Fundación Cajasol organiza visitas guiadas a la exposición de Julio Romero de Torres

La muestra redescubre al pintor «con ojos nuevos»

La Fundación Cajasol ha organizado visitas guiadas a la exposición ‘Julio Romero de Torres. El sentimiento místico’ que se inauguró este lunes en la sala El Comercial de Huelva y que podrá visitarse hasta el próximo 26 de noviembre, en horario de 11,00 a 14,00 horas y de 17,30 a 20,30 horas, de lunes a sábados hasta el 26 de noviembre.

Según ha indicado en una nota de prensa, las visitas guiadas «permitirán un mayor conocimiento y disfrute del artista y su obra» y habrá que inscribirse para poder participar en las mismas, al tener plazas limitadas.

Las mismas se realizarán el jueves 13 y el viernes 14, a las 17,30 y 18,30 y habrá que registrase en los enlaces creados por la fundación para tal fin: https://eventos.appcajasol.es/eventos/registro/327 (registro/328; registro/329 y registro/330).

La exposición permite un recorrido por la trayectoria del maestro cordobés, poniéndolo en contexto con los intelectuales coetáneos de su época, «alejándole de los estereotipos que impiden una visión más profunda de su obra, para redescubrirla con ojos nuevos».

La muestra está compuesta por 14 obras, pertenecientes a diferentes colecciones, como Fundación Prasa y Fundación Maxam y otras que provienen de colecciones particulares, lo que «supone un valor añadido, ya que solo podrían disfrutarse en esos domicilios privados», han indicado desde la fundación.

Esta exposición, hace un guiño a Huelva, incluyendo las pinturas hechas para los carteles que el artista realizó para la antigua Compañía Minera de Riotinto, en la actualidad Fundación Maxam.

Huelva redescubre a Julio Romero de Torres a través de una exposición

La Fundación Cajasol acoge una selección de 14 obras sobre la trayectoria del pintor

La Fundación Cajasol ha inaugurado la exposición «Julio Romero de Torres. El sentimiento místico», una de las propuestas culturales dentro de su programación de actividades para este último trimestre del año.

El acto ha contado con la presencia del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, la comisaria de la muestra, Marisa Oropesa, y Bella Canales, Diputada de Cultura, Servicios Sociales y Deporte.

Tras el éxito obtenido durante los dos meses que ha estado expuesta en Sevilla, ahora, una selección de 14 obras, llegan a la sala El Comercial de Huelva. Se trata de un recorrido por la trayectoria del maestro cordobés poniéndolo en contexto con los intelectuales coetáneos de su época y alejándole de los estereotipos que nos alejan de una visión más profunda de su obra.

Esta exposición «no aspira a que se rememore a Julio Romero de Torres, sino a que se redescubra con ojos nuevos más allá de los tópicos que lo encasillan como el pintor de las mujeres morenas y de la Andalucía folclórica», han destacado desde la Fundación Cajasol.

Tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, “esta exposición nos descubre otras vertientes de estas famosas mujeres alejadas de la imagen folclórica, una cara inédita de Romero de Torres, y, sobre todo, un Romero de Torres que se iguala a los grandes intelectuales de su época, amigo de grandes escritores y pensadores como Valle Inclán o Azorín y tan concienciado y comprometido como toda la Generación del 98 por los problemas y la crisis de identidad de su tiempo. Después de más de un siglo tras su muerte, las mujeres de Romero de Torres son ahora ejemplos de modernidad y empoderamiento”, explicó Pulido.

Tras la intervención del presidente de la Fundación Cajasol, ha tomado la palabra Marisa Oropesa, comisaria de la muestra, que ha querido comenzar su intervención explicando que “se trata de un hito poder presentar esta muestra en Huelva, una selección de las obras más importantes, adaptadas al espacio de la sala, que se han podido ver en Sevilla”. Además, la comisaria ha destacado que “con esta muestra, hemos querido mirar a Julio Romero de Torres con unos ojos nuevos, alejado de cualquier tópico”.

Por último, Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, ha querido agradecer el compromiso de la Fundación Cajasol con la ciudad, “la Fundación Cajasol es un elemento clave para la agenda cultural y la promoción de la misma en Huelva, para nosotros es un placer formar parte de esta inauguración”. El alcalde ha querido invitar a todos los onubenses a que visiten esta exposición que reúne piezas únicas de este autor tan desconocido en este sentido.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 26 de noviembre, en horario de 11 a 14:00h y de 17:30 a 20:30 h, de lunes a sábados. Domingos y festivos, cerrados.

Blanca Gortari abre este lunes el nuevo ciclo de exposiciones de la Fundación Caja Rural

‘Second Life’ podrá visitarse en el Centro Cultural ‘José Luis García Palacios’ hasta el próximo 28 de septiembre

La obra de Blanca Gortari, bajo el nombre e ‘Second Life’, abre este lunes, día 12, a las 20:00 horas, en Huelva el nuevo ciclo de exposiciones de Fundación Caja Rural del Sur, en el Centro Cultural ‘José Luis García Palacios’, calle Mora Claros, 6-8. A la inauguración acudirá el presidente de Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez.

La formación de Blanca Gortari (Madrid, 1969) como filósofa y su interés por el conocimiento de las emociones impregna el desarrollo de su personalidad como artista, inicialmente como poeta y actualmente como pintora y artista plástica, y siempre dentro del mismo ámbito sensible.

En su relación con el entorno, descubre la necesidad de ir más allá de los límites del lienzo, reutilizando lo desechado para transformarlo en objeto estético. Así, acompaña a la naturaleza y a su singular poder creativo y también explora nuevas formas de expresión artística a través de los medios digitales.

Ha expuesto en Conil de la Frontera (Cádiz); Madrid, Marbella, Sevilla, Casablanca (Marruecos), Galway (Irlanda), Ronda (Málaga), Salamanca y Mahón, entre otros sitios.

La obra que expone desde este lunes en Huelva es “un paseo por un mundo posible a través de la “segunda vida” de las cosas que consumimos o desechamos. Es una toma de conciencia sobre el consumo y la posibilidad de transformar la parte más indecorosa y sucia de nuestra acción en el mundo a través de la belleza de la forma y el color. Una reflexión sobre un mundo posible transformado a través del arte y su capacidad de convertir lo vergonzoso en hermoso”.

La exposición estará abierta hasta el día 28 de septiembre.

La Granada inaugura la exposición ‘Mineros en Positivo’

Recoge 13 fotografías en gran formato

Los vecinos de La Granada de Río Tinto ya pueden disfrutar de la exposición ‘Mineros en Positivo’ que se desarrollar en colaboración con el Ayuntamiento de La Granada de Riotinto y en el marco del proyecto “Geodiversidad en Espacios Mineros: Una Oportunidad para el Desarrollo”. La exposición se puede visitar hasta el 5 de septiembre en el Centro Multiusos (junto a la piscina) y se trata de una colección de 13 fotografías en gran formato que tratan de mostrar, a través de las imágenes captadas por fotógrafos de hasta nueve comarcas andaluzas donde la actividad minera ha transformado el paisaje, ese otro lado amable de la realidad de nuestros territorios donde la acción del hombre sobre el medio, lejos de destruir, crea nuevos escenarios y posibilidades de aprovechamiento.


Se trata de un proyecto de cooperación cofinanciado con fondos públicos de la Union Europea mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

El nuevo estilo pictórico del muñequismo echa a andar con una efímera exposición en La Bohemia

El artista onubense Bernardo Romero vende todos los cuadros el mismo día de la inauguración de la muestra, donde realizó una apología de la novedosa técnica nacida en Huelva

Lo volvió a hacer. El auténtico tutto fare del arte onubense ha logrado congregar a numeroso público, esta vez en el restaurante La Bohemia de la calle Rábida, para admirar su última producción pictórica y escuchar su apologética disertación ‘Fundamentos epistemológicos del muñequismo’. El artista y escritor onubense Bernardo Romero ha cambiado el teclado del ordenador por una caja de lápices de colores para dedicarse a pintar sus espacios vividos –Huelva y alrededores- mediante una técnica o estilo pictórico que asegura haber desarrollado en solitario y de la que al menos habría que destacar su origen netamente onubense.

Ocho dibujos con paisajes de la ciudad y sus alrededores: el muelle y la ciudad de fondo, los cabezos, el monumento a Colón o lugares especialmente queridos por el artista, como la Peguera, El Rompido y su flecha litoral. El acto inaugural, confundido con el de clausura porque entre ambos apenas discurrieron tres horas, contó con la citada conferencia del autor de los dibujos, profesor de Historia del Arte y reconocido escritor, amén de con el concurso musical del cantautor Rabino, que interpretó tres temas de su repertorio más huelvano: Señorita esas coquinas tienen toxinas, Carolina mi heroína o Barrio Obrero, que fueron coreadas por algunos de sus numerosos fans presentes en el acto.

Ante la bulla del respetable, en ocasiones más pendientes de los camareros y del vino que de la sesuda conferencia del oficiante, la organización de la exposición facilitará a los medios que así lo deseen el texto íntegro de una disertación que pretendía asentar los fundamentos del nuevo estilo pictórico, denominado de manera evidentemente peyorativa «muñequismo» por sus rivales en el mundo del arte local, pero que el artista ha decidido tomarlo como término propio. La fugaz exposición ha sido posible gracias a la altruista colaboración de los restaurantes La Paka y La Bohemia, así como del editor Rafael Pérez, propietario del sello Niebla, y su alter ego Rabino.

Quita y pon o récord Guinness

Anunciada para el día 15 de julio y hasta fin de existencias, la muestra de dibujos de Bernardo Romero ha sido un visto y no visto. Inaugurada a eso de las nueve de la noche del viernes pasado, y tras la conferencia pronunciada por el artista más la postrera actuación de Rabino, los cuadros fueron descolgados uno a uno por sus felices propietarios, de manera que sin intervención notarial que pudiera certificar el tiempo expositivo, se podría afirmar, con un desvío o error de +/- quince minutos, que la muestra estuvo colgada un par de horas o a lo sumo tres. De hecho, el propietario del conocido establecimiento de restauración y ocasional sala de exposiciones, Diego García Cassini, ha decidido dejar colgado in situ el cuadro de su propiedad, actitud que ha sido seguida por otras tres personas que han dejado colgadas sus piezas en el establecimiento de restauración, entre otras cosas porque al ser viernes y disponerse a irse de fiesta no se atrevían a llevar consigo tan preciadas obras de arte. Al éxito comercial de la exposición bernardiana habría que sumar un nuevo récord Guinness, ¿o simplemente ha sido una exposición de quita y pon? Desde luego el debate está servido.

Bernardo Romero ofrece un paseo por Huelva a través de sus ‘muñequitos’

El artista y escritor onubense inaugura una exposición de dibujos el próximo 15 de julio en La Bohemia

Una serie de ocho dibujos, representativos de la última producción del escritor y dibujante onubense Bernardo Romero, permanecerá expuesta en el restaurante La Bohemia, situado en la calle Rábida de la capital onubense, a partir del próximo viernes 15 de julio y hasta fin de existencias, por lo que se aventura poco tiempo de exposición al público, toda vez que los dibujos de marras ya han sido adquiridos por amigos del artista. En todo caso, el día 15 Bernardo Romero promete diversión.

El mismo día de la apertura y probable cierre, el artista, a la sazón profesor de Historia del Arte, pronunciará una conferencia a pie de calle y a las puertas de La Bohemia bajo el título ‘Fundamentos Epistemológicos del Muñequismo’. El artista tratará de explicar los modos, maneras y razones de una forma de representar la realidad, los paisajes y los paisanajes que nos rodean, engarzada con la cultura de las historietas, algo novedoso en sí, pero en todo caso ya experimentada con anterioridad en el movimiento de la Ligne claire a mediados del siglo pasado.

En esta ocasión y como se podrá observar en poco tiempo, el Bernardo Romero observa la ciudad con la inocencia prendida de un lápiz atrevido a la par que limpio, buscando en primera instancia lo agradable, lo que es alegre de contemplar, pero sobre todo la manera infantil, inevitablemente perdida, de ver el mundo que nos es más cercano.

El artista es normalmente silenciado por el poder debido a su actitud critica, cargada de ironía o mala uva, según cada cual, pero sobre todo está empeñado en oponerse al «penoso declive» de una ciudad y una provincia a las que conoce y por lo tanto ama.

La Gamberra expondrá las ‘Profundidades’ de Chema Riquelme

El pintor onubense llevará su nueva colección a Huelva tras su paso por Córdoba y León

La sala de exposiciones La Gamberra de Huelva acoge entre el 14 de julio y el 14 de agosto la muestra ‘Profundidades’, del artista onubense Chema Riquelme.

‘Profundidades’ reúne una treintena de obras creadas con técnica mixta, puesto que Chema Riquelme se ha valido de óleos, acrílicos, grafitos, rotuladores, fluorescentes y espráis para componer tanto en formatos grandes como pequeños.

El propio autor delimita en el campo del “impresionismo abstracto” los cuadros de ‘Profundidades’, que por primera vez serán expuestos en Huelva después de pasar por la Sala Aires de Córdoba y la Galería de Arte Alemi de León. Algunos de ellos han formado parte de certámenes y concursos, tanto regionales como nacionales, en escenarios como el de la Universidad de Salamanca.

“Es una muestra con mucha materia y a la vez con mucha soltura”, ha comentado el pintor, quien ha explicado el sentido de la colección: “Sobre fondos marinos doy rienda suelta a los sentimientos tratando de que el cuadro me absorba. He disfrutado mucho pintando en una línea vanguardista dentro de mi trayectoria, muy marcada por el realismo y la figuración”.

Chema Riquelme, técnico superior en Artes Plásticas por la Escuela de Artes ‘León Ortega’, acapara numerosos premios y reconocimientos en el mundo de la pintura, como el Premio Cepsa del Concurso Iberoamericano al aire libre ‘Enrique Montenegro’. Además, es un cartelista de reconocido prestigio en los ámbitos del Carnaval y la Semana Santa.

La sala de exposiciones La Gamberra se encuentra en la Plaza Isabel La Católica de la capital onubense, más conocida como Plaza Niña, y la entrada es gratuita. El horario de apertura es de martes a sábado de 12.00 a 17.00 y de 20.00 a 24.00 horas. Los domingos solo abre en el primer turno y el lunes permanece cerrada.

La muestra ‘donde NO habite el olvido’ llega a Valverde

La presidenta de Diputación y la alcaldesa del municipio inauguran la exposición sobre la Memoria Democrática, que itinera tras su gran acogida en la Sala de la Provincia

El Teatro Municipal de Valverde del Camino acoge desde hoy la exposición ‘donde NO habite el olvido’,  el acercamiento más completo a la represión franquista en la provincia de Huelva realizado hasta ahora. La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, y la alcaldesa de Valverde, Syra Senra, han inaugurado la muestra, organizada por el Comisionado de Memoria Democrática, que comienza su itinerancia tras la enorme acogida de la muestra en la Sala de la Provincia, que llevó a la Diputación a ampliarla un mes más de lo previsto,

Según ha subrayado Limón, el carácter itinerante que adquiere la muestra desde hoy es esencial y responde a su vocación “la de divulgar y dar a conocer una etapa de nuestra historia aún muy desconocida”.  Se trata, ha dicho “de acercar la Memoria a la historia de nuestros antepasados, a los distintos rincones de la provincia con el único objetivo de que conozcamos la realidad, por dura que sea, aprendamos de los errores cometidos y jamás repitamos conductas de odio e intolerancia. Se trata de construir una sociedad libre, moderna, respetuosa y tolerante a través de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición”.

La presidenta ha recordado que cada municipio de la provincia de Huelva vivió la “desgarradora etapa” que esta exposición muestra compartiendo vivencias y dramas comunes, pero también con historias particulares. “Historias que ya forman parte de la vida de generaciones de vecinos y familias. Y en el recuerdo legado por el tiempo, Valverde del Camino sin duda tendrá presente aquel órgano constituido como Comité Circunstancial y todas aquellas personas que lo conformaron con la noble intención de, tras el alzamiento, defender la normalidad vigente hasta el momento y algo tan sencillo como que la gestión municipal, los servicios y los derechos de los vecinos no fuesen destruidos por un momento de convulsión”.

En el centro de este proyecto están las víctimas: “Porque si hay un dolor que perdura en lo profundo de nuestra gente y se perpetúa a través de los años, es el de las familias de tantas personas desaparecidas, víctimas de asesinatos, de torturas, de humillaciones, privadas de la más mínima dignidad se merecen una exposición como esta”, subraya Limón. Y por eso ellas son las protagonistas: sus testimonios, sus historias personales, sus fotografías, los objetos encontrados en las fosas, salen hoy a la luz “para que no olvidemos sus nombres, para dignificar sus vidas y sus muertes, para poner palabras al silencio”.

Respecto al título, responde “la memoria ha ido de la mano del olvido demasiado tiempo en nuestro país, pero debemos desterrar ese olvido de la memoria individual y colectiva”. En este sentido, la Diputación de Huelva ha creado el Comisionado para la Memoria Democrática con la voluntad de que “en la provincia de Huelva no quede un resquicio de olvido. Para que podamos mirar atrás sin miedo a que aquella etapa tan dramática vuelva a repetirse y para creer y crear un futuro de convivencia en armonía”.

Sociedad, educación, género, exilio, cultura… “todos los ámbitos que sufrieron las consecuencias del periodo más oscuro de nuestra historia se reúnen en esta muestra para arrojar luz y dar a conocer a conocer lo que durante tiempo estuvo condenado al silencio”, ha añadido la presidenta.

La alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra ha recalcado que “Valverde padeció especialmente las consecuencias de la represalia del franquismo. Familias enteras vieron truncadas sus vidas con los asesinatos de padres e hijos a manos de los fascistas; y aún hoy, 86 años después del inicio del golpe militar que dio lugar a la guerra civil, hay vecinos y vecinas de nuestro pueblo que siguen buscando a sus familiares asesinados y arrojados cunetas y a fosas comunes”.

Syra Senra ha señalado que “esta exposición, que es capaz de encoger el alma, también es una luz que alumbra la esperanza. Y lo es porque ayuda a concienciar de la necesidad de cerrar heridas, de la necesidad de leyes de memoria democrática como la que aprobará dentro de poco el Gobierno de España. Valverde no podía faltar a una cita tan importante, por eso pedimos traer la exposición a nuestro pueblo y agradecemos a la Diputación que inicie en Valverde del Camino su recorrido provincial”.

Este proyecto expositivo, comisariado por María Clauss, muestra una amplia y minuciosa reconstrucción de la represión franquista en la provincia desde diferentes ámbitos, como el testimonio de los familiares directos de las personas represaliadas, mapa y objetos de las fosas comunes que existen en la provincia, paneles descriptivos de las consecuencias de la represión y una instalación sobre las personas represaliadas.

El proyecto expositivo consta de diferentes bloques distribuidas en el espacio de la Sala de la Provincia. Por una parte, retratos y fotografías de 16 familiares directos de personas represaliadas de la provincia de Huelva, acompañadas por textos de Juan Cobos Wilkins y Rafael Adamuz: relatan otras tantas historias personales que suman una amplia visión de las diferentes consecuencias de la represión.

Una serie de paneles describen distintos aspectos relacionados con este periodo: desde el alzamiento y la Columna minera, las consecuencias en la cultura y la educación a los juicios sumarísimos y campos de concentración. La represión a la mujer y los homosexuales, los huidos escondidos y la represión a los fugados a Portugal son otros de los contenidos que se exponen, con textos de diferentes personas investigadoras y especialistas en historia.

La muestra incluye un mapa provincial de las fosas comunes y numerosos objetos hallados en las fosas de Nerva, Zalamea, Puebla de Guzmán e Higuera de la Sierra, además de una instalación con las fotografías de cien personas represaliadas en la provincia identificadas con su nombre

Una exposición pone cara y voz a las personas refugiadas en Huelva

Cruz Roja pone en marcha ‘Invisibles a tus ojos’ coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas

Eric y M se vieron obligados a abandonar sus países, Mali y Venezuela, porque allí sus vidas corrían peligro. Ellos llegaron a Huelva y forman parte de las miles de personas que huyen de sus países empujados por el miedo y con la esperanza de salvar sus vidas aunque sea alejados de su tierra y de sus familias, un doloroso proceso que Cruz Roja Huelva intenta hacer más fácil a través del Programa de Atención a Personas Solicitantes de Protección Internacional y el Sistema Estatal de Acogida.

Eric huyó de Mali porque su orientación sexual ponía en riesgo su vida en todo momento. “Cuando sales de casa, la vida de las personas con una orientación sexual diferente, desgraciadamente, corre riesgo en algunos países africanos, pueden pegarte en la calle, puedes ir a la cárcel y pueden matarte”. Por ello tuvo que ir y llego solo, sin nada y “con muchos problemas. Pero hoy, “gracias a la ayuda de Cruz Roja y de mi estatus de refugiado, tengo una vida normal, un trabajo normal y me encuentro muy bien”.

“La situación en Venezuela, pese a ser un país con muchos recursos, es deplorable, hay escasez de alimentos, alto coste de la vida, los hospitales no funcionan y no hay acceso a la educación. No es una guerra con armas, pero es una guerra política, económica y social, la gente no vive, sino que se ve obligada a sobrevivir”, relata M, quien tuvo que “huir para buscar un futuro mejor” para su hijo, pues “el Gobierno persigue a quienes piensan diferente, yo lo había manifestado y en más de una ocasión sufrí amenazas de las fuerzas armadas”.

Ellos son algunas de las caras y vidas que componen la exposición interactiva Invisibles a tus ojos, integrada por fotografías correspondientes a personas de distintas nacionalidades que sufren este problema, entre ellas, Mali, Nicaragua, Venezuela, Siria, Afganistán, Yemen y Ucrania, país este último que ha generado un gran sentimiento de solidaridad por la guerra, y es precisamente este movimiento solidario el que permite «mostrar que lo que se sufre allí también se da en otros lugares, sobre en los que en ocasiones pesan también prejuicios», explica Rocío Pichardo, coordinadora del Programa de Atención a Personas Solicitantes de Protección Internacional de Cruz Roja Huelva.

Esta muestra itinerante, que nos acerca las vidas de personas que han tenido que huir de sus países, ha pasado ya por el Colegio Manuel Siurot, y hoy, Día Mundial de las Personas Refugiadas, llegará a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, donde permanecerá una semana, para quedar después expuesta durante todo el verano en la sede de Cruz Roja Huelva y, posteriormente, recorrer otros centros educativos y facultades de la Onubense.

Cruz Roja Huelva, dentro del sistema de Cruz Roja Española, ha atendido en lo que va de año a 659 personas solicitantes de Protección Internacional, 242 personas de diversas nacionalidades (Mali, Gambia, Senegal, Guinea, Marruecos, Venezuela, Colombia y Siria), y 417 personas que han huido de la guerra de Ucrania. Todas ellas se han visto obligadas a escapar, aunque los motivos son muy diversos, desde conflictos armados a cuestiones políticas, religiosas y de orientación sexual, opciones de vida que no se aceptan en sus países y que ponen en riesgos sus vidas.

Además del trabajo diario, integral y multidisciplinar, para el que el equipo y el voluntariado despliegan acciones de acogida, enseñanza del idioma, atención legal y sociosanitaria, búsqueda de empleo, atención psicológica y acompañamiento integral para que estas personas puedan iniciar una nueva vida, Cruz Roja Huelva mantiene un importante programa de sensibilización que se intensifica en torno al Día Mundial de las Personas Refugiadas. Así, además de la exposición Invisibles a tus Ojos y acciones diversas en el CEIP Príncipe de España, mañana, martes 21 de junio, se llevará a cabo una actividad de convivencia en el Centro de Ayuda Humanitaria de San Bartolomé de la Torre, donde Cruz Roja festejará esta fecha a través de comidas tradicionales, bailes, talleres y actividades de homenaje a los países de origen de las personas participantes.

El fotógrafo Raúl Chacón inaugura este viernes en Zalamea su exposición ‘Vestigia’

Hasta el 19 de junio se podrán ver las obras de este singular artista

Este viernes 10 de junio a las 19:00 horas, los vecinos de Zalamea tendrán la oportunidad de asistir a la inauguración de una muestra fotográfica muy especial y llamativa de la mano del fotógrafo Raúl Chacón Carrasco.

El hall del Teatro Ruiz Tatay será el escenario para acoger “Vestigia”, un proyecto que invita a reflexionar sobre la profunda transformación que ha sufrido la especie humana, a nivel biológico, desde la aparición del Neolítico y las distintas civilizaciones: De seres inmersos en la naturaleza a merced de sus inclemencias y de los depredadores, pasamos a ser dueños y señores de la Tierra. Convirtiéndonos en «»superdepredadores» del medio natural, del que, a su vez, nos hemos ido desconectando.

Como seres de la naturaleza «necesitamos el contacto con ésta. Como seres conscientes, necesitamos comprender nuestra propia naturaleza, como los seres superiores en que nos hemos convertido dentro del medio natural, necesitamos tomar responsabilidad sobre el cuidado y la preservación del mismo», han señalado desde el consistorio zalameño.

El autor, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de diseño gráfico y grabado; desarrolla su carrera fotográfica entre la moda, la publicidad, el diseño gráfico y el fotoperiodismo.

Ha trabajado en numerosos proyectos artísticos propios que han tenido acogida en galerías y museos, entre lo que cabe destacar: «Cementeras» Galería No Lugar, Quito. Ecuador. «Reinas de Quito» Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador. y «Ofelias» Museo Camilo Egas, Quito. Ecuador.

Mantiene diversas líneas de investigación abiertas, los temas de género, lo queer, la naturaleza muerta, el retrato social, la antropología, la arqueología, y el retrato psicológico… son algunos de los temas que han capturado su atención, abordados a través de una fotografía que vuelve la mirada hacia la pintura.

La exposición permanecerá abierta al público desde el viernes 9 de junio al domingo 19 de junio en el horario de 19:00 horas a 21:00 horas.