Sismos estrena proyecciones en sala dentro del Festival de Cine con seis en cartel

La sección también estará disponible de forma online a través de la plataforma Filmin

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano vuelve a apostar en esta 48 edición, que se celebrará del 11 al 18 de noviembre, por la Sección Sismos y lo hace con fuerzas renovadas, ya que la sección sumará el formato presencial a su programación online. Nacida durante la pandemia con el objetivo de ofrecer a los espectadores una selección de producciones iberoamericanas que han conseguido un notable éxito en foros y festivales de amplio prestigio internacional, Sismos complementa su escenario virtual de proyección, la plataforma Filmin, y llega también a las salas este año, donde se proyectarán cinco de las seis películas programadas.

Los seis títulos seleccionados para formar parte de la Sección Sismos este año son: ‘Mars one’ (Brasil, 2022), de Gabriel Martins; Charcoal (Argentina, Brasil, 2022), de Carolina Markowicz; ‘Amor y matemáticas’ (México, 2022), de Claudia Sainte-Luce; ‘Alis’ (Colombia, Chile, Rumanía, 2022), de Nicolás van Hemelryck y Clare Weiskopf; ‘Tres tigres tristes’, de Gustavo Vinagre (Brasil, 2022); y ‘Un varón’ (Colombia, Francia, Países Bajos, Alemania, 2022), de Fabián Hernández. La selección hecha para Sismos en esta edición aporta un decidido protagonismo a la comedia, con tres películas programadas, y a la temática LGBTIQ+ 4, abordada en cuatro de los títulos.

De Brasil llegan tres de ellas: ‘Mars One’, de Gabriel Martins; ‘Tres tigres tristes’, de Gustavo Vinagre; y, en coproducción con Argentina, ‘Charcoal’, de Carolina Markowicz. La mexicana Claudia Sainte-Luce firma la comedia ‘Amor y matemáticas’ y Colombia lidera dos coproducciones; ‘Alis’ de Nicolás van Hemelryck y Clare Weiskopf y ‘Un varón’, de Fabián Hernández. Todas ellas han provocado en los últimos meses terremotos a su paso por otros festivales internacionales como Cannes, Berlín, Sundance o Toronto, terremotos que buscan su réplica en Huelva.

En ‘Mars One’, seleccionada por Brasil como candidata para el Oscar a la Mejor Película Internacional, Gabriel Martins presenta la historia de una familia brasileña de clase media baja, compuesta por cuatro personas, que intenta mantener vivos su espíritu y sus sueños en los meses siguientes a la elección de un presidente de derechas, un hombre que representa todo lo que ellos no son. La película fue una de las grandes sensaciones del pasado Festival de Sundance y también ha pasado por festivales de primera línea como Tribeca.

Con su ópera prima, ‘Charcoal’, Carolina Markowicz logró colarse en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, tras competir en el Festival Internacional de Cine de Toronto. ‘Charcoal’ es una hilarante comedia negra que se sitúa en una remota zona rural de Sao Paulo. Allí, una familia que vive junto a una fábrica de carbón acepta la proposición de acoger a un misterioso extranjero. La casa pronto se convierte en un escondite, ya que el supuesto huésped resulta ser un capo de la droga muy buscado. La madre, su marido y su hijo tendrán que aprender a compartir el mismo techo con este extraño mientras fingen que su rutina de campesinos no ha cambiado.

También en el Festival Internacional de Toronto estrenó ‘Amor y matemáticas’ la mexicana Claudia Sainte-Luce. También en clave de comedia, la película hace una aguda crítica a la homogeneización de la clase media mexicana. Después de su paso por la popular boy band ‘Equinoccio’, a sus treinta y tantos años, Billy Lozano vive ahora una tediosa vida en los suburbios como hombre casado. Está rodeado de todas las pseudo comodidades necesarias en la casa de sus sueños, pero se siente como el mayor perdedor del mundo desde que su último emprendimiento fracasó una vez más. No tiene otra ocupación que cuidar de su hijo y del perro de su esposa. Un día se encuentra a Mónica, una ex fan del grupo de música, que se muda a la casa de enfrente y lo anima a retomar su carrera artística.

Gustavo Vinagre es otro de los triunfadores del 72 Festival Internacional de Cine de Berlín que recala en Huelva. Su película ‘Tres tigres tristes’ resultó ganadora del premio Teddy al mejor largometraje de temática LGBTQ. Esta comedia dramática y musical, que también ha pasado por el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, se centra en tres jóvenes queer de Sao Paulo que vagan por una ciudad desangrada por la pandemia y el capitalismo desenfrenado.

Nicolás van Hamelryck y Clare Weiskopf firman juntos el documental ‘Alis’, que ha triunfado en la sección Generation 14plus del 72 Festival de Berlín, donde se hizo con el Oso de Cristal y también ha recibido el Teddy Award en la categoría de documental.  Las protagonistas de la película son diez mujeres jóvenes que residen en un hogar de Bogotá destinado a niñas de la calle hablan de su compañera de piso, Alis, que representa una invención colectiva y, al mismo tiempo, un espacio protegido que hace posible la expresión de verdades dolorosas.

Y finalmente, con el aval de Cannes y tras pasar por San Sebastián, llega ‘Un varón’, la ópera prima del colombiano Fabián Hernández, que se ha hecho con diferentes premios en otros festivales como el de Lima tras su estreno en la Sección Quincena de Realizadores del festival francés. El personaje central de esta historia es Carlos, que vive en un internado en el centro de Bogotá y anhela pasar la Navidad con su familia. Las circunstancias a su alrededor le obligan a asumir el estereotipo de macho, en abierta contradicción con su ser. En la intimidad reconoce su sensibilidad, su fragilidad y se acerca a otras formas de masculinidad. A sus 16 años Carlos explora su identidad sexual, descubre sus miedos, sus deseos y todo aquello que ocultan los «verdaderos hombres». Este será el único título de toda la sección que no tendrá proyección física y que podrá disfrutarse a lo largo de los siete días que dura el festival en la plataforma Filmin.

Además de las seis películas de la Sección Sismos, en Filmin también podrá disfrutarse del estreno en España de la película responsable de inaugurar el último Festival de Guadalajara: ‘El Poderoso Victoria’, dirigida por Raúl Ramón y protagonizada por Damián Alcázar. Una superproducción mexicana que podrá verse fuera de concurso dentro de la Sección Oficial de Largometrajes en esta 48 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano.

El Festival de Cine completa las 12 películas de su Sección Oficial, la mitad dirigidas por mujeres

Seis largometrajes de Brasil, Chile, Puerto Rico y Argentina se suman a los ya anunciados por el certamen onubense

Con el anuncio este jueves de seis nuevos títulos, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva cierra el plantel de doce películas que competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes en la próxima 48 edición, que se celebrará entre los próximos 11 y 18 de noviembre.

La lista de obras candidatas se completa con los títulos ‘Fogareu’, de Flávia Neves (Brasil, Francia, 2022), que tendrá en Huelva su estreno en España tras su paso por festivales de prestigio como los de Berlín, donde fue Premio del Público, y Guadalajara; ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’, de Francisca Alegría (Chile, 2022), incluida recientemente en los festivales de Sundance y Miami; ‘Receta no incluida’, de Juliana Maité (Puerto Rico, México, 2021), Premio del Público en el SXSW Film Festival (Austin, EEUU); ‘Un lugar llamado Dignidad’, de Matías Rojas Valencia (Chile, Francia, Alemania, Argentina, Colombia, 2021), estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Santiago de Chile; ‘Paula’, de Florencia Wehbe (Argentina, Italia, 2022), estrenada en BAFICI; y ‘Rinoceronte’, de Arturo Castro Godoy (Argentina, Italia, 2021).

Estos títulos se suman a otras seis películas, que fueron anunciadas el pasado 5 de octubre como parte de la Sección Oficial: ‘Regra 34’, de Julia Murat (Brasil, Francia, 2022), reciente triunfadora en el Festival de Cine de Locarno; ‘Blanquita’, dirigida por Fernando Guzzoni (Chile, México, Luxemburgo, Francia, Polonia, 2022); ‘Plaza Catedral’, dirigida por Abner Benaim (Panamá, México, Colombia, 2021); el documental ‘Cesária Évora’, de Ana Sofía Fonseca (Portugal, 2022); ‘Paloma’, del realizador Marcelo Gomes (Brasil, Portugal 2022); y ‘Perejil’, de José María Cabral (República Dominicana, 2022).

Estos doce títulos, seis de ellos dirigidos por mujeres y que tendrán en Huelva su première europea o española, suponen una representativa muestra del panorama cinematográfico iberoamericano más actual, pues entre las películas hay producciones o coproducciones de Brasil, Chile, Puerto Rico, México, Argentina, Colombia, Panamá, Portugal, República Dominicana, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Polonia, con producciones que han tenido un notable paso por festivales internacionales como Locarno, Venecia, Guadalajara, Miami, Berlín, Sundance o Miami, entre otros.

Nuevas películas de Sección Oficial

La directora de cine brasileña Flávia Neves llega al Festival de Cine de Huelva con su ópera prima, ‘Fogareu’, que tiene un amplio recorrido en festivales de prestigio como los de Berlín, Guadalajara, Vancouver o Edimburgo. Interpretada por Bárbara Colen, Allan Jacinto Santana y Eucir de Souza, la historia se sumerge en la joven Fernanda, que ha de enfrentarse a los secretos de su pasado en el pueblo de Goiás, en la frontera entre lo real y lo fantástico, los tiempos de la colonia y la modernidad abrumadora del negocio de la agricultura. La realizadora Flávia Neves, graduada en Cine y Literatura, se encuentra actualmente desarrollando su segundo largometraje, ‘Tempo do poder’.

De Chile llega ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’, primer largometraje de la directora Francisca Alegría, premiada en Sundance por su corto ‘Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta’. El filme, estrenado mundialmente también en el Festival de Sundance y proyectada en los de San Francisco y Guadalajara, está interpretado por Mía Maestro, Leonor Varela y Alfredo Castro, quienes dan vida a los protagonista de una fábula ambiental con tintes de realismo mágico tras la aparición de miles de peces muertos en un río contaminado.

La directora puertorriqueña Julia Maité presenta en el Festival de Cine de Huelva su segunda película, ‘Receta no incluida’, que acaba de obtener el Premio del Público en el South By Soutwest Film Festival (Austin, EEUU) y que llega tras su ópera prima, ‘A punto de llegar’ (2019). ‘Receta no incluida’ está escrita y protagonizada por Maritere Vélez, y aborda la necesidad de hablar sobre las condiciones mentales de las personas a través de la historia de su protagonista, quien padece Trastorno Obsesivo Compulsivo.

De Chile llega también al certamen onubense ‘Un lugar llamado Dignidad’, segundo largometraje de ficción de Matías Rojas Valencia, quien obtuvo un notable éxito con su ópera prima, ‘Raíz’ (2013), estrenado mundialmente ese año en el Festival de Cine de San Sebastián. Con ‘Un lugar llamado dignidad’, cinta interpretada por Hanns Zischler, David Gaete y Salvador Insunza, el realizador chileno se sumerge, a través de la mirada de niño de 12 años, en el horror de la Colonia Dignidad, fundada en Chile por un ex soldado nazi como una suerte de secta personalista y que también sirvió como centro de detención clandestino para los opositores al régimen de Pinochet, donde muchos de ellos fueron torturados y asesinados.

La directora de cine Florencia Wehbe llega a la Sección Oficial del Festival de Cine de Huelva con su segundo largometraje de ficción, ‘Paula’, estrenada internacionalmente en BAFICI. En ella, la joven actriz Lucía Castro interpreta a una adolescente de 14 años que deberá transitar un solitario camino en la búsqueda de la aceptación propia en una sociedad en la que los estereotipos de belleza femeninos resultan inalcanzables. Una aceptación en la que la anorexia promete peligrosas soluciones.

De Argentina llega también a la Sección Oficial ‘Rinoceronte’, tercera película del realizador Arturo Castro Godoy tras ‘El silencio’ (2016), premiada en Mar del Plata; y ‘Aire’ (2018), que compitió en Málaga, Miami y San Diego. Interpretada por Diego Cremonesi, Vito Contini Brea, Eva Bianco y Juan José Farías, ‘Rinoceronte’ cuenta la historia de Damián, un niño de 11 años que es separado de una familia negligente y violenta, y llevado a vivir a un hogar de niños por intervención del estado.

El Festival de Cine de Huelva recupera en pantalla grande su Sección Infantil y Juvenil y la amplía a la provincia

La 48 edición del certamen onubense refuerza su programa educativo con guías didácticas, actividades presenciales y nuevas iniciativas como los Jóvenes Comunicadores Cinéfilos

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará entre los días 11 y 18 de noviembre, recupera para su 48 edición su Sección Infantil y Juvenil con proyecciones presenciales, actividad paralizada por la pandemia los dos años anteriores, y la amplía a la provincia con una variada programación que incluye seis títulos y una serie de guías didácticas con el objetivo de que la experiencia cinematográfica pueda expandirse, como contenido cultural lleno de valores, a la propia actividad educativa de las aulas.

De esta forma, las niñas, niños y jóvenes de centros docentes onubenses volverán a llenar de vida el certamen onubense en los distintos espacios de proyección. Junto con las sedes habituales del Palacio de Congresos de la Casa Colón y el Gran Teatro, este año se contará con salas en los cines Aqualon, así como en diversas sedes provinciales, en colaboración con la Diputación de Huelva, en los municipios de Aracena, Bonares, San Bartolomé de la Torre, San Juan del Puerto, Valverde del Camino y Zalamea a Real.

En este sentido, el Festival de Huelva ha hecho para su 48 edición una apuesta firme por el cine y la educación. Así, además de contar con sus secciones Cine y Valores, las proyecciones presenciales de Cine Infantil y Juvenil o Ventana Cinéfila en Filmin, se implementarán más novedades dentro de las actividades educativas, como el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos.

Las actividades educativas tienen como objetivos la educación a la imagen, la generación de audiencias, la creación de nuevos públicos y la sensibilización al cine, como instrumento de cohesión social, lugar de encuentro, reflexión personal y dialogo intergeneracional. El objetivo del Festival es transformar la figura del tradicional alumno-público, simple receptor de conocimientos, en espectador-protagonista, creador y productor de contenidos.

Programación Sección Infantil y Juvenil

La Sección Infantil y Juvenil contará en esa edición con un total de seis producciones, de temáticas y estilos variados y apropiados para todas las edades que componen el espectro educativo, unas películas en las que se incluyen el fomento de valores como la solidaridad, el medio ambiente, el compañerismo, la amistad o la realidad del mundo actual. Así, el Festival de Cine de Huelva ha programado en esta sección dos películas de animación, tres filmes de temática infantil/juvenil y un documental de carácter social.

Las películas de animación programadas son ‘Zapatos rojos y los siete trolls’ (Corea del Sur, 2019), dirigida por Hong Sung-ho, Jang Moo-hyun y Uh Young Sik; y ‘Ainbo: La guerrera del Amazonas’ (Perú, Países Bajos, Estados Unidos, 2021). Por su parte, los filmes de carácter infantil y juvenil que podrán verse en esta sección serán ‘Rocca cambia el mundo’ (Alemania, 2019), de Katja Benrath; ‘El secreto de Vicky’ (Francia, 2021), dirigida por Denis Imbert; y ‘Los investigadores y el secreto del mar profundo’ (Alemania, 2020), de Christian Theede. Por último, la Sección Infantil y Juvenil incluye también el documental ‘Cartas mojadas’ (España, 2020), dirigido por Paula Palacios y producido por Isabel Coixet, una obra que refleja el drama de la inmigración en el Mediterráneo.

Jóvenes Comunicadores Cinéfilos

Una de las novedades del apartado educativo de la 48 edición del certamen onubense es la puesta en marcha del programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, que se materializa en una cobertura mediática de todo el programa del Festival realizada por un grupo de jóvenes de entre 16 y 22 años, tutorizada por un profesional de reconocido prestigio del ámbito de la comunicación cinematográfica.

En este grupo podrán participarán estudiantes de Cine, Audiovisuales, Periodismo o Gestión Cultural, entendiendo como comunicadores a todos aquellos jóvenes interesados tanto en la creación, como en la difusión, mediación o gestión de contenidos, especialmente cinematográficos.

Este programa estará tutorizado por Carlos Loureda, miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), que entrega los Premios Feroz, y coordinador del Premio Arrebato No Ficción, y de los galardones Blogos de Oro. En Francia, es vicepresidente de la Académie des Lumières, que otorga los Premios Lumières. También es programador desde 2015 del Festival Internacional Zinegoak; autor y creador, desde 2010, del blog ‘Cine Invisible’ -publicado desde su creación hasta 2019 en la web de ‘Fotogramas’-, especialista en la cobertura de festivales nacionales e internacionales y miembro del Comité de Selección y Pitchings del D’A Film Lab Barcelona.

Ventana Cinéfila

Dentro del apartado educativo, el Festival de Huelva también participa en Ventana Cinéfila, junto con los certámenes de Sevilla, Valladolid, Málaga y Sitges. Se trata de un programa dirigido a los centros educativos, con el objetivo de la formación cinematográfica de los espectadores del futuro para ampliar su mirada social y la sensibilidad estética a través de películas de reciente producción a nivel europeo e iberoamericano.

Así, Ventana Cinéfila ofrece, con la colaboración de Filmin, una selección online y gratuita de 24 títulos de calidad de autores europeos y latinoamericanos contemporáneos que favorecerán el acercamiento activo y transversal a múltiples materias en las aulas, apelando a la realidad presente de cualquier alumno desde nuevos enfoques y planteamientos narrativos.

Caja Rural del Sur renueva su compromiso con el Festival de Cine de Huelva

La 47 edición del certamen se desarrollará entre el 12 y el 19 de noviembre

El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, y el director de la Fundación Caja Rural del Sur, Emilio Ponce, han firmado un convenio de colaboración por medio del cual el certamen onubense contará de nuevo con el apoyo de esta entidad, que se suma al plantel de instituciones colaboradoras con la muestra cinematográfica.

De esta forma, según se indica en nota de prensa, la Fundación Caja Rural del Sur colaborará con la organización del evento y estará presente en el desarrollo del mismo durante el desarrollo de su edición número 47, que se celebra del 12 al 19 de noviembre. Su apoyo al certamen se materializa ante «la importancia de un acontecimiento cultural de primer nivel para la ciudad, en el que la Fundación quiere estar presente mostrando su apoyo y su colaboración», tal y como ha explicado Ponce.

El director del Festival, Manuel H. Martín, ha agradecido el apoyo de la Fundación Caja Rural del Sur con el certamen onubense, un respaldo con el que se demuestra «la sensibilidad de una entidad que forma ya parte de la vida cultural de Huelva y con el que, gracias a este acuerdo, contribuirá de manera directa a que el principal acontecimiento cultural de la ciudad siga creciendo».Imprimir

Aqualon ofrecerá proyecciones del Festival de Cine de Huelva

Las salas de cine del centro de ocio acogerán proyecciones de las sesiones especiales y no competitivas del certamen onubense

El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, ha rubricado un acuerdo de la colaboración con el director de Aqualon, David Mallada, por medio del cual el centro de ocio adquiere su condición de institución colaboradora para la 47 edición del certamen, que se celebrará entre los días 12 y 19 de noviembre.

En virtud de este acuerdo, los Cines Aqualon se convierten en una de las sedes de proyección de la programación del Festival de Cine de Huelva, acogiendo los pases de producciones que formarán parte de sesiones especiales y no competitivas del certamen onubense.

El director de la muestra cinematográfica ha agradecido a Aqualon su implicación con el Festival de Cine de Huelva, recuperando la colaboración que ambas entidades habían mantenido en ediciones pasadas, con la que se posibilita que el certamen onubense cuente con una nueva sede en la que ofrecer a los espectadores el reencuentro con la pantalla grande que supondrá esta 47 edición.

El Puerto renueva su compromiso con el Festival de Cine

El certamen onubense es una de las entidades que han sido beneficiadas con las ayudas Puerto-Ciudad

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha sido una de las entidades culturales beneficiarias de la convocatoria Puerto-Ciudad 2021, para la celebración de su 47 edición, que tendrá lugar del 12 al 19 de noviembre.

La colaboración entre el Festival de Huelva y la Autoridad Portuaria de Huelva pone de manifiesto el interés de ambas instituciones por potenciar los lazos entre el Puerto y la ciudad onubense por medio de una ayuda concedida con la que esta institución colaborará con la muestra cinematográfica para el desarrollo de su próxima edición.

El director del Festival ha agradecido al Puerto de Huelva su colaboración con el certamen, en un año “muy especial en el que recuperaremos la presencialidad y los espectadores volverán a disfrutar del cine en pantalla grande”, por lo que el apoyo de la Autoridad Portuaria, junto con el de otras entidades colaboradas, “contribuirá sin duda a que, entre todos, podamos construir una edición luminosa y especial tras las limitaciones de la pandemia”.

Por su parte, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que el Puerto de Huelva en el ámbito de la estrategia de integración puerto-ciudad, “tiene un gran compromiso con Huelva” y por esta razón respalda la celebración del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, “un evento cultural emblemático para Huelva, ya que fomenta nuestros vínculos con el continente americano y promueve la industria cinematográfica y la cultura”. Asimismo, Pilar Miranda ha añadido que el Puerto de Huelva está llevando a cabo un ambicioso plan de actuaciones para “poner en valor nuestra historia, restaurando nuestras señas de identidad y colaborando en todos aquellos proyectos que potencian nuestra imagen en el mundo”.

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se beneficia de las ayudas de la Autoridad Portuaria de Huelva en el marco de la Convocatoria Puerto Ciudad 2021 para su 47 edición. Una convocatoria en la que ha primado la presencia de proyectos de ámbito deportivo, social, cultural y educativo, como sucede, en este caso, con el certamen onubense.

RTVA firma un convenio con el Festival de Huelva para la difusión del evento

El Festival de Cine se celebrará entre el 12 y el 19 de noviembre de 2021

El director general de Radio Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, y el director del Festival de cine Iberoamericano, Manuel H. Martín, han firmado un convenio de colaboración por el que CSRTV difundirá los eventos y actividades que formen parte de la 47ª edición del festival que se celebrará entre el 12 y el 19 de noviembre de 2021.

El director general, Juande Mellado, ha asegurado que el apoyo al Festival es «especialmente importante» este año después de los meses tan duros que ha provocado la pandemia. Mellado ha destacado «el papel estratégico» de Canal Sur en el apoyo a la industria audiovisual y las más de 150 obras audiovisuales en las que ha participado. «Canal Sur, ha subrayado, no puede entenderse sin el cine y el cine tampoco se puede entender sin Canal Sur», ha proseguido.

El director general de CSRTV, Juande Mellado, y el director del Festival de cine de Huelva, Manuel H. Martín, han resaltado el sabor andaluz de las obras que este año se van a exhibir en la muestra.

Dentro de las actividades del festival, la RTVA entregará el Premio Canal Sur Radio y Televisión al mejor cineasta a Paco Ortiz. El director y productor onubense ha centrado su actividad en el cine documental y en los temas del universo flamenco. En su filmografía destacan obras tan celebradas como ’13. Miguel Poveda’, ‘Acariciando el aire. Matilde Coral’ o ‘Se prohíbe el cante’, que han merecido numerosos premios y reconocimientos.

En la actualidad está a punto de estrenar su última producción ‘Algo salvaje. La historia de Bambino’, una película biográfica que rinde homenaje al cantante gitano Miguel Vargas Jiménez que rompió moldes y elevó la rumba al altar de la música popular en los años 60 y 70. Esta película que ha sido participada por Canal Sur Radio y Televisión se muestra en la sección Talento Andaluz del Festival.

También en la sección Talento Andaluz, se exhiben otras dos cintas coproducidas por CSRTV: ‘Pico Reja’, de Remedios Malvárez, una cinta sobre la fosa común de Pico Reja situada en el cementerio de Sevilla; y ‘La casa del caracol’, un thriller sicológico dirigido por Macarena Astorga.

Además, según el convenio firmado, la Fundación de cine iberoamericano de Huelva se compromete a situar la imagen corporativa de la RTVA y CSRTV en sus comunicaciones y campañas de imagen como entidad colaboradora.

La RTVA por su parte llevará a cabo un seguimiento informativo preferente del Festival y retransmitirá las galas de inauguración y/o clausura producidas por la organización del Festival

Con este convenio la RTVA reafirma su compromiso en promocionar y difundir la cultura andaluza a través de la colaboración con aquellas instituciones que trabajan para fomentarla mediante la creación y la innovación audiovisual.

Canal Sur Radio y Televisión garantiza así, «la cobertura de eventos de consolidada implantación en Andalucía vinculados a la producción audiovisual y contribuye al reconocimiento y desarrollo del talento premiando a artistas, directores, realizadores o productores de la industria audiovisual de Andalucía».

El Festival del Cine desvela las seis primeras películas a concurso

Chile, Brasil, Argentina, México y Uruguay entre los países seleccionados

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebrará su 47 edición entre los días 12 y 19 de noviembre, ha desvelado seis de las películas que competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes.

Se trata, según ha informado el certamen en una nota de prensa, de los títulos ‘Bandido’, de Luciano Juncos (Argentina, España, 2021); ‘Deserto particular’, de Aly Muritiba (Brasil, 2021); ‘El pa(de)ciente’, de Constanza Fernández (Chile, 2021); ‘El otro Tom’, de Rodrigo Plá y Laura Santullo (México, EEUU, 2020); ‘El hoyo en la cerca’, de Joaquín del Paso, (México, Polonia, 2021) y ‘9’, de Martín Barrenechea y Nicolás Branca (Uruguay, Argentina, 2021).

Los títulos seleccionados suponen una representativa muestra del panorama cinematográfico iberoamericano más actual, pues entre las películas hay producciones de Argentina, España, Brasil, Chile, México y Uruguay.

Luciano Juncos, director y guionista nacido en Córdoba (Argentina) en 1991, desembarca en el Festival de Huelva con su segundo largometraje, ‘Bandido’ (Argentina, España).

La película dramática de ficción se construye sobre la historia de Roberto Benítez, conocido artísticamente como Bandido, un cantante de música popular que, pasando la mediana edad, entra en una crisis estética. Debido a un incidente, Bandido tendrá en su horizonte una nueva oportunidad de encontrarse consigo mismo y con su más anhelada pasión. La película cuenta con Osvaldo Laport como protagonista.

Aly Muritiba (Brasil, 1979) dirige ‘Deserto particular’, una producción brasileña sobre la obsesión amorosa, que ha obtenido el Premio del Público en la Jornada de los Autores del reciente Festival de Venecia, donde se estrenó mundialmente.

Director de varios cortometrajes que han pasado por festivales como Cannes y Venecia, Muritiba fue galardonado en Montreal con el Premio Zenith de Ópera Prima por su primer largometraje, ‘Para mi amada muerta’ (2015). Su anterior largometraje, ‘Rust (Ferrugem)’ (2018), pasó por Sundance y el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos).

‘Deserto particular’ presenta la historia de Daniel, un policía que es apartado de su puesto y decide viajar al norte de Brasil para buscar a su amor virtual, aparentemente desaparecida. El elenco está encabezado por Antonio Saboia y Pedro Fasanaro.

‘El pa(de)ciente’ es la apuesta con que la chilena Constanza Fernández compite en el Festival de Huelva. Economista, guionista y realizadora, Fernández dirigió una de las primeras películas LGBT en Chile que fueron distribuidas en Reino Unido y EEUU, ‘Mapa para conversar’ (2011).

En esta ocasión, la directora cuenta la historia del doctor Sergio Graf (Héctor Noguera), que ha de enfrentarse al sistema de salud chileno desde el lado del paciente, tras ser diagnosticado con un síndrome que le paraliza progresivamente el cuerpo. Sergio luchará por jugar un rol activo en su sanación hasta finalmente darse por vencido ante el sistema sanitario. El proceso supone un viaje hacia la vulnerabilidad y una oportunidad de reconciliación con su entorno más cercano: su familia.

Los uruguayo-mexicanos Rodrigo Pla y Laura Santullo, director y guionista, respectivamente, forman una de las parejas más productivas de la cinematografía mexicana. Juntos han firmado varios largometrajes, como ‘Un monstruo de mil cabezas’ (2015), con la que compatieron en Orizzonti Venecia, ‘La demora’ (2012) y ‘La zona’ (2007).

Ahora llegan a Huelva con ‘El otro Tom’ (México, EEUU), la historia de Elena (Julia Chavez) y su hijo Tom (Israel Rodriguez). Tom es diagnosticado con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y un accidente con su medicación hace que Elena se ponga en guardia ante los riegos de dichos fármacos. Rodada en EEUU en inglés, la película ha tenido una excelente acogida en el Festival de Venecia, donde tuvo lugar su premiere mundial (Sección Orizzonti).

La producción cinematográfica mexicana también estará representada por la película de Joaquín del Paso ‘El hoyo en la cerca’, en coproducción con Polonia, una de las películas que más impacto ha generado en el reciente Festival de Venecia.

Desde que finalizó su formación en Cinematografía en la Escuela Nacional de Cine de Lódz, Polonia, Del Paso se interesó por el fomento de creación audiovisual a través la cooperación internacional. De ahí que fundara Amondo Films, un colectivo de cine con sede en Varsovia, Ciudad de México y Delhi, cuyo objetivo es crear películas a través de coproducciones. Su primer largometraje, ‘Maquinaria panamericana’ (2016), se estrenó en el Foro de la Berlinale y ganó el premio al mejor largometraje en Guanajuato.

Con ‘El hoyo en la cerca’, del Paso hace crítica social a través de oscuro thriller psicológico. La película presenta a los chicos de un exclusivo campamento de verano, que descubren un hoyo que desencadena una serie de eventos inquietantes. Entre el reparto se encuentran nombres como Rafael Ayala, Dante Carrillo y Giovanni Conconi.

Uruguay y Argentina presentan ‘9’, ópera prima de Martín Barrenechea y Nicolás Branca como directores. La película tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine Iberoamericano.

A través del deporte, los realizadores muestran el viaje de madurez del joven protagonista. Christian (Enzo Vogrincic) es un jugador que se proyecta como una gran figura del fútbol mundial. Vive aislado en un entorno lujoso y solitario, asediado por los fanáticos, presionado por la prensa y condenado a cumplir compromisos pautados por su padres que oficia también de representante. Crhistian siente por primera vez la necesidad de escapar.

El director Marcelo Martinessi protagonizará una cita de ‘Encuentros’, espacio del Festival de Cine y Fiacine

La cita comenzará a las 18,00 horas y podrá seguirse a través de los perfiles de redes sociales de ambas instituciones

‘Encuentros’, el espacio del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (Fiacine), tendrá el 13 de septiembre una nueva cita con el director paraguayo Marcelo Martinessi, uno de los nuevos cineastas iberoamericanos con mayor proyección internacional gracias, sobre todo, a los éxitos alcanzados con su ópera prima, ‘Las herederas’ (2018).

La cita comenzará a las 18,00 horas (hora de España) y podrá seguirse a través de los perfiles de redes sociales de ambas instituciones. En este espacio participará como conductora María Fernanda Céspedes, directora general de Fiacine, y contará también con la presencia del director del Festival de Cine de Huelva, Manuel H. Martín; y de la presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay, Mariana Pineda.

Marcelo Martinessi (Asunción, Paraguay, 1973) es director de cine y guionista involucrado desde sus inicios en proyectos de temáticas sociales y de identidad.

Tras varios exitosos cortometrajes (premiados en festivales tan importantes como los del Venecia o Huelva), en 2018 estrenó su primer largometraje, ‘Las herederas’, que obtuvo dos Osos de Plata en el Festival de Berlín, uno el ‘Premio Alfred Bauer’ a la película que abre nuevas perspectivas y otro a la mejor actriz para Ana Brun. ‘Las herederas’ formó parte también de la Sección Oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en su 44.ª edición, en la que obtuvo el Premio Especial del Jurado.

Formado en Comunicación en la Universidad Católica de Asunción y en Cine en Nueva York, Londres y Madrid, Martinessi comenzó pronto a recibir reconocimientos internacionales por sus cortometrajes. Así, el primero que dirigió, ‘Karai Norte’ (2009), fue el primer trabajo paraguayo en llegar a la Berlinale y obtuvo el premio al Mejor Cortometraje Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

En 2011, su cortometraje ‘Calle última’, también estrenado en la Berlinale, recibió el Premio al Mejor Corto en el Festival del Cine Iberoamericano de Huelva. En el 2016, su trabajo acerca de la masacre de Curuguaty, ‘La voz perdida’, obtuvo el Premio Orizzonti, el más importante reconocimiento al cortometraje en el Festival de Venecia.

El acuerdo suscrito entre el Festival de Huelva y Fiacine tiene como objetivo principal el de aunar esfuerzos y colaborar en actividades de promoción y máxima visualización de la cinematografía iberoamericana.

Además de ‘Encuentros’, que tienen como invitados especiales a protagonistas de la cinematografía iberoamericana, se realizarán acciones a mediano plazo, como proyecciones de ciclos cinematográficos y actividades de formación con profesionales de contrastada experiencia en el sector con el fin de promover a la industria cinematográfica iberoamericana y formar a nuevos creadores.

A partir del mismo acuerdo, ambas instituciones se comprometen a promover un concurso de desarrollo de proyectos cinematográficos enfocado al origen más primario de las producciones, así como cualquier otra actividad que se genere en torno a la promoción y difusión de la cinematografía iberoamericana.

El Festival de Cine de Huelva convoca el concurso para su cartel anunciador

Las obras presentadas para anunciar la 47 edición del certamen, que se celebrará del 12 al 19 de noviembre, deberán presentarse antes del 20 de agosto

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha convocado el concurso para seleccionar el cartel anunciador de su 47 edición, que tendrá lugar del 12 al 19 de noviembre, al que podrán concurrir creadores de ámbito nacional e internacional con obras alusivas al cine iberoamericano y a la ciudad de Huelva.

Con esta iniciativa, puesta en marcha por quinto año consecutivo, el certamen pretende estimular la creatividad de los artistas participantes, así como fomentar su difusión a través de la que la será la pieza más visible de todas las acciones que tengan lugar en torno a su próxima edición. El plazo de recepción de propuestas finalizará el 20 de agosto.

El concurso está abierto a todas las personas que estén interesadas en participar, individualmente o en equipo, pudiendo presentar cada una de ellas un máximo de tres diseños y siendo condición indispensable que sean originales e inéditos.

Además de los requisitos citados anteriormente, las obras presentadas deberán hacer referencia a la cinematografía iberoamericana y española y se valorará positivamente que hagan referencia también a la ciudad de Huelva. El resto del contenido de las bases puede consultarse desde hoy en la página web del Festival (https://festicinehuelva.com/concurso-cartel-anunciador).

La propuesta ganadora será la elegida por un grupo de profesionales vinculados al diseño, el arte y la cultura, y el premio consistirá en una dotación económica de 1.000 euros.

En la pasada edición, el Festival de Huelva recibió un total de 59 obras y resultó ganadora la propuesta del diseñador navarro Alfredo León titulada ‘País-ojos marinos’.