la fuerza que le transmiten y la intenta captar siempre con su cámara, reflejando esa mirada en sus fotografías.

Cinco son las protagonistas del Reconocimiento a Instituciones: Pilar Miranda, presidenta de la Autoridad Portuaria del Huelva; Manuela Parralo, subdelegada de Gobierno central en Huelva; Bella Verano, delegada del Gobierno andaluz en Huelva; María Antonia Peña, primera mujer rectora de la Universidad de Huelva, y Mónica Serrano, alcaldesa de El Granado, que se convirtió en la alcaldesa más joven de Andalucía en 2019 al ocupar el cargo con tan solo 25 años.

Marta Martín invita al autodescubrimiento a través de ‘Click’

La trabajadora social riotinteña presenta su libro en la Universidad de Huelva, donde alerta de que los niños están creciendo pensando en que el estado de estrés continuo es lo normal

El Área de Cultura de la Universidad de Huelva abrió ayer su temporada de otoño con la presentación del libro ‘Click’ (Pabilo Editorial), de la trabajadora social Marta Martín, quien ofrece, a través de esta obra, una herramienta psicoeducativa que, mediante el Mindfulness, introduce al niño, adolescente y adulto en uno de los viajes más impresionantes que solemos hacer de manera casi inevitable: el de descubrirnos a nosotros mismos para aprendernos.

La presentación tuvo en la Microsala de la Onubense, situada en el Pabellón 7 del Campus del Carmen, donde Marta Martín, impulsora de la pionera asociación profesional de mujeres ‘Woments’, estuvo acompañada por el cantautor y musicoterapeuta Alejandro Rivera, cuya música invitó a los asistentes a tener mayor presencia y atención, y por el profesor de filosofía y Eduardo Blesa, pionero en España en introducir el Minfulness como asignatura obligatoria en Bachillerato.

La autora desgranó el contenido de este ‘Click’, un álbum ilustrado dirigido a niños a partir de 8 años que es concebido por Marta Martín como “una aventura, toda una invitación al autodescubrimiento. ¿Qué pasaría si desde niño empezaras a conocer cómo funciona tu mente? ¿Te han enseñado alguna vez a hacerlo?”, indicó, tras lo que advirtió de que “en la actualidad vivimos demasiado deprisa, tenemos acceso a una cantidad de información casi ingestionable y una conducta casi compulsiva a estar hiperconectados con todo lo que podemos hacer con el móvil, que se está convirtiendo en una desconexión casi total con el momento que vivimos ahora”.

“Nuestro cuerpo está presente, pero nuestra mente está más allá de nosotros mismos”, señaló Martín, consciente de que “en mi trabajo diario me encuentro a niños, adolescentes, docentes y adultos que viven en un estado de estrés continuo”, si bien “lo más alarmante es que los niños están creciendo pensando que este estado de tensión es lo normal. No saben esperar, no tienen tolerancia a la frustración y reaccionan continuamente con emociones desacompasadas con la realidad”.

Para Marta Martín, “la calma ha perdido el valor que tiene, el sentido de conexión con la realidad. Y nuestra atención es presa del mejor postor. Crecemos escuchando que tenemos que prestar atención. ¿Pero nos han enseñado cómo? Hay todo un proceso interno detrás que tiene que ver con cómo aprendemos, emociones, pensamientos, sensaciones… Y click nos adentra en cómo poder adentrarte en esa aventura, que nada más y nada menos es la base de nuestro aprendizaje. Lo hace de manera sencilla en clave de aventura”.

Marta Martín Gómez realiza desde el año 2000 su labor profesional por cuenta ajena, trabajando en diversas asociaciones en áreas muy diversas, desde la gestión de proyectos sociales públicos y privados a la atención e intervención a niños, sin olvidar el ámbito de la atención a personas con diversidad funcional.

Una labor para la que cuenta con una amplia formación académica, puesto que, tras acabar el Grado de Trabajo Social, ha realizado otros estudios, como un Máster en Economía Social y Desarrollo Territorial; Máster en Responsabilidad Social Corporativa; Experta Universitaria en Coaching para el Desarrollo Personal y Organizacional; y cursos como Intérprete de Lengua de Signos, Gestión Emocional asistida con caballos o Mindfulness, entre otros.

En el año 2011, Marta inició una nueva etapa en su vida profesional, al iniciar su trabajo como freelance, ofreciendo sus servicios de manera privada, especializándose en Mindfulness y habilidades personales en diferentes ámbitos. En la actualidad, esta onubense, natural de Minas de Riotinto, canaliza su trabajo para EisMethods, Investigación social aplicada, realizando trabajo social privado, Mindfulness y planes de igualdad, además de desarrollar su faceta como formadora/facilitadora en entidades, tanto públicas como privadas.

Junto a todo ello, el pasado año 2018, Marta decidió impulsar la Primera Red Profesional de Mujeres bajo la denominación ‘Woments’, una iniciativa que ha creado junto a otras dos mujeres onubenses, la diseñadora y planificadora de eventos Covadonga Foncueva y la periodista y antropóloga Mari Ángeles Gómez. Esta propuesta ha surgido en la provincia de Huelva con una gran respuesta, al ser una idea pionera que realiza una interesante aportación a la igualdad real entre hombres y mujeres.

La riotinteña Marta Martín presenta ‘Click’ este martes en la UHU

La trabajadora social, impulsora de la pionera asociación profesional de mujeres ‘Woments’, estará acompañada por el cantautor Alejandro Rivera y el profesor de filosofía y mindfulness Eduardo Blesa

La trabajadora social Marta Martín, que recientemente fue noticia por la creación de la pionera asociación profesional de mujeres ‘Woments’, presentará este martes en la Universidad de Huelva (UHU) su libro ‘Click’ (Pabilo Editorial), una herramienta psicoeducativa que introduce al niño, adolescente y al adulto en uno de los viajes más impresionantes que solemos hacer de manera casi inevitable: el de descubrirnos a nosotros mismos para aprendernos, con la práctica de Mindfulness.

La cita es a las 19.30 horas en la Microsala, situada en el Pabellón 7 del Campus del Carmen, donde Marta Martín, natural de Minas de Riotinto, estará acompañada por el cantautor Alejandro Rivera y el profesor de filosofía y mindfulness en bachillerato Eduardo Blesa.

Marta Martín Gómez realiza desde el año 2000 su labor profesional por cuenta ajena, trabajando en diversas asociaciones en áreas muy diversas, desde la gestión de proyectos sociales públicos y privados a la atención e intervención a niños, sin olvidar el ámbito de la atención a personas con diversidad funcional.

Una labor para la que cuenta con una amplia formación académica, puesto que, tras acabar el Grado de Trabajo Social, ha realizado otros estudios, como un Máster en Economía Social y Desarrollo Territorial; Máster en Responsabilidad Social Corporativa; Experta Universitaria en Coaching para el Desarrollo Personal y Organizacional; y cursos como Intérprete de Lengua de Signos, Gestión Emocional asistida con caballos o Mindfulness, entre otros.

En el año 2011, Marta inició una nueva etapa en su vida profesional, al iniciar su trabajo como freelance, ofreciendo sus servicios de manera privada, especializándose en Mindfulness y habilidades personales en diferentes ámbitos. En la actualidad, esta riotinteña canaliza su trabajo para EisMethods, Investigación social aplicada, realizando trabajo social privado, Mindfulness y planes de igualdad, además de desarrollar su faceta como formadora/facilitadora en entidades, tanto públicas como privadas.

Junto a todo ello, el pasado año 2018, Marta decidió impulsar la Primera Red Profesional de Mujeres bajo la denominación ‘Woments’, una iniciativa que ha creado junto a otras dos mujeres onubenses, la diseñadora y planificadora de eventos Covadonga Foncueva y la periodista y antropóloga Mari Ángeles Gómez. Esta propuesta ha surgido en la provincia de Huelva con una gran respuesta, al ser una idea pionera que realiza una interesante aportación a la igualdad real entre hombres y mujeres.

Se trata, según nos apunta, de “una iniciativa que tenía muchas ganas de realizar. Es toda una apuesta por visibilizar el talento femenino. Y, como todo pasa en el momento más adecuado, así es como nace Woments, Red profesional de mujeres. Un espacio vivo para mujeres que pretende visibilizar el talento femenino. Es una iniciativa que comparto con mis dos compañeras de equipo: Covadonga Foncueva, diseñadora de eventos corporativos en @bodasweddingone y Mariángeles Gómez, asesorando la maternidad y paternidad consciente en @ecomami. Juntas hemos diseñado un espacio vivo de mujeres en el que crecer en lo personal y lo profesional y en el que las sinergias profesionales son el punto de encuentro. En cada uno de los eventos tenemos una formación de actualidad centrada en marca, liderazgo y estrategia profesional, un entorno que activa la inspiración y encuentros en los que conocer cada área de trabajo de los participantes”.

La asistencia a estos encuentros es por inscripción y los proyectos que desarrollan giran en torno al valor y a la confianza que depositan en las personas que ya conforman la Red Woments, con sus embajadoras y las nuevas incorporaciones. En la actualidad, trabajan en desayunos Woments con ponentes de referencia y temas de actualidad profesional, así como en paneles de experiencias. Por todo ello, considera que “está siendo un espacio muy bien acogido, muy cuidado por nuestra parte y muy necesario, según estamos comprobando, pero, sobre todo, un espacio muy inspirador”.

En la actualidad centra gran parte de su energía laboral en los programas de Mindfulness. en los que «llevo trabajando 4 años atendiendo a niños, adolescentes, familias y docentes. Creé el Programa de Mindfulness para niños de Héroes con Talento y cada vez se desarrolla mejor. Mindfulness o atención plena (traducción al español)”.

Fruto de este trabajo nació su libro ‘Click’, un álbum ilustrado por Adrié Tejero y editado este año 2019 por Pábilo, que es una herramienta psicoeducativa que pretende introducir al niño, adolescente y al adulto en uno de los viajes más impresionantes que solemos hacer de manera casi inevitable, el de descubrirnos a nosotros mismos para aprendernos, con la práctica de Mindfulness. Tiene un uso individual, familiar y colectivo dentro de los colegios.

La riotinteña Marta Martín, alma mater de la pionera asociación profesional de mujeres ‘Woments’

Trabajadora social especializada en cuestiones como el Mindfulness, ha desarrollado una intensa vida profesional y recientemente ha publicado el libro ‘Click’ e impulsado esta red, una iniciativa que está teniendo una gran acogida

Marta Martín Gómez es una trabajadora social natural de Minas de Riotinto que, desde el año 2000, realiza su labor profesional por cuenta ajena, trabajando en diversas asociaciones en áreas muy diversas, desde la gestión de proyectos sociales públicos y privados a la atención e intervención a niños, sin olvidar el ámbito de la atención a personas con diversidad funcional.

Una labor para la que cuenta con una amplia formación académica, puesto que, tras acabar el Grado de Trabajo Social, ha realizado otros estudios, como un Máster en Economía Social y Desarrollo Territorial; Máster en Responsabilidad Social Corporativa; Experta Universitaria en Coaching para el Desarrollo Personal y Organizacional; y cursos como Intérprete de Lengua de Signos, Gestión Emocional asistida con caballos o Mindfulness, entre otros.

En el año 2011, Marta inició una nueva etapa en su vida profesional, al iniciar su trabajo como freelance, ofreciendo sus servicios de manera privada, especializándose en Mindfulness y habilidades personales en diferentes ámbitos. En la actualidad, esta riotinteña canaliza su trabajo para EisMethods, Investigación social aplicada, realizando trabajo social privado, Mindfulness y planes de igualdad, además de desarrollar su faceta como formadora/facilitadora en entidades, tanto públicas como privadas.

Junto a todo ello, el pasado año 2018, Marta decidió impulsar la Primera Red Profesional de Mujeres bajo la denominación ‘Woments’, una iniciativa que ha creado junto a otras dos mujeres onubenses, la diseñadora y planificadora de eventos Covadonga Foncueva y la periodista y antropóloga Mari Ángeles Gómez. Esta propuesta ha surgido en la provincia de Huelva con una gran respuesta, al ser una idea pionera que realiza una interesante aportación a la igualdad real entre hombres y mujeres.

Se trata, según nos apunta, de “una iniciativa que tenía muchas ganas de realizar. Es toda una apuesta por visibilizar el talento femenino. Y, como todo pasa en el momento más adecuado, así es como nace Woments, Red profesional de mujeres. Un espacio vivo para mujeres que pretende visibilizar el talento femenino. Es una iniciativa que comparto con mis dos compañeras de equipo: Covadonga Foncueva, diseñadora de eventos corporativos en @bodasweddingone y Mariángeles Gómez, asesorando la maternidad y paternidad consciente en @ecomami. Juntas hemos diseñado un espacio vivo de mujeres en el que crecer en lo personal y lo profesional y en el que las sinergias profesionales son el punto de encuentro. En cada uno de los eventos tenemos una formación de actualidad centrada en marca, liderazgo y estrategia profesional, un entorno que activa la inspiración y encuentros en los que conocer cada área de trabajo de los participantes”.

La asistencia a estos encuentros es por inscripción y los proyectos que desarrollan giran en torno al valor y a la confianza que depositan en las personas que ya conforman la Red Woments, con sus embajadoras y las nuevas incorporaciones. En la actualidad, trabajan en desayunos Woments con ponentes de referencia y temas de actualidad profesional, así como en paneles de experiencias. Por todo ello, considera que “está siendo un espacio muy bien acogido, muy cuidado por nuestra parte y muy necesario, según estamos comprobando, pero, sobre todo, un espacio muy inspirador”.

A nivel personal, como riotinteña, para Marta, haber nacido y crecido en un pueblo como Riotinto es un privilegio. De su etapa de su niñez, esta minera nos escribe: “De madre y padre riotinteños, Amalia y Manuel, la niña del que hacía las puertas en esa nave grande al lado del colegio, que parece un inglés. El que trabajaba en ‘lavadoras’ que le decían ‘el coca cola’. Y es que en los pueblos nunca dejaré de ser aquella niña, o al menos su recuerdo, el inicio. No hay mejor lugar para crecer que en un pueblo como Riotinto rodeado de naturaleza, gente sencilla y la historia del color de su tierra abierta por cada punto que pasas. Las sensaciones de crecer en familia, vecindad, amigos, libertad, aire puro, olor a tierra y a barreno, comida casera, el olor a cocina de mi abuela que inundaba la calle, juego libre, el color del cielo, el contraste de los espacios, el olor de las estaciones… han marcado mi vida de una manera muy especial abriéndome al aprendizaje, la creatividad y la constancia como valores esenciales”.

Tras esta etapa de niñez y juventud feliz en su localidad natal, Marta se marchó de Riotinto a punto de cumplir los 18 años para estudiar Trabajo Social. Una carrera que, según nos cuenta, eligió porque “los valores que me acercan al conocimiento de las personas en contextos personales y sociales hicieron que mi vocación fuera por lo social y así inicié mis estudios de Trabajo social. Siempre inquieta por aprender y conocer la realidad social estudié y trabajé como monitora con niños y aprendí Lengua de Signos como un regalo de la vida. Fueron mis primeras experiencias de trabajo antes de terminar la carrera. Una vez terminada la carrera pasé años trabajando para diferentes asociaciones en atención a familias, atención directa, diseño y gestión de subvenciones y coordinación de jornadas”.

Como decimos, un punto de inflexión en su carrera se produjo tras nacer sus dos hijas, cuando comprueba que “el valor del tiempo es otro y, sobre todo, que algo no estaba funcionando a través de tanta burocracia laboral. Fue cuando entendí que la necesidad de las personas pasa por el Trabajo Social como profesional cercano y privado. Y así fue como me inicié siendo artesana social. El trabajo social privado es poco conocido y hay muchos tópicos acerca de lo que pueda hacer o no un trabajador social. Ahí está la artesanía. Los trabajadores sociales somos conocedores de la realidad social y del necesario cambio social. Para ello, somos agentes de cambio. En mi caso, me especialicé en dos áreas: Formación para el desarrollo de habilidades personales y profesionales: inteligencia emocional, Mindfulness y habilidades sociales. Y Responsabilidad social corporativa: como miembro de un equipo interdisciplinar en el que acompañamos a empresas para mejorar su engagement, su RSC y medimos el impacto social y económico de su actividad. Y así es como en 2011 inicié Evoluziona Social y mi camino como trabajadora social en ejercicio libre”.

Siendo así, nos cuenta que, “en la actualidad, centro gran parte de mi energía laboral en los programas de Mindfulness en los que llevo trabajando 4 años atendiendo a niños, adolescentes, familias y docentes. Creé el Programa de Mindfulness para niños de Héroes con Talento y cada vez se desarrolla mejor. Mindfulness o atención plena (traducción al español)”.

Pero, ¿qué es el mindfulness? Martín nos explica que, según define Vicente Simón (2006), es ‘una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento’. Porque, “en muchas ocasiones vivimos lo cotidiano con inmediatez, rehenes de una prisa que parece haberse instalado en nuestras vidas como valor en alza, mientras ‘vivimos’ irremediablemente 24 horas, cada día. ¿cómo las vives? . No podemos detener los cambios, son la única constante. Pero vivir en un continuo estado de estrés puede ser el inicio de hábitos poco saludables y transformarse en estados que hacen la salud se vuelva frágil. Este estado de estrés, de continua tensión emocional y física sucede en todas las etapas de la vida, desde los niños a los adultos. Aprender a desarrollar la atención plena potenciará tu calma física y mental, y a regular las emociones”, nos cuenta.

Fruto de este trabajo nació su libro ‘Click’, un álbum ilustrado por Adrié Tejero y editado este año 2019 por Pábilo, que es una herramienta psicoeducativa que pretende introducir al niño, adolescente y al adulto en uno de los viajes más impresionantes que solemos hacer de manera casi inevitable, el de descubrirnos a nosotros mismos para aprendernos, con la práctica de Mindfulness. Tiene un uso individual, familiar y colectivo dentro de los colegios.

En la I Presentación de Click. Feria del Libro Huelva Mayo 2019, Junto al dr. Juan José Mancheño Barba, coordinador del Área de Salud Mental de Huelva, y Juanma Alarcón, director del centro de formación Adealar.