Azul y amarillo para los edificios de la capital con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down

El ayuntamiento y las organizaciones han leído un manifiesto de apoyo al colectivo

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra cada 21 de marzo, el Ayuntamiento de Huelva, y las entidades que representan al colectivo, como la Asociación Onubense para la Normalización Educativa Social y Laboral (Aones), Voces del Conquero y Avadis-Down Vida Adulta ha organizado un acto conmemorativo protagonizado por la lectura de un manifiesto.

Bajo el lema de este año es “NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más”, se pretende cambiar la forma de ver a las personas con síndrome de Down, una forma de mirarlos que a menudo está cargada de prejuicios y estereotipos que dificultan su inclusión en la sociedad. Por ello, en esta ocasión, las reivindicaciones se han centrado en ofrecer una imagen acorde con la autonomía de la que ya disfrutan, que les da acceso a una vida plena, cargada de ilusiones y proyectos.

Además el Ayuntamiento de Huelva se va a iluminar con los colores identificativos del Síndrome de Down, el azul y el amarillo, los edificios más representativos de la ciudad, como son el ayuntamiento, el Gran Teatro o el Muelle del Tinto, entre otros. Además, las asociaciones representativas del colectivo Down en la ciudad tendrán presencia en el Parque de La Tolerancia, antes el Parque Antonio Machado, con un banco pintado y decorado siguiendo su imagen corporativa.

Asimismo, el Ayuntamiento de Huelva contribuirá a que el hashtag de este 2023 «#NoSomosUnEstereotipo, somos mucho más» se haga viral a través de Internet y las redes sociales municipales, de manera que provoque un gran cambio en la sociedad, que impulse una mayor empatía con respecto a las personas con Síndrome de Down. Con este mismo objetivo, los vídeos e imágenes de la campaña se podrán ver en las pantallas de los autobuses urbanos de Emtusa.

Tras la lectura del manifiesto, la celebración a las puertas del Ayuntamiento de Huelva ha culminado con una exhibición de Masterclass FITFLAMC por Bella Portela y un grupo de alumnas de AVADI.

La concejal de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva, María José Pulido, ha recordado que actualmente, el ayuntamiento y ‘Nuevos Horizontes’ están desarrollando unos itinerarios de inserción para la formación en Prácticas de Cocina, con 15 personas con síndrome de down perteneciente a las entidades Aones y Avadi. Unos itinerarios que son una forma de avanzar y mejorar las prácticas que ofrecía el Ayuntamiento de Huelva a los jóvenes de AONES y Avadi-Down permitiéndoles ampliar la cualificación profesional, relacionarse con otras personas y adaptarse a un entorno laboral normalizado.

“Nuestra intención fue demostrar su capacidad precisamente para lo que hemos conseguido con estos itinerarios formativos, impulsar a los empresarios onubenses a apostar por la contratación de estos jóvenes con especiales dificultades de inserción porque con su incorporación en una situación normalizada, lograremos su integración sociolaboral” ha asegurado Pulido reconociendo estar “francamente satisfechos con el resultado, pues los datos arrojan una inserción real en el mundo laboral del 40% de estos jóvenes».

La pandemia de la Covid-19 agudiza la falta de recursos asistenciales y de investigación oncológica, según CSIF

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el sindicato reconoce la labor de los profesionales del Sistema Sanitario Público

  

El sindicato CSIF ha alertado hoy sobre la falta de recursos asistenciales y de investigación para Oncología que se ha puesto de relieve con la pandemia de la Covid-19, que ha agudizado las carencias existentes en este ámbito. Así lo ha puesto de manifiesto la central sindical con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, en el que ha querido poner en valor el trabajo que realizan los profesionales que desempeñan su labor en el ámbito de la Oncología y de la investigación oncológica dentro del Sistema Sanitario Público.

El sindicato ha destacado el buen hacer de este personal, “compuesto por todos y cada uno de los profesionales y las profesionales que hacen posible la atención a los pacientes oncológicos y a sus familiares en momentos a veces muy complejos, a los que ahora se une también la situación de crisis sanitaria por la Covid-19 en la que nos encontramos”.

Por otra parte, CSIF entiende que “también han saltado las costuras en las áreas de Oncología como consecuencia de la pandemia”, ante lo “debemos apostar por garantizar la continuidad de la asistencia, diagnóstico y tratamiento para que estos pacientes no se vean perjudicados por la crisis pandémica”.

“La carga asistencial por la Covid-19 está generando también frustración en los profesionales del sistema sanitario, que ya soportan una enorme carga mental, emocional y un gran agotamiento tras casi un año del inicio de la epidemia”, se advierte desde el sindicato.

Finalmente, CSIF ha puesto de relieve el alto nivel que tiene la investigación oncológica en el ámbito andaluz y los profesionales que se dedican a ella y ha insistido en reclamar a la Administración que dedique más recursos asistenciales y para la investigación en esta rama, ya que “son necesarios más medios tanto materiales como humanos”.