Huelva bate récord de exportaciones en enero con 680 millones de euros

Se sitúa como la segunda provincia andaluza en crecimiento

La provincia de Huelva ha registrado en enero de 2023 un récord en exportaciones con unas ventas de 680 millones de euros, el 21% del total de Andalucía, y se convierte en la segunda provincia que más incrementa sus ventas con un ascenso del 23,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Según ha indicado Extenda, la provincia registró una tasa de cobertura del 60% y un déficit comercial de 450 millones de euros provocado por las importaciones de combustible que entran por la provincia para abastecer a todo el territorio nacional.

En cuanto a los datos, crecen las ventas de siete de los diez primeros productos exportados –seis de ellos a doble dígito–, destacando las subidas de los productos químicos orgánicos, con un alza del 8,99%, que multiplica casi por diez sus ventas con 4,2 millones de euros; seguido de los combustibles minerales, que encabezan las ventas duplicando la facturación con un alza del cien por cien y una facturación de 160 millones de euros, y los productos de la industria química con una subida del 63% y unas ventas de 133 millones de euros.

Por otra parte, crecen siete de los diez primeros mercados, todos a doble dígito, y se alcanzan tres continentes, destacando los crecimientos de Estados Unidos, que multiplica por veintiuno sus ventas con un alza del 2,04% y unas ventas de 57 millones de euros; seguido de Corea del Sur, que duplica las ventas con un aumento de 110% y factura 26,5 millones de euros; e Italia, líder en exportaciones con 132 millones y un crecimiento del 74%.

Con respecto a 2022, Huelva registró un récord de exportaciones al alcanzar unas ventas de 9.134 millones de euros, cifra que supone el 21,3% del total de las ventas andaluzas, por lo que es la segunda provincia que más exportó, con un crecimiento del 10,8% respecto a 2021. Con esto, supera en 894 millones la cifra récord alcanzada en 2021 (8.240 millones de euros).

El pasado año las importaciones también crecieron un 48%, hasta los 14.531 millones de euros, por lo que registró un déficit de 5.397 millones y una tasa de cobertura del 63%, provocado en gran medida por las importaciones de combustible que entran por la provincia para abastecer a todo el territorio nacional.

En este sentido, creció en nueve de los diez primeros capítulos exportados, liderando las ventas los combustibles y aceites minerales, con 2.266 millones, lo que supuso el 24,8% (crece un 14,9%), mientras que los productos químicos inorgánicos, con 187 millones de euros fue el capítulo que más creció con un ascenso del 75%, seguido del de los abonos con 108 millones de euros.

Por otra parte, en 2022 llegó a cuatro continentes con sus diez primeros mercados, siendo Italia el primer destino con 1.372 millones (el 15% del total y una subida del 19,7%); seguido de China, con 1.287 millones de euros (el 14,1% y un alza del 26,1%); y Portugal, con 831 millones (el 9,1% y la tercera mayor subida de los primeros diez mercados con un 55%).

De los diez primeros mercados, el que mayor crecimiento experimentó fue Estados Unidos, con 613 millones de euros, con el cuádruple de ventas, lo que supone un aumento del 368%.

En 2022, la provincia sumó un total de 1.645 empresas exportadoras –que constituyen el 6,7% de Andalucía (26.667)–, con una bajada del 4,1% respecto a 2021. De ellas, una cuarta parte (24,7%) son exportadoras regulares –cuatro años consecutivos exportando–, que suman 406 y suben un 7,4% respecto a 2021, con el segundo mejor crecimiento del año. Estas regulares concentraron el 86% de las ventas.

ACCIONES DE EXTENDA EN 2022
En 2022 un total de 181 empresas onubenses participaron en 266 acciones organizadas por Extenda que generaron 524 participaciones. Casi un tercio de las empresas pertenecen al sector agroalimentario (92), a las que siguen las de Industria (18), las de Servicios (18) y las de Consumo (14). Por su parte, las multisectoriales fueron 102.

Las acciones del ámbito de Información fueron las que generaron más participaciones (297), seguidas de las de Promoción (164), las de Formación (33), las Consultoría (15) y las de Red Exterior (15).

En concreto, destaca la participación de empresas de Huelva en jornadas técnicas (112), oportunidades de negocio (63), seminarios (52), portales sectoriales (36), formación técnica (33), campañas sectoriales (31), ferias agrupadas (23) y misiones directas (19).

Las exportaciones de Huelva a Estados Unidos superan los 600 millones de euros

Huelva es la provincia andaluza que más crece con un 184 por ciento

Las exportaciones de Huelva a Estados Unidos alcanzó en 2022 los 619 millones de euros, siendo la provincia onubense la que más crece de toda Andalucía con 184 por ciento más que el mismo periodo en 2021.

Según ha informado Extenda, organismo dependiente de la Junta de Andalucía Cádiz es la provincia que lidera las exportaciones con 966 millones de euros. Le siguen Sevilla, con 908 millones; y Huelva que casi triplica su actividad.

En cuarto lugar se encuentra Almería, con 602 millones de euros; Córdoba, con 370; Málaga, con 314 millones de euros, el 7,7% y un crecimiento del 28,9%; Granada, con 175 millones de euros. En la cola se sitúa Jaén con 124 millones de euros.

Las exportaciones andaluzas a este destino han alcanzado un récord con 4.078 millones de euros, siendo también el continente que mayor crecimiento interanual arroja, un 38%, lo que convierte a Andalucía en la comunidad que más crece en este destino de las 10 más exportadoras de España.

Andalucía registra unas ventas muy diversificadas a América, con productos agroalimentarios e industriales entre sus principales capítulos exportadores. En primer lugar se encuentran los combustibles y aceites minerales, con 1.167 millones de euros y, como no, el preciado aceite de oliva. Estados Unidos compra líquido por valor de 709 millones. Le siguen las manufacturas de piedra y yeso, con 413 millones de euros,; las preparaciones de hortalizas y frutas, con 171 millones, y ls máquinas y calderas, con 111 millones.

Además, las empresas andaluzas envían aparatos y material eléctrico, con 98 millones y aeronaves y vehículos espaciales, con 90 millones de euros.

El puerto se posiciona en Fruit Logística como nodo estratégico de exportación de mercancías refrigeradas

Tiene una función destacada en la conexión con Islas Canarias

El Puerto de Huelva ha estado presente en la muestra Fruit Logística de Berlín, la feria «líder» especializada en el comercio mundial de frutas, para dar a conocer sus infraestructuras y servicios como nodo estratégico del suroeste de Europa para la exportación de mercancías refrigeradas.

Según informa el Puerto en nota de prensa, representantes del Departamento de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto de Huelva han mantenido encuentros con empresas importadoras, exportadoras, navieras, compañías de transporte y logística con el fin de mostrarles las infraestructuras especializadas en logística del frío en el Muelle Sur del puerto onubense, donde se encuentra la plataforma intermodal, que comprende distintos modos de transporte a pie de muelle, para el comercio import-export de mercancías agroalimentarias.

En este contexto, el Muelle Sur dispone de una terminal para tráfico rodado con conexiones para el transporte de mercancías frigoríficas, así como una terminal de contenedores reefer, un Puesto de Control Fronterizo, una terminal ferroviaria y en breve dispondrá de un hub logístico de frío sostenible, un sistema innovador que emplea el frío residual del proceso de regasificación de la planta de GNL de Enagás como una fuente de energía más sostenible y asequible.

En este sentido, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que el Puerto ha acudido a la muestra Fruit Logística de Berlín para «continuar captando nuevos tráficos de mercancías en el Muelle Sur, que concentra una gran actividad de las líneas regulares existentes con el norte de Europa y las Islas Canarias, y donde estamos llevando a cabo proyectos por valor de más de 62 millones de euros para potenciar la competitividad del muelle, atraer nuevas inversiones, que redunden en la creación de oportunidades de crecimiento y empleo».

El Puerto de Huelva es nodo oficial del Corredor Atlántico Europeo, lo que le sitúa en una posición destacada en la conexión marítima con las Islas Canarias.

De este modo, la presencia del Puerto de Huelva en la muestra ha estado liderada por el jefe del Departamento de Desarrollo de Negocio y Comercial, Jaime Beltrán, junto con el responsable de la División Comercial, Ignacio Hernani, que han contado con un espacio expositor en el stand de Puertos del Estado.

Tras un año de pausa debido a la pandemia, la feria líder especializada en el comercio mundial de frutas se ha reiniciado con «éxito», según los organizadores, tras reunir a más de 40.000 compradores y visitantes profesionales de primer nivel procedentes de unos 130 países y a más de 2.000 expositores de 87 países.

Durante tres días, del 5 al 7 de abril de 2022 y bajo el lema ¡Back to business’, Berlín se transformó en la capital de la industria mundial de frutas frescas. Más de 2.000 expositores ofrecieron una visión global del mercado y presentaron, a nivel decisorio, sus productos, servicios y soluciones técnicas a más de 40.000 compradores y visitantes profesionales.

Huelva, la provincia andaluza que más exportó en 2021

La onubense es además la que registró un mayor crecimiento de las exportaciones

Andalucía ha cerrado 2021 con el mejor registro exportador de su historia desde que existen datos homologables (1995), 34.552 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 24,2%, hasta 3 puntos por encima de la subida media nacional, que se situó en el 21,2%. Las importaciones se situaron en 33.194 millones, con un alza del 34,5%, lo que arroja un superávit de 1.358 millones de euros en la balanza comercial andaluza con el exterior, frente al déficit que arroja el conjunto de España de 26.178 millones, debido a que la comunidad presenta una tasa de cobertura 11,7 puntos superior a la nacional, del 104,1% frente al 92,4%.

Estos datos no sólo suponen 6.700 millones de euros más en exportaciones sobre la cifra alcanzada en 2020, un año en el que el comercio exterior se vio afectado por la parálisis económica derivada de la pandemia, sino que supera en más de 2.300 millones (un 7,3% más) el mejor registro exportador alcanzado hasta la fecha por Andalucía, que fue en 2018, con 32.209 millones de euros.

Con los datos de diciembre de 2021, Andalucía acumula 10 meses seguidos crecimiento a dos dígitos de sus exportaciones, 9 de ellos por encima del 20%, que culminan la subida en 21,1% interanual registrada en este último mes del año, en el que las ventas al exterior alcanzaron los 3.180 millones de euros.

Según los datos de Extenda, Andalucía es la segunda comunidad que más creció en 2021 de las 10 más exportadoras, lo que la sitúa como tercera en volumen de exportaciones del ranking nacional, con el 10,9% del total de las ventas del país, que alcanzaron los 316.609 millones de euros. Sólo la superan la Comunidad de Madrid, segunda más exportadora y primera en crecimiento (+36,3%), y la de Cataluña, primera exportadora, pero quinta en crecimiento del Top 10 en 2021 (+21,5%).

El fuerte avance del sector exterior andaluz en 2021 beneficia a toda la comunidad, registrando las ocho provincias importantes crecimientos de sus exportaciones, cinco de ellas a doble dígito. Igualmente, la subida se extiende a los 10 primeros mercados de destino Andalucía, tanto de Europa, América y África, y a ocho de los 10 primeros capítulos exportadores, lo que aporta diversificación de productos y destinos.

Los ámbitos que más se resintieron en 2020 por la parálisis provocada por la pandemia han retomado con mayor fuerza su impulso, como el cobre, la fundición, los productos químicos o los minerales, además del energético. Paralelamente, el agroalimentario que siguió creciendo aun en 2020 sigue sin tocar techo, y sus ventas suben en el grueso de sus principales capítulos, incluido el aceite de oliva, primer producto en ventas de Andalucía, que registra una subida del 10%, hasta los 12.385 millones.

La elevada actividad de la industria y la subida de precios de materias primas y suministros a nivel mundial, se refleja en las ventas del capítulo de otros productos químicos, que vuelve a ser el que más crece de los diez primeros, con más del doble de ventas (+121%) y se sitúa en séptimo lugar del ranking, con 1.541 millones en 2021, el 4,5% del total. Igualmente, siguen creciendo las ventas de combustibles y aceites minerales, primer capítulo exportado, que sube un 81% hasta los 5.242 millones y acumula el 15,2% de la factura total; y los minerales, en el quinto puesto con un aumento del 44% hasta los 1.574 millones, el 4,6%.

También crecen en el año 2021 las exportaciones del cobre y sus manufacturas, situándose en sexto lugar, con un 38% más interanual, hasta los 1.566 millones (4,5%); y el de fundición, hierro y acero, que, en noveno lugar, sube un 33%, hasta los 1.270 millones (3,7%).
En el ámbito agroalimentario, destaca el dinamismo que mantiene en los mercados internacionales el capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, tercero en importancia en el global de las exportaciones, que creció en 2021 un 20,1% hasta los 3.089 millones (8,9%). De ellos, 2.643 millones corresponden a aceite de oliva, cuyas ventas se elevan un 17,4% interanual, gracias al buen tono de los precios de mercado con subida de las exportaciones en sus tres principales destinos mundiales.

Asimismo, suben las ventas de las frutas, cuarto capítulo exportado, con un 4,5% más interanual hasta los 2.910 millones, el 8,4% del total; y de legumbres y hortalizas, con un 4,5% más, que constituye el segundo capítulo exportado, con 3.521 millones, el 10,2% del total.

En cambio, bajan las ventas de los aparatos y material eléctrico, décimo capítulo exportado, un 15,2% hasta los 1.211 millones (3,5%); y de las aeronaves y vehículos espaciales, que una industria que continúa muy afectada por el fuerte descenso de los desplazamientos internacionales que aún continúa imponiendo la pandemia. Aun así, registra exportaciones por valor de 1.538 millones (4,5% del total), un 12,6% menos que el año anterior.

Crecen los primeros diez mercados, nueve a doble dígito

Las exportaciones crecen con vigor no sólo su mercado natural, Europa, donde suben un 22%, hasta alcanzar los 23.399 millones, sino más aún en los destinos continentales que aportan diversificación al sector exterior: América, con un 25,3% más exportado, para sumar 3.665 millones; Asia, con un 32% más, hasta los 3.610 millones; y África, con un 24,4% más, para alcanzar los 2.704 millones.

En este sentido, las ventas del sector exterior registran importantes crecimientos en sus diez primeros mercados internacionales, nueve de ellos a doble dígito, ganando terreno y diversificación en algunos de los principales destinos mundiales extracomunitarios, como son Estados Unidos, China y Marruecos.

De este modo, Estados Unidos se mantiene como el primer mercado no europeo de Andalucía y sexto mundial, con 2.032 millones en 2021, el 5,9% del total y un incremento del 21,3% respecto a 2020. Marruecos es su segundo destino no europeo y octavo mundial, con 1.641 millones, el 4,8% y el tercer mayor crecimiento del Top 10, al subir un 33%. Por su parte, China sube a noveno mercado mundial, con 1.381 millones (4% del total) y un avance del 18,2%.

Por lo que respecta al comportamiento del nuevo mercado extracomunitario, Reino Unido, este registra un importante incremento del 14,1%, para situarse como quinto destino de Andalucía, con 2.246 millones de euros, el 6,5% del total.

No obstante, el mercado que más crece en los primeros once meses del año es de nuevo Bélgica, que cierra el Top10, con 1.368 millones, el 4%, y un incremento del 42%; al que le sigue en crecimiento Italia, que se coloca en tercera posición con un 40% más de ventas hasta los 3.399 millones, el 9,8% del total.

Como primer destino mundial continúa Francia, con 3.745 millones, el 10,8% y un aumento de las ventas del 21,9% interanual; mientras que Alemania es segundo con 3.639 millones, el 10,5% y un alza del 3% Cuarto es Portugal, con 2.400 millones, el 6,9% e incremento del 21,1%; mientras que Países Bajos es séptimo, con 1.660 millones, el 4,8% y una subida del 29,2%.

Huelva líder y la que más crece

Los beneficios de la fortaleza del sector exterior andaluz se trasladan a todo el territorio, arrojando las ocho provincias importantes crecimientos. Huelva es la primera tanto en valor de sus exportaciones, con 8.240 millones, el 23,8% del total, como en el crecimiento, con un 53,2% más que en 2020.

La segunda provincia que más crece es Córdoba, un 31,4% más interanual, hasta sumar 2.551 millones, el 7,4% del total, con lo que se sitúa en quinto lugar; seguida en crecimiento por Cádiz, segunda provincia en valor de sus exportaciones, con 6.934 millones, el 20,1% y un aumento del 30,6%.

La cuarta provincia en crecimiento y en valor de las exportaciones es Almería, con una subida del 13,9%, hasta los 4.898 millones, el 14,2% del total; le sigue Sevilla, con un incremento del 11,2% hasta los 6.867 millones, con lo que se sitúa como tercera exportadora andaluza, con el 19,9% del total. En Málaga, las ventas crecieron un 6,7%, hasta los 2.440 millones, el 7,1%; seguida de Granada, con 1.425 millones, el 4,1% y un aumento del 9,3%; y Jaén, con 1.197 millones, el 3,5% y un crecimiento del 5,6%.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. Más información en el siguiente enlace.

Huelva, la provincia que más incrementa sus exportaciones en lo que va de año

Suben un 45,6 por ciento respecto a los primeros nueve meses de 2020

Andalucía ha superado por primera vez en la historia los 25.000 millones de euros en exportaciones entre enero y septiembre, algo que no había sucedido nunca desde que existen registros homologables (1995). Concretamente las ventas al exterior hasta el pasado mes de septiembre alcanzaron un valor de 25.081 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 22,4%. Esto ha sido posible debido a que la comunidad lleva siete meses seguidos con crecimientos interanuales superiores al 20% y que en el mes de septiembre la subida se ha disparado hasta el 42,1%, lo que significa duplicar el crecimiento medio de España para el mismo mes (21,9%), y situar las exportaciones del noveno mes del año en un registro que también histórico, 2.988 millones de euros

Se trata de nuevas marcas exportadoras con las que Andalucía confirma su reactivación en los mercados internacionales y la internacionalización se reafirma nuevamente como el motor de la economía andaluza, superando en el acumulado del año incluso en un 4,7% las cifras registradas antes de la pandemia, 23.968 millones en enero-septiembre de 2019.

Las importaciones también aumentaron en los primeros nueve meses del año 23.065 millones, un 24,8%, lo que arroja un superávit de la balanza comercial de Andalucía con el exterior de 2.015 millones, con una tasa de cobertura del 109%. Un saldo positivo sostenido que contrasta con el déficit de España, de 13.267 millones, que presenta una tasa de cobertura del 95%, debido a la diferencia entre unas importaciones de 243.230 millones, que subieron un 21,9%; y unas exportaciones que se situaron en 229.962 millones, un 22,1% más interanual.

De este modo, Andalucía se sitúa como la tercera comunidad exportadora de España en los primeros nueve meses del año, con el 10,9% del total nacional, y un crecimiento que no sólo supera al de la media nacional (22,06%), sino que también adelanta ampliamente a la zona euro (17%) y a los principales países exportadores de la Unión Europea, como Alemania (14,6%), Francia (16,2%) o Italia (20,1%).

El crecimiento del sector exterior andaluz entre enero y septiembre es homogéneo en todo el territorio, pues a él contribuyen todas las provincias andaluzas. Igualmente, alcanza a nueve de los diez primeros mercados exteriores de Andalucía, tanto de Europa como, en mayor medida, de América, Asia y África, contribuyendo decisivamente a la diversificación geográfica de las exportaciones.

De igual forma, la reactivación se refleja en ocho de los diez primeros capítulos exportadores de Andalucía, especialmente en los suministradores del ámbito industrial que más se resintieron en 2020, como el cobre, los productos químicos o los minerales, además del energético. Paralelamente, el agroalimentario continúa aportando estabilidad y crecimiento al sector exterior andaluz, pues sigue ampliando el crecimiento que ya tuvo en 2020 en todos sus grandes capítulos, incluidas las del aceite de oliva, que avanza en su recuperación en los mercados exteriores con un crecimiento del 18,2%.

La demanda industrial a nivel mundial continúa al alza y ello se refleja en las ventas del capítulo de otros productos químicos, que vuelve a ser el que más sube de los diez primeros, con más del doble de ventas (+115%), y se sitúa en séptimo lugar con 1.087 millones en los primeros nueve meses del año, el 4,3% del total. Igualmente, siguen creciendo las ventas de combustibles y aceites minerales, primer capítulo exportado, que sube un 67% hasta los 3.703 millones y acumula el 14,8% de la factura total; y los minerales, en sexto lugar con un aumento del 48% hasta los 1.095 millones, el 4,4%.

También crecen en este periodo las exportaciones de fundición, hierro y acero, en décimo lugar, con un 33% más interanual, hasta los 905 millones (3,6%); y el cobre y sus manufacturas, que, en quinto lugar, sube un 32%, hasta los 1.135 millones (4,5%).

En cambio, bajan las ventas de los aparatos y material eléctrico, noveno capítulo exportado, un 10,7% hasta los 907 millones (3,6%); y de las aeronaves y vehículos espaciales, que, en octavo lugar, facturan un 14,2% menos interanual, hasta los 955 millones (3,8%), toda vez que esta industria no ha recuperado el ritmo de actividad anterior a la pandemia. No obstante, en el mes de septiembre registra una fuerte subida, con más del triple de la factura que presentó en el mismo mes de 2020 (+236%) hasta alcanzar los 209 millones, lo que permite reducir en parte la bajada que experimentaba hasta el mes anterior.

Por su parte, el sector agroalimentario continúa arrojando buenos resultados y actuando de baza segura para el sector exterior andaluz. Así lo demuestra el incremento de las ventas de legumbres y hortalizas, segundo capítulo exportado entre enero y septiembre, con 2.414 millones, el 9,6%, y una subida del 1,3%; a las que les siguen las frutas, en tercera posición con 2.397 millones, el 9,6% y un alza del 7,7%.

A ello se suma la tendencia positiva en la que continúa el capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, cuarto en importancia en el global de las exportaciones, que creció entre enero y septiembre un 20,1% hasta los 2.310 millones (9,2%). De ellos, 1.988 millones corresponden a aceite de oliva, cuyas ventas se elevan un 18,2% interanual, gracias a la recuperación de los precios de mercado y a la subida de las exportaciones en sus principales destinos mundiales.

Suben las ventas en EEUU, China y Marruecos

El sector exportador de Andalucía se ha reactivado en lo que va de año no sólo hacia su mercado natural, Europa, donde crece un 20,6%, hasta alcanzar los 17.098 millones, sino más aún en los destinos continentales que aportan diversificación al sector exterior: América, con un 29,9% más exportado, para sumar 2.641 millones; Asia, con un 27,5% más, hasta los 2.601 millones; y África, con un 23% más, para alcanzar los 1.919 millones.

En este sentido, las ventas andaluzas registran importantes crecimientos en nueve de sus diez primeros mercados internacionales, ganando terreno y diversificación en algunos de los principales destinos mundiales extracomunitarios como son Estados Unidos, China y Marruecos.

De este modo, Estados Unidos se posiciona como el primer mercado no europeo de Andalucía y sexto mundial, con 1.474 millones entre enero y septiembre, el 5,9% del total y un incremento del 23,9% respecto al mismo periodo de 2020. Marruecos es su segundo destino no europeo y octavo mundial, con 1.164 millones, el 4,6% y el tercer mayor crecimiento del Top 10, al subir un 31%. Por su parte, China se posiciona como décimo mercado mundial, con 944 millones (3,8% del total) y un avance del 7,4%.

Por lo que respecta al comportamiento del nuevo mercado extracomunitario, Reino Unido, este registra un notable incremento del 16,6%, para situarse como quinto destino de Andalucía, con 1.681 millones de euros, el 6,7% del total.

No obstante, el mercado que más crece en los primeros ocho meses del año es de nuevo Bélgica, que sube a noven posición con 991 millones, el 3,9%, y un incremento del 61%; al que le sigue en crecimiento Italia, que se coloca en segunda posición con un 41% más de ventas hasta los 2.542 millones, el 10,1% del total.

Como primer destino, se sitúa Francia, con 2.814 millones, el 11,2% y un aumento de las ventas del 17,8% interanual; mientras que Alemania es tercero con 2.516 millones, el 10% y un descenso del 4,8%. El cuarto es Portugal, con 1.748 millones, el 6,9% e incremento del 19,2%; mientras que Países Bajos es séptimo, con 1.171 millones, el 4,7% y una subida del 17,4%.

Crecen todas las provincias, con Huelva a la cabeza

A este nuevo avance del sector exterior andaluz contribuyen todas las provincias, con crecimientos que en cinco de ellas alcanzan el doble dígito. Huelva es primera exportadora y la provincia que más incrementa sus exportaciones entre enero y septiembre, con un 45,6% más respecto a los primeros nueve meses de 2020 y una factura de 6.061 millones, el 24,2% del total.

Le siguen con grandes subidas también Cádiz, segunda provincia exportadora de Andalucía, con un 30,4% más de ventas hasta alcanzar los 5.078 millones, el 20,3%; y Córdoba, que crece un 27,7%, hasta los 1.822 millones, el 7,3% del total, desde el quinto puesto.

La cuarta provincia exportadora y en crecimiento es Almería, con un 11,8% más, hasta los 3.466 millones, el 13,8% del total. La quinta que más crece es Jaén, con una subida del 11,3%, hasta los 896 millones, el 3,6% del total.

Sevilla se sitúa como tercera exportadora de Andalucía con un alza del 10,2% hasta los 4.852 millones, el 19,4% del total; Granada registra un alza del 8,9% hasta los 1.057 millones (4,2% del total); y Málaga crece un 7,2%, hasta los 1.847 millones (7,4% del total).

Crecimiento exponencial en septiembre

Más fuertes han sido los crecimientos registrados en el mes de septiembre respecto del mismo mes del año anterior. Concretamente, Huelva casi ha duplicado sus ventas al exterior, con un alza interanual del 94,6%, para sumar 709 millones de euros en dicho mes. Le sigue Sevilla, con un crecimiento del 60,6%, hasta llegar a 668 millones; Almería, con 32,6% más exportado, para alcanzar los 277 millones; Málaga, con un alza del 31,3% y 282 millones; Cádiz, con un 22,8% más y 619 millones; Córdoba, con un 20,8% más y 218 millones, y Granada, que incrementó en un 5,1% sus exportaciones sobre septiembre de 2020. Sólo Jaén registró en dicho mes una bajada del 3,6% y 282 millones exportados.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. Más información en: https://www.extenda.es/observatorio-internacionalizacion/

El tejido productivo onubense tendrá facilidades para exportar desde el Puerto de Huelva

La Autoridad Portuaria y la Cámara de Comercio desarrollarán actividades conjuntas

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Daniel Toscano, han mantenido un encuentro de trabajo junto con parte de su equipo para desarrollar actividades conjuntas en el marco del programa cameral Club de Exportadores, con el objetivo final de impulsar las exportaciones del tejido productivo de la provincia desde el Puerto de Huelva.

En esta línea Pilar Miranda ha hecho referencia a la importancia de trabajar de forma conjunta con instituciones tan relevantes como la Cámara de Comercio de Huelva, que desempeña un papel destacado en la dinamización, promoción, asesoramiento y formación para mejorar la competitividad de las empresas de la provincia y fomentar la exportación de los productos de Huelva.

Para la presidenta del Puerto de Huelva “nuestro trabajo conjunto con la Cámara de Comercio será muy fructífero para la economía provincial, ya que ponemos a disposición de las empresas todas las infraestructuras y los servicios existentes en el Puerto de Huelva para facilitar la salida de mercancías desde nuestros muelles”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva ha valorado positivamente este encuentro “que se enmarca en la línea de colaboración que mantienen nuestras respectivas instituciones, con la vista puesta en el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia, a través de iniciativas que favorezcan la competitividad de nuestras pymes. Para nosotros, la Autoridad Portuaria es un gran aliado”.

Durante el encuentro, celebrado esta semana, se ha abordado la puesta en marcha de distintas acciones junto con empresas y administraciones orientadas a poner en valor las exportaciones.

En la reunión también han participado el director del Puerto de Huelva y de la Cámara de Comercio, Ignacio Álvarez-Ossorio y Arsenio Martínez, respectivamente, así como el responsable de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto de Huelva, Jaime Beltrán.

Huelva, la provincia más exportadora con 5.352 millones en ocho meses

La onubense es también la que más crece, un 41% respecto al mismo periodo de 2020

Huelva se ha situado, entre enero y agosto, como la primera provincia exportadora de Andalucía, con 5.352 millones, y la que más crece, con un 41 por ciento más respecto al mismo periodo de 2020, de manera que ha superado ya las cifras de 2019, antes de la pandemia.

Se trata de un resultado fruto del esfuerzo de sus 1.314 empresas exportadoras, que son un 33 por ciento más que el año anterior, según recogen los datos de Extenda, consultados por Europa Press.

Así, destaca que Huelva es la primera provincia exportadora, mientras que en 2020 fue la segunda con unas ventas de 5.380 millones, el 19,3 por ciento del total de Andalucía, con las que llegó a cuatro continentes sólo con sus 13 primeros destinos.

Por ello, en 2021 la provincia mejora sus datos y alcanza la primera posición en los primeros ocho meses de 2021, con uno de cada cuatro euros que exporta Andalucía, 5.352 millones, el 24,2 por ciento del total, y la que más crece, con un 41 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, las cifras de este periodo de 2021 suponen 168 millones más que en enero-agosto 2019, lo que refleja que «el sector exterior onubense supera ya los datos pre-pandemia».

Como han destacado, esto es en parte gracias al fuerte crecimiento de las ventas que se produjo en el mes de agosto respecto al mismo mes del año anterior, un 79 por ciento más, –el más alto de todas las provincias, hasta los 703 millones–.

En cuanto a las empresas exportadoras, Huelva sumó en los ocho primeros meses del año 1.314 empresas exportadoras, un 33 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. De ellas, casi un tercio son exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando), en total, 360, que copan el 81 por ciento de las ventas.

Respecto a los productos, en los primeros ocho meses de 2021, Huelva exporta principalmente frutas frescas, con 1.173 millones y una subida del 8,6 por ciento; combustibles y aceites minerales, con 1.149 millones, en tercer lugar están los minerales, escorias y cenizas, con 927 millones, mientras que otros productos químicos, con 788 millones, es el capítulo que más crece con un alza del 170 por ciento.

Seguidamente se encuentra el cobre y sus manufacturas, con 521 millones, y una subida del 12,8 por ciento. Crecen también productos los químicos inorgánicos, que se encuentran en sexto lugar, con un alza del 72 por ciento.

Por su parte, el aceite de oliva obtiene la segunda mayor subida del Top10 con un 138 por ciento hasta los 9,4 millones, dentro del capítulo de grasas y aceites; toda vez que la madera y sus manufacturas experimentan un crecimiento del 5,3 por ciento; y los abonos experimenta un alza del 26,9 por ciento.

Por último, Europa es el principal destino de sus ventas, aunque también llega a los principales mercados de Asia y África. Italia lidera las ventas con 762 millones, seguida de China, con 557; Alemania está en tercer lugar, seguida de Bélgica, con 369 millones. Destacan además las subidas de Portugal con 320 millones; luego se encuentran los Países Bajos con 308 millones; Japón, Marruecos y Rusia, con 110 millones, que multiplica por 177 su dato con un alza del 17.627 por ciento.

Huelva, la provincia andaluza que más exporta a Asia

La onubense concentró más del 40% del total de las exportaciones de 2021 al experimentar un crecimiento del 31% respecto al año anterior

Las exportaciones andaluzas hacia el continente asiático alcanzaron la cifra de 1.607 millones de euros en los seis primeros meses de 2021, lo que supone un incremento del 22,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según indican los datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. A su vez, estos datos reflejan un claro signo de recuperación, al prácticamente igualar las cifras de exportaciones del primer semestre de 2019, periodo anterior a la pandemia, cuando alcanzaron los 1.623 millones de euros.

Así, Andalucía se posicionó como tercera comunidad autónoma más exportadora hacia los países asiáticos en el primer semestre de 2021, con el 11,3% del total nacional, de 14.253 millones de euros; encontrando en Huelva, con el 41% del total andaluz exportado; Sevilla, con el 20,5%; y Cádiz, con el 14,2%; su mayor impulso en estos mercados, en su mayoría emergentes, que permiten la diversificación de las ventas andaluzas en el exterior.

Asimismo, en estos primeros seis meses de 2021, se alzan las exportaciones hacia nueve de los diez primeros mercados de destino de las ventas andaluzas hacia Asia, con importantes crecimiento en Japón, segundo mercado, que más que dobla sus ventas respecto al periodo anterior con un alza del 159%; y en Taiwán, octavo mercado, casi triplicando sus ventas al crecer un 183%.

Por productos, en los países asiáticos destacan las exportaciones de minerales, escorias y cenizas, con 481 millones de euros y el 30% del total; los combustibles y aceites minerales, 230 millones y el 14,3%, que multiplica por seis sus exportaciones respecto al periodo anterior; el aceite de oliva, con 192 millones y el 12%; y las carnes y despojos comestibles, con 137 millones y el 8,5%, todos ellos registrando crecimientos.

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha destacado “el trabajo realizado por el tejido andaluz exportador por la diversificación, apostando claramente por mercados emergentes como los asiáticos, llegando a alcanzar cifras similares a las que se registraban antes de la pandemia, con 1.607 millones de euros exportados, lo que anima al empresariado a seguir los objetivos de su estrategia internacional”.

En este sentido, Bernal ha resaltado “el crecimiento presente en casi la totalidad de los mercados que conforman este continente, con crecimientos a doble y triple digito, que dejan expectativas importantes para lo que resta de año, en consonancia con la nueva Estrategia de Internacionalización 21-27 que mantiene entre sus objetivos la diversificación de mercados y el aumento de actividad en el exterior”.

“De esta forma, Extenda ha programado para los próximos meses actividades en los mercados asiáticos que responden a las oportunidades de negocio detectadas en estos países, como misiones directas para los sectores agroalimentario, moda, energía o de piedra natural en Japón, Indonesia, Vietnam o Corea del Sur; así como ferias como Wine Complex o World Smart City Expo en Seúl”, explicó Bernal.

Destinos diversificados y en expansión

Andalucía tiene unas ventas muy diversificadas en el continente asiático, registrando crecimientos en nuevo de los diez primeros mercados de esta zona geográfica, de los que cinco aumentan a doble o triple digito.

El primer mercado asiático para Andalucía es China, con 538 millones de euros en el primer semestre de 2021, el 33,5% del total, que registra un alza del 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior. En segundo lugar, se encuentra Japón, con 326 millones de euros, el 20,3%, el segundo destino que más crece del Top10, alzándose un 159%; al que siguen Corea del Sur, con 148 millones y el 9,2%, con un crecimiento del 3,2%; y Emiratos Árabes Unidos, con 81 millones y el 5,1%, con una subida del 6%.

En quinto lugar, se posiciona Arabia Saudí, con 77 millones y el 4,8%, con un incremento del 3,7%; seguido de India, con 63 millones y el 3,9%, con un alza del 23%; e Israel, también con 63 millones y el 3,9%, que crece un 78%.

Cierran el Top10 Taiwán, en octavo lugar, con 59 millones y el 3,6%, con el mayor crecimiento de los diez primeros mercados, del 183%, casi del triple; Filipinas, con 38 millones y el 2,4%, que crece un 94%, doblando sus compras de productos andaluces; y en décimo lugar, Malasia, con 31 millones y el 1,9%, única que decrece, un 31%.

Además, registran importantes avances otros mercados como Pakistán (12º destino de las ventas), que dobla y sube un 126% y alcanza los 20 millones; Bangladesh (13º), que crece un 95% hasta los 18 millones; o Líbano (15º), que crece un 914% hasta los 14 millones de euros.

Huelva, lidera; y Cádiz, la que más crece

Las provincias andaluzas que más exportaron hacia Asia en el primer semestre de 2021 fueron, en primer lugar, Huelva, con 662 millones de euros y el 41% del total, con un crecimiento del 31%; seguida de Sevilla, con 329 millones y el 20,5%, con un alza del 2,2%; y de Cádiz, con 228 millones y el 14,2%, que registra el mayor crecimiento provincial, con un crecimiento del 71%.

Les siguen Málaga, con 159 millones y el 9,9%, que también crece un 14%; Córdoba, con 78 millones y el 4,8%, que se alza un 8%; Granada, con 64 millones y el 4%, que decrece un 12%; Almería, con 61 millones y el 3,8%, con el segundo mayor crecimiento, un 49%; y, en último lugar, Jaén, con 26 millones y el 1,6%, que alza sus ventas un 16%.

Aceite de oliva y cárnicos al alza

Los minerales, escorias y cenizas se posicionaron como el capítulo más exportado hacia los países asiáticos en el primer semestre de 2021, alcanzando los 481 millones de euros y el 30% del total, con un crecimiento del 25,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Le sigue el capítulo de combustibles y aceites minerales, con 230 millones y el 14,3%, que multiplica por seis (+492%) sus ventas respecto al semestre de 2020, registrando el mayor crecimiento del Top10; y el capítulo de aceite de oliva, el primero agroalimentario, con 192 millones y el 12%, con un alza del 12,3%.

En cuarto lugar, aparecen las carnes y despojos comestibles, con 137 millones y el 8,5%, con un crecimiento del 26%; seguido de las máquinas y aparatos mecánicos, con 53 millones y el 3,3%, que crece un 3,1%; de las preparaciones de frutas y hortalizas, con 44 millones y el 2,7%, que decrece un 7,4%; y las bebidas alcohólicas, con 31 millones y el 1,9%, que se alza un 82%.

Finalizando el Top10 aparece el capítulo de máquinas y material eléctrico, también con 31 millones y el 1,9%, que crece un 28%; seguida de las preparaciones alimenticias diversas, con 29 millones y el 1,8%, que caen un 6,8%; y, en décimo lugar, el algodón, con 28 millones y el 1,7%, que casi dobla sus ventas con un alza del 97%.

Programación de Extenda en el continente asiático

Extenda presta servicios a las empresas andaluzas en 22 mercados asiáticos a través de su Red Exterior, con 3 oficinas, en China, Japón y Emiratos Árabes Unidos; 5 antenas, en Corea del Sur, India, Irán, Kazajistán y Vietnam; y hasta en un total de 14 países de influencia, dependientes de las diferentes oficinas y antenas.

Hasta el mes de agosto de 2021, Extenda ha celebrado un total de 204 acciones en los mercados asiáticos, que han generado un total de 1.051 participaciones de empresas andaluzas en las diferentes ferias, misiones directas, proyectos individuales programados y seminarios, entre otros. A su vez, y para lo que resta de año, la programación de Extenda cuenta con cuarenta acciones más que tienen como destino el continente asiático, entre la que destacan importantes misiones directas para todos los sectores en línea con las oportunidades de negocio detectadas.

Destacan en China la participación en la feria Sial China, China Beauty Expo, así como misiones directas dedicadas al sector agroalimentario. En Japón, resaltan las ferias Supermarket Trade Show, Foodex, Soleil Tokio, Olive Oil Kansai, así como seminarios de vino y de jamón para el país; así como otras en diferentes países asiático, como Arab Health en Emiratos o importantes misiones directas para la industria auxiliar de la agricultura en Kazajistán.

Huelva lidera las exportaciones andaluzas

La Junta atribuye el logro a la nueva Estrategia de Internacionalización

La delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano, acompañada del consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha presentado la nueva Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza (EIEA) 2021-2027 que cuenta con una dotación inicial de 618 millones de euros destinados a incrementar las exportaciones de las empresas andaluzas donde la provincia de Huelva, en el primer cuatrimestre de 2021, se ha alzado como la líder en Andalucía.

En este sentido, Verano ha resaltado que las ventas onubenses hayan superado los 2.419 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,1% respecto al mismo periodo del año anterior y el 21,9% del total andaluz. “Nuestras empresas tienen una capacidad exportadora enorme. Lo han demostrado siendo capaces de sacar músculo a pesar de las dificultades derivadas de una pandemia mundial sin precedentes”, ha añadido en este sentido.

La máxima dirigente de la Junta en la provincia también ha querido hacer hincapié en que “este buen hacer del tejido empresarial de nuestra provincia, supone a su vez bienestar para los onubenses. Y que les vaya bien a los onubenses supone más riqueza para nuestra tierra, que más empresas se fijen en nuestro territorio para instalarse y que podamos mejorar unas infraestructuras hasta el momento insuficientes y unas redes comerciales con margen de mejora”.

Además, Huelva sumó de enero a abril de 2021, 854 empresas exportadoras superando en más del 14% el número de las existentes en el mismo periodo del año anterior. La provincia exporta, sobre todo, frutas frescas (720 millones) pero también minerales, combustibles, productos, químicos, cobre y manufacturas.

Por su parte, el consejero delegado de Extenda, ha señalado que el nuevo Plan de Internacionalización supone “una ambiciosa estrategia” que duplica en presupuesto la de la planificación anterior (288 millones de euros para 2015-2020), y prevé “generar en la economía andaluza los mecanismos que permitan, en estos siete años, incrementar las exportaciones en un 65%, hasta alcanzar los 45.800 millones de euros; aumentar en un 32% las empresas exportadoras regulares, que son las que exportan al menos cuatro años seguidos y que generan el 93% de la factura exportadora andaluza, hasta llegar a las 7.620 empresas; incrementar en un 38% el empleo ligado a la internacionalización, hasta alcanzar los 459.469 puestos de trabajo; y llegar a los 1.065 millones de euros de inversión extranjera directa en Andalucía en 2027, un 38% más de la registrada en 2020”.

Esta apuesta se refleja en los datos del último cuatrimestre, en el que Andalucía ha crecido un 9,6% en exportaciones. Una cifra que Bernal ha calificado de “espectacular”, focalizando especialmente en el ritmo de crecimiento que está teniendo Huelva, que ha superado el 10% de enero a abril, lo que, para el consejero-delegado de Extenda, es “ejemplo de fortaleza y de visión de esa internacionalización para sacar adelante una región como es Andalucía donde Huelva es una de las provincias más potentes en los últimos años”.

El Plan aprobado es fruto de un intenso trabajo desarrollado en el seno del Gobierno andaluz, liderado por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, en especial coordinación con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, así como con el resto de las consejerías con competencias en la materia. Igualmente, ha contado con la participación de los agentes económicos y sociales: la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos UGT Andalucía y CC.OO. Andalucía, así como con el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Andalucía.

Mapa de oportunidades de negocio

A través de la EIEA 21-27 se ponen en marcha programas diferenciales que promueven la detección de oportunidades de negocio para conseguir una mayor presencia de las empresas andaluzas y de la marca Andalucía en el mundo.

Se fomenta así la diversificación de las empresas hacia los mercados, para que amplíen su zona de actuación a países cercanos a los que ya operan, y la expansión hacia regiones con mayor perspectiva de crecimiento, como son Asia Pacífico, América, África-Oriente Medio. En este nuevo escenario, también se refuerza Europa como mercado natural de Andalucía, con una mayor presencia institucional y empresarial de Andalucía en entidades de la UE.

También se desarrollará un `Plan de Comunicación en Mercados Exteriores` para la ejecución de campañas para transmitir los atractivos de Andalucía, en los ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico; y un programa `International Andalusian Hubs´, para facilitar a las firmas una sede comercial temporal en un área geográfica que apoye su consolidación en el mercado.

Todo ello, apoyado por la Red Exterior de Extenda, que presta servicios ya en 62 países a través de sus 38 sedes, 12 más en sólo dos años sin haber incrementado el número de sedes y siendo la que más tiene ubicadas en dependencias de las Oficinas Económico y Comerciales de las embajadas de España en el exterior.

Anisados Arenas entabla contactos «importantes» para aumentar sus exportaciones

La Diputación y la Cámara de Comercio destacan el «éxito» de la misión comercial directa desarrollada en Lisboa

La misión comercial directa celebrada este fin de semana en Portugal, en la que como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- participaba la empresa zalameña Anisados Arenas, se ha celebrado con «éxito», pues las ocho empresas del sector agroalimentario onubense participantes han desarrollado una «intensa agenda» a través de encuentros B2B durante las tres jornadas establecidas, hasta el punto de que «han logrado una serie de contactos muy importantes con sus homólogos portugueses que esperamos se consoliden en futuros negocios con la vecina Portugal».

Así lo han comunicado desde la Diputación Provincial de Huelva, la institución promotora, junto a la Cámara de Comercio onubense, de una misión comercial que se enmarca en el Programa FEDER de Desarrollo Regional y en el Plan Internacional de Promoción para empresas de la provincia, al amparo del convenio de colaboración firmado en 2014 entre ambas entidades para poner a disposición de los empresarios onubenses su participación en planes comerciales de internacionalización y exportación.

El objetivo de esta misión ha sido abrir las puertas de estas empresas a otros mercados pertenecientes a la zona de influencia de Portugal para lograr un aumento en el volumen de sus exportaciones y un incremento en el número de exportadores regulares de la provincia, generando con ello un impacto positivo sobre el crecimiento económico y el empleo, tal y como han destacado desde la propia Diputación.

Para la vicepresidenta de la institución, María Eugenia Limón, el éxito de esta misión «es fruto del trabajo que vienen realizando mano a mano la Diputación de Huelva y la Cámara de Comercio onubense, que ha permitido a esta ocho empresas realizar en estos tres días un completo programa de trabajo».

Asimismo, Limón ha destacado que «estamos ante una de las líneas estratégicas en las que viene trabajando la Diputación de Huelva, tanto a través de la Oficina Huelva Empresa como con el Plan Estratégico de la provincia, y ahora también de la mano con los Objetos de Desarrollo Sostenible, que no se alcanzan en solitario sino que requiere de una mayor colaboración entre las instituciones públicas y privadas», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Antonio Ponce, ha incidido en que «Portugal representa un mercado muy atractivo para nuestras empresas, dado que es un país con el que compartimos territorio y la cercanía nos abre las puertas a su mercado, en el que nuestros productos tienen una gran aceptación, configurándose como uno de los principales países de la Unión Europea con el que mantenemos unas relaciones comerciales intensas, fluidas y fructíferas».

Dentro de este Plan Internacional de Promoción se incluyen todas aquellas acciones dirigidas a la realización de actividades de promoción internacional, actividades de sensibilización e información y actuaciones especiales de interés para las pymes que se adecuen al objeto de contribuir a la internacionalización de las pymes de la provincia de Huelva, según han remarcado desde la Diputación.

Las mismas fuentes resaltan además que, con carácter general, las actuaciones del Plan Internacional de Promoción van dirigidas a pymes potencialmente exportadoras y/o exportadoras o que deseen consolidar sus departamentos de comercio exterior, abrir mercados en el exterior o utilizar cualquiera de los instrumentos contemplados en el detalle de gastos elegibles como herramienta para aumentar o consolidar sus ventas en el mercado en cuestión.