Las pisadas de homínidos en Doñana son 200.000 años más antiguas de lo que se pensaba

Una investigación internacional revela nuevos datos

Las pisadas de homínidos descubiertas en el entorno del Parque Nacional de Doñana son 200.000 años más antiguas de lo que se creía hasta ahora. Este es el principal hallazgo de una investigación internacional en la que ha participado el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo.

Según ha informado este martes la Universidad de Oviedo, el estudio acaba de ser publicado en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo ‘Nature’, de máximo impacto en su área de conocimiento.

La nueva investigación, confirmada por la profesora e investigadora del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo Ana Santos, ha revelado una nueva edad, muchísimo más antigua que la estipulada inicialmente, para este yacimiento de pisadas fósiles, que ahora se resitúa en el Pleistoceno medio, alrededor de los 295.000 años.

Ana Santos recuerda que las huellas humanas descubiertas en 2021, en lo que hoy es la playa de Matalascañas, suscitaron un extraordinario interés en la comunidad científica y geológica nacional e internacional.

Santos destaca que esta nueva datación «implica cambios en el marco paleoambiental para el yacimiento, así como una reconsideración taxonómica acerca de los productores de estas huellas».

Así, de acuerdo con este trabajo, «los posibles creadores de las huellas son individuos más probablemente del linaje evolutivo neandertal, ya sea Homo neandertalensis s.s u Homo heidelbergensis s.l.», sostiene la investigadora.

La investigación, liderada por el catedrático de Paleontología de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral, en colaboración con especialistas de las universidades de Oviedo, Tübingen (Alemania), del Centro Mixto UCM-ISCIII (Universidad Complutense-Instituto de Salud Carlos III) de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos, Río Negro (Argentina), así como técnicos del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla y de la Estación Biológica de Doñana ha sido publicada por Scientific Reports, una de las publicaciones del grupo Nature, el pasado mes de octubre.

Investigadores de Huelva descubren cambios en la leche materna de mujeres con covid

Un equipo de la Onubense demuestra que el virus altera su composición

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa Milkcorona, ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 altera la composición de la leche materna. El estudio compara el contenido de compuestos de este alimento natural en madres enfermas, tanto con síntomas como sin ellos, con datos anteriores a la pandemia. Además, se ha estudiado cómo afecta la infección por COVID-19 a la composición de elementos químicos con funciones biológicas significativas como el selenio, zinc o cobre, entre otros.

Según ha indicado la Fundación Descubre en una nota de prensa, este equipo ha confirmado que estos cambios «están relacionados con los anticuerpos contra el virus que se transmiten al bebé mediante la lactancia».

De este modo, los estudios metabólicos consisten en el análisis de las reacciones químicas que se desarrollan en el organismo. Es decir, investiga cómo se comportan los distintos compuestos a lo largo de los procesos funcionales y estructurales en órganos, tejidos y células. Además, establecen relaciones entre posibles alteraciones que se puedan producir ante la aparición de otros agentes o sustancias que se incorporen en las distintas fases.

Así, el estudio señala que «cuando un virus actúa, las reacciones químicas en el organismo se alteran para dar respuesta a la amenaza». En relación al SARS-CoV-2, existen investigaciones metabolómicas que determinan las modificaciones que se producen en suero y sangre.

Así, en el artículo ‘Metallomic and Untargeted Metabolomic Signatures of Human Milk from SARS-CoV-2 Positive Mothers’ de la revista Molecular Nutrition & Food Research los expertos presentan los resultados del primer estudio que se realiza en leche materna.

Por tanto, este primer trabajo que describe el perfil metabolómico y los niveles de elementos en muestras de leche materna en enfermas de Covid-19 y su comparación con controles prepandémicos demuestra que SARS-CoV-2 afecta a la composición de nutrientes que llegan al bebé y se relaciona con las defensas contra la enfermedad. Además, analizan el impacto de la sintomatología del virus en diferentes etapas de lactancia.

Algunas de las conclusiones de este estudio confirman los datos obtenidos en los trabajos anteriores en sangre, como los referidos a la bajada en los niveles de selenio o cobalto ante la enfermedad. Sin embargo, en otros elementos, como el zinc o el cobre, las concentraciones halladas son contrarias a los resultados obtenidos en sangre o suero.

«En el caso del zinc, las cantidades en personas con COVID-19 son más bajas en sangre, pero más altas en la leche humana en comparación con las mujeres sanas. Es posible que esto suceda porque requieren más consumo de este elemento en el torrente sanguíneo para hacer frente al virus, pero no lo reducen en la secreción mamaria», ha indicado la investigadora de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera, autora del artículo.

En este sentido, la autora ha detallado que la deficiencia de zinc se ha relacionado con complicaciones durante la enfermedad. En algunos casos, la suplementación con zinc «ha sido eficiente en el tratamiento de casos agudos de covid-19», por tanto, el hecho de encontrar niveles más altos de zinc en la leche materna «podría ser beneficioso para el recién nacido».

La respuesta del metabolismo al virus

Las muestras evaluadas en el trabajo provienen de un total de 54 personas. De ellas, 20 son de mujeres sanas anteriores a la pandemia, 18 de enfermas sintomáticas y 16 asintomáticas. Los resultados «no advierten diferencias significativas en estos dos últimos grupos en cuanto a la composición de elementos, pero sí en los metabolitos». Además, se han observado diferencias con respecto a las muestras de control en ambos casos.

Concretamente, el estudio revela que los elementos que se han detectado en concentración más baja en leche humana han sido el selenio, el níquel, el hierro, el cobre, el vanadio y el aluminio, mientras que el zinc, el titanio o el arsénico fue más alta.

En estudios anteriores, el aumento en los niveles de cobre en sangre se ha relacionado con la inflamación que se produce en las vías respiratorias durante la enfermedad. Por su parte, el selenio bajo se ha asociado con una mayor mortalidad en Covid-19.

«Conociendo la importancia de este elemento en el desarrollo neurológico del bebé, saber que la enfermedad reduce su concentración en la leche postula la necesidad de suplementar la dieta de madres enfermas para aumentar las cantidades que transfiere al recién nacido», ha añadido la investigadora.

Por otro lado, el trabajo incluye la relación de determinados elementos con la respuesta de anticuerpos contra Covid-19. Aunque se ha estudiado la posibilidad de contagio con la lactancia y la transmisión de anticuerpos al bebé, ahora los expertos abundan en las relaciones de ciertos compuestos con la presencia de las defensas.

Así, los investigadores han confirmado que «a mayor índice de anticuerpos más baja es la concentración de selenio, níquel y cobalto, mientras que las cantidades de cobre son más altas».

Además, los resultados concluyen que un total de nueve metabolitos, entre los que se encuentran el ácido úrico, un potente antioxidante, o el colesterol, necesario para la formación de hormonas, «estaban bajos en madres enfermas». Por su parte, otros once, como el ácido fosfórico, responsable de la regulación del pH, «se regula al alza en mujeres enfermas».

Los expertos proponen continuar sus estudios teniendo en cuenta la dieta de las madres y la posible acción que las vacunas hayan podido tener sobre la leche.

La iniciativa Milkcorona está compuesta por diferentes grupos de investigación y la participación de hospitales en todo territorio nacional que incluyen la Universidad de Huelva, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Universitario Doctor Peset, Universidad de Barcelona, el Hospital Germans Trias i Pujol y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu en Barcelona.

Los trabajos se han financiado mediante los proyectos ‘Estudio ómico y metaómico del efecto de los contaminantes a través del eje microbiota intestinal-cerebro. Del modelo animal al celular (Mamomics)’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y ‘Especiación química, metabolómica y microbiota para el estudio de la interacción materno-infantil a través de la leche materna y otras muestras biológicas’ del programa operativo Feder de Andalucía y la Universidad de Huelva.

Hallan una nueva especie de fósil de trilobites en Cumbres de San Bartolomé

Un equipo internacional liderado por el paleontólogo Luis Collantes lleva a cabo el trabajo de investigación

Una nueva especie de fósil de trilobites ha sido descrita para la ciencia en el municipio de Cumbres de San Bartolomé, en la sierra de Huelva, fruto del trabajo de investigación de un equipo internacional liderado por el paleontólogo Luis Collantes, del grupo de investigación de Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva.

La nueva especie descubierta ha sido denominada Chelediscus garzoni y el trabajo ha sido publicado hace pocos días en la prestigiosa revista Historical Biology An International Journal of Paleobiology. El descubrimiento de esta especie supone, además, la primera cita del género Chelediscus en el sur de Europa, en lo que fue la zona Oeste del continente de Gondwana, en el Cámbrico inferior (Marianiense), hace entre unos 509 y unos 514 millones de años, según ha indicado en una nota de prensa el grupo que ha realizado esta investigación.

Chelediscus es un trilobites eodiscidio de la familia Calodiscidae, conocido ya en Inglaterra, Terranova, Nueva York, Suecia y Rusia, por lo que su descubrimiento en España «supone un fortalecimiento de los vínculos faunísticos con Avalonia, Baltica, Siberia y Laurentia, fragmentos separados en su día del continente de Gondwana», han señalado.

Según ha explicado Luis Collantes, «se trata de una nueva especie dentro del género» ya que «los caracteres morfológicos que presenta no coinciden con ninguna de las especies descritas a día de hoy», por lo que «es una avance en lo referente al conocimiento del linaje evolutivo de este grupo de trilobites».

La nueva especie descubierta lleva el nombre de Ignacio Garzón González, gestor cultural serrano y estudioso de la paleontología, que ha contribuido durante años al estudio, conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a quien el equipo de investigación ha querido agradecer esa tarea.

Junto al paleontólogo onubense Luis Collantes (vinculado a las universidades de Huelva y estudiante de doctorado de la de Coimbra), forman el equipo los investigadores Eduardo Mayoral (catedrático de Paleontología del departamento de Ciencias de la Tierra y Centro de Investigación Científico Tecnológico de la Universidad de Huelva), Sofia Pereira (del centro de Geociências de la Universidade de Coimbra) y Rodolfo Gozalo (profesor del departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València).

Estos paleontólogos llevan varios años investigando los fósiles del periodo Cámbrico en la comarca onubense de la Sierra y han publicado ya varios trabajos sobre el área y los géneros hallados en ella, como Serrodiscus o Callavia (trilobites) y Marocella (molusco).

Los trilobites eran artrópodos que habitaron los mares de la Tierra durante el Paleozoico -desde hace hasta hace millones de años-, en concreto, fueron las formas bentónicas dominantes en los ecosistemas marinos costeros de esa era.

Estos animales presentaban el cuerpo dividido en tres lóbulos longitudinales –de ahí su nombre–, a su vez divididos en tres regiones transversales: el cefalón o cabeza, el tórax y el pigidio -extremo posterior-. En cuanto al Cámbrico, este es el primer periodo de la era paleozoica, abarcando el intervalo de la historia de la Tierra comprendido desde hace 541 millones de años hasta hace 485 millones de años.

La Universidad de Huelva sienta las bases para acabar con los vehículos a pie de playa

La UHU culmina un proyecto de investigación para promover una movilidad sostenible en la costa onubense y del Algarve

La Universidad de Huelva (UHU) ha culminado un proyecto de investigación para evitar que la ciudadanía llegue en vehículos convencionales hasta pie de playa, una iniciativa a aplicar en la costa de la provincia onubense y del Algarve portugués y que tiene como objetivo “promover una movilidad sostenible” en estas dos zonas de España y Portugal.

Así lo ha comunicado el director del proyecto y catedrático de Ingeniería, Sistemas y Automática de la UHU, José Manuel Andújar, que ha destacado que el proyecto, denominado ‘Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible (T2UES)’, ya está finalizado y en manos de la Administración pública, que debe ser la encargada promover su puesta en práctica en estas dos zonas costeras.

El proyecto, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Interreg) y desarrollado desde el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES), ha consistido en el diseño de vehículos eléctricos ligeros y especiales para ir a la playa, incluso con sombrillas incorporadas, así como de una red de recarga con energía renovable, tal y como ha detallado el propio Andújar.

El director del T2UES ha explicado que llegar hasta pie de playa en vehículos convencionales “ensucia el medio ambiente y genera ruidos y problemas de movilidad”, que es precisamente lo que se pretende evitar con este proyecto, que ha estado liderado por la Universidad de Huelva y también ha contado con la participación de las universidades de Sevilla y del Algarve.

El T2UES ha sido presentado este martes en unas jornadas que han tenido lugar en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), donde diferentes ponentes y especialistas han dado a conocer los detalles y conclusiones del proyecto, lo que además ha servido como evento final del mismo.

La inauguración de las jornadas ha contado con la presencia del vicerrector de Innovación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez Quintero, que ha destacado la apuesta de la Universidad de Huelva por el desarrollo de investigaciones que “permiten una aplicación práctica” y que tienen un “interés notorio y evidente” para el conjunto de la sociedad, como es el caso de este.

En la misma línea se ha manifestado el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Salvador Pérez, para quien este proyecto supone “un salto de calidad desde el punto de vista de la movilidad” y en un ámbito como el transporte que es “importantísimo” y requiere medidas para propiciar un entorno “más agradable”, ha manifestado, tras lo que ha indicado que el proyecto es “un ejemplo claro de transferencia de conocimiento hacia la sociedad”.

Las jornadas también han contado con la participación de la Agenda Andaluza de la Energía, que colabora con el proyecto. Su jefe del Departamento de Internacionalización, Joaquín Millán, ha destacado principalmente la colaboración entre diferentes universidades, empresas y administraciones que se ha producido en el marco de este proyecto.

Cinco investigados por insultar y amenazar con comentarios sexuales a una mujer a través de una red social

La víctima, que fue invitada a un chat, no guardaba relación con ninguno de los agresores

La Guardia Civil de Huelva investiga a cinco personas como supuestos autores de los delitos de amenazas e insultos a una mujer del núcleo de Mazagón a través de un chat privado de una conocida red social, y a la que también realizaban comentarios de tipo sexual.

Según ha indicado el Instituto Armado en una nota de prensa, la operación ‘Taxumaz’ se inició el pasado mes de abril, cuando una ciudadana interpuso denuncia en el Puesto de la Guardia Civil de Mazagón tras ser víctima de unos delitos relacionados con amenazas de muerte e insultos por medio de un grupo privado de chat de una red social-

Así, las investigaciones mostraron que los autores crearon un grupo de chat privado con un total de cinco integrantes, todos ellos varones jóvenes mayores de edad, al que invitaron a una sexta persona –la denunciante–, la cual no guardaba ningún tipo de relación o vínculo de amistad con el resto de integrantes, a excepción de ser la madre de otro joven conocido del resto del grupo, pero que no se encontraba entre los participantes.

De este modo, la víctima comenzó a leer los comentarios realizados por los integrantes dirigidos a su persona, y que contenían amenazas de muerte, insultos y otras de índole sexual.

Tras el análisis de información y ampliación de manifestaciones, los agentes centraron la investigación en la identificación de los cinco perfiles digitales que habían realizado los comentarios «inapropiados» y localizaron a los autores de los hechos, de los cuales cuatro eran de la provincia de Huelva y otro de la localidad de Puertollano (Ciudad Real).

La operación, desarrollada por el equipo de la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva especializado en perseguir el cibercrimen, ha finalizado con la investigación de las cinco personas supuestas autoras del delito y las diligencias han sido trasladadas las diligencias al Juzgado de Instrucción del Partido Judicial de Moguer.

Rocío Jiménez Palacios logra el primer premio del ‘Twitter-tesis en tres minutos’

La premiada se lleva el galardón convocado por la Universidad de Huelva por un vídeo sobre su investigación acerca del uso de los videojuegos para la educación patrimonial

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva ha destacado la gran participación, repercusión y la alta calidad de todos los vídeos que se han presentado a la segunda edición de la iniciativa ‘Tu Twitter-Tesis en 3 minutos’ #TTT3M_UHU, concurso que ha logrado triplicar el número de participantes respecto a la anterior edición.

Se trata de un concurso impulsado por la UCC+i en el marco del Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y la carrera investigadora en aquellas personas recién doctoradas, así como acercar las investigaciones de doctorandos y doctorandas a la ciudadanía, en especial a la población más joven, utilizando una comunicación directa, sencilla y amena a través de la red social Twitter, con la publicación de un vídeo de no más de 3 minutos de duración, en el que los participantes han tenido que explicar en qué consiste el trabajo de investigación que motiva su tesis doctoral.

El jurado, formado por Reyes Sánchez, directora de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la UHU, por Elvira Martín del Río, directora de la Escuela de Doctorado de la UHU, y por Cristina Nieto, del Gabinete de Comunicación de la Onubense, ha valorado las presentaciones de manera individual, en base a los criterios de síntesis, contenido, creatividad e interacción en Twitter.

Teniendo en cuenta dichos criterios, el jurado ha emitido su fallo, resolviendo otorgar el primer premio, dotado con 600 euros, a la Dra. Rocío Jiménez Palacios (@Rociojimenezp), por su vídeo sobre la tesis ‘Experimentación y análisis del uso de los videojuegos para la educación patrimonial. Un estudio de caso en 1º de ESO’, y el segundo premio, dotado con 400€, para la Dra. Raquel Justo González (@Raqueljustog), que ha presentado su vídeo ‘Autoempleo y bienestar: Nuevas evidencias en Heterogeneidad, Satisfacción y Salud’.

Myriam Martín Cáceres, directora de la UCC+i de la Universidad de Huelva, ha querido destacar la implicación de todos y todas las participantes en esta “iniciativa innovadora, con la que buscamos la transferencia del conocimiento de una manera sencilla y efectiva”, facilitando su comprensión para un público no especializado, así como ha resaltado la variedad de campos del conocimiento de las tesis presentadas, con la “participación de siete programas de doctorado diferentes desde Experimentales, Ingeniería, Educación, Psicología, Economía, Humanidades y Derecho”. Asimismo, Martín Cáceres ha incidido en el acierto que ha supuesto, en este caso, “adaptar la divulgación a los nuevos tiempos y tecnologías”, utilizando una red social como Twitter para dar a conocer el talento científico-investigador en la Universidad.

Los participantes han publicado sus vídeos mencionando y siguiendo la cuenta de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UHU (@UCC_UHU) e incluyendo el hashtag #TTT3M_UHU.

La Guardia Civil cree que el último incendio en un asentamiento de Palos fue accidental

La Benemérita investiga las causas del fuego producido en la madrugada del pasado sábado

La Guardia Civil investiga las causas del incendio producido en la madrugada del pasado sábado en un asentamiento chabolista situado en el Polígono San Jorge de Palos de la Frontera, aunque los indicios indican que el mismo podría haber sido accidental, según ha informado a Europa Press.

Así, desde el Instituto Armado han señalado que la Brigada de Investigación de Incendios es la que está llevando a cabo las labores de investigación y que la misma continúa abierta a falta de la entrega del informe definitivo.

El Teléfono 112 atendió, pasadas las dos de la madrugada del pasado sábado, la primera de más de cuarenta llamadas que alertaban de un fuego visible desde distintos puntos de la zona, por lo que el centro coordinador activó de forma inmediata al Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a los Bomberos, a la Policía Local, a la Guardia Civil y la Cruz Roja.

En el lugar, los sanitarios atendieron una persona que presentaba quemaduras y posteriormente se evacuó al hospital Juan Ramón Jiménez de la capital, mientras que otras dos recibieron asistencia por una crisis de ansiedad.

Los Bomberos se retiraron del lugar tras darse por controlado -antes de las 12,00 horas del sábado- el incendio, que pudo afectar a un centenar de infraviviendas.

Cobre las Cruces obtiene los permisos para explorar yacimientos en Zalamea y El Campillo

Estos estudios de investigación emplean prioritariamente técnicas no invasivas del terreno y nuevas tecnologías aplicadas a la exploración

La compañía Cobre las Cruces, que actualmente explota el complejo minero hidrometalúrgico ubicado en Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla, ha obtenido los permisos para investigar 364 cuadrículas mineras durante los próximos tres años en Almonaster la Real, Cerro de Andévalo, Niebla, Zalamea la Real, El Campillo, Valverde del Camino y Beas, según ha anunciado la Junta de Andalucía en el BOJA.

La Delegación Territorial de Empleo, Transformación Económica e Industria ha otorgado los permisos de investigación denominaos ‘Eloy’, que abarca 58 cuadrículas mineras situadas en unas 1.755 hectáreas de los términos municipales de Almonaster la Real y Cerro de Andévalo; ‘Aurika’, con 40 cuadrículas localizadas en 1.210 hectáreas de suelo de Niebla; ‘Jimena’, el mayor de todos ellos con 242 cuadrículas mineras localizadas en unas 7.330 hectáreas repartidas entre Zalamea la Real, El Campillo y Valverde del Camino; Y finalmente, ‘Naia’, con 24 cuadrículas situadas en 728 hectáreas de Beas.

La concesión de estas autorizaciones se suma a otros 5 permisos concedidos anteriormente a Cobre Las Cruces y localizados en la provincia de Sevilla.

Los permisos de investigación autorizan el inicio de trabajos de exploración geológica en las áreas mencionadas, con el objetivo de identificar nuevos recursos minerales que puedan ser susceptibles de tratamiento en la actual planta de procesamiento de cobre o en la futura refinería polimetalúrgica (PMR) que se encuentra actualmente en proyecto.

Estos estudios de investigación emplean prioritariamente técnicas no invasivas del terreno y nuevas tecnologías aplicadas a la exploración, como toma de datos mediante instrumental aerotransportado (helicópteros y drones) y estudios de gravimetría, geoquímica, mapeos y geología de campo.

Los estudios mineros sientan Cátedra en Sevilla

La patronal andaluza y la Hispalense ponen en marcha un instrumento para promover la investigación vinculada al sector

La Cátedra de Estudios Mineros-AMINER de la Universidad de Sevilla se presenta el próximo 21 de abril con la celebración de su primer seminario en el que se abordará “El proceso de simplificación normativa y su impacto en el sector minero”. Impulsada por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) en colaboración con la Universidad de Sevilla, el objetivo de la Cátedra de Estudios Mineros es promover actividades de investigación, transferencia y docencia vinculadas al desarrollo del sector desde una perspectiva jurídica y multidisciplinar.

“Nos sentimos muy satisfechos de poder anunciar que este proyecto, en el que llevamos meses trabajando, sea ya una realidad que pone de manifiesto el compromiso desde el ámbito académico con un sector estratégico en el desarrollo económico, el empleo y el bienestar social no solo de Andalucía sino también del conjunto de España y de la Unión Europea”, ha manifestado Luis Vega, presidente de AMINER.

Entre otras acciones, la Cátedra de Estudios Mineros Aminer-Universidad de Sevilla promoverá la realización de cursos de postgrado y de especialización para alumnos y profesionales, desarrollará actividades promocionales, divulgativas, de estudio, formativas y de investigación y organizará foros de encuentro entre académicos, empresarios, estudiantes y profesionales del sector de la minería. La Cátedra estará dirigida por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla Encarnación Montoya.

Uno de los temas claves que abordará la Cátedra es la mejora regulatoria de las políticas públicas con el fin de generar normas eficientes y comprensibles, trámites simplificados e instituciones eficaces para fomentar y promover la actividad económica, así como la sostenibilidad ambiental y social y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La importancia de la calidad regulatoria se ha puesto de manifiesto desde hace años por instituciones como la OCDE, la UE y el Instituto Fraser en su encuesta anual de empresas mineras. Por ello, el primer seminario de la Cátedra se centrará en el estudio y la evaluación del proceso de simplificación normativa, en particular de Andalucía, y su impacto en el sector minero.

En la jornada participarán la propia directora de la Cátedra, Encarnación Montoya, y el letrado y jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Darío Canterla. Tras las ponencias, se abrirá un debate moderado por la profesora de Derecho Administrativo y secretaria de la Cátedra AMINER, Ángeles Fernández.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.

La UHU consolida su liderazgo en investigación sobre el patrimonio cultural inmaterial

Un libro coordinado por la profesora Celeste Jiménez de Madariaga aporta un novedoso estudio

La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido la presentación del libro ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’, una obra editada y coordinada por la doctora de la Onubense Celeste Jiménez de Madariaga y escrita por diversos investigadores e investigadoras, en su mayor parte pertenecientes al grupo de investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio de la UHU.

El libro presenta interesantes novedades sobre este ámbito y sitúa a la Universidad de Huelva como “importante centro de investigación” del patrimonio cultural inmaterial, en el que “ya es un referente”, tal y como ha destacado la propia Jiménez de Madariaga, quien ha calificado la publicación como un libro “impactante, sorpresivo, muy arriesgado y novedoso”.

Se trata de una «obra coral, fruto del trabajo conjunto de diversos investigadores», ha proseguido la coordinadora del libro y directora, que ha resaltado el dinamismo del grupo de investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio, un grupo “activo, dinámico y potente” que acaba de cumplir 10 años.

El libro “es uno de los resultados del proyecto de investigación ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Patrimonialización, Gestión y Buenas Prácticas’, financiado en el marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, que se desarrolló entre 2016 y diciembre de 2020.

“En los últimos años se habla mucho de patrimonio cultural inmaterial, pero en la mayoría de los casos sin conocimiento y con una gran ligereza”, ha destacado Jiménez de Madariaga, tras lo que ha subrayado que “en este libro afrontamos las teorías del patrimonio cultural inmaterial de manera rigurosa y científica, apostando por la interdisciplinariedad y por utilizar los estudios de caso como contextos para descubrir potentes unidades de análisis: los criterios que se esconden tras una inscripción, la participación y los protagonistas del patrimonio, la construcción de las llamadas buenas prácticas de salvaguarda o la politización y turistificación de los referentes identitarios”.

El libro se inicia describiendo el camino recorrido hacia la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y desgrana las formas conceptuales de ese patrimonio, por lo que supone una importante “aportación para quienes se hayan acercado buscando solo el lado atractivo y cultural del mismo”, ha subrayado. Además, muestra un sugerente mosaico de aspectos sobre la institucionalización del patrimonio cultural inmaterial, donde se encuentran tratados en profundidad, a modos de estudios de caso, la Fiesta de los Patios de Córdoba, la Revitalización de los Hornos de Cal de Morón o el Flamenco.

Para la coordinadora del libro, se trata de “una obra que subraya los procesos que han permitido la consolidación del concepto de patrimonio cultural inmaterial y que además señala, desde la teoría y la práctica, distintos ejemplos de patrimonialización”, ha agregado, tras lo que ha remarcado que “el resultado de esta obra pone de manifiesto, por un lado, la necesidad de seguir innovando respecto a la investigación y, por otro lado, el importante papel que juega el patrimonio cultural”.

Asimismo, Jiménez de Madariaga considera que esta obra “es fundamental no solo por la diversidad de líneas de investigación que ofrece, sino también por la necesidad del compromiso por compartir y generar conocimiento sobre el patrimonio cultural inmaterial hacia la sociedad en general”.

La presentación del libro, conducida por el vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Humanidades, Javier Bermejo, ha contado con la participación del cantaor flamenco onubense Arcángel, pues “en el patrimonio inmaterial es fundamental la participación de sus protagonistas, por lo que hay que darles voz a los protagonistas”, ha remarcado la propia Jiménez de Madariaga, a quien Arcángel ha mostrado su agradecimiento por la investigación, que es “una de las partes de las que adolece el flamenco”, ha destacado.

Por su parte, uno de los autores del libro e investigador miembro del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Aniceto Delgado, ha mostrado el agradecimiento por parte de este Instituto por este libro que “va a ser un referente” y “espero que sea el comienzo de otras actuaciones en defensa del patrimonio inmaterial”, ha subrayado, mientras que el director del Centro de Estudios Andaluces de la Fundación Centra, Tristán Pertíñez, ha destacado que se trata de una “obra fundamental para desarrollar nuevos proyectos en los que tenemos que trabajar en el futuro”.