Almonaster la Real acoge la celebración del Día del Fandango el 13 de junio

Día del Fandango Almonaster

Con un formato similar a las dos primeras ediciones, durante la jornada se dará lectura a la declaración institucional, así como una conferencia, conciertos y el espectáculo ‘Huelva flamenca’

El municipio de Almonaster la Real acogerá el próximo 13 de junio la celebración del Día del Fandango de la Provincia de Huelva, dos años después de que el pleno de la Diputación aprobara fijar ese fecha en conmemoración al día que nació Paco Toronjo, “el mayor artista del fandango y su embajador”, según ha indicado el vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García.

García, acompañado por la concejala en funciones de Almonaster, Tamara Romero, y algunos de los artistas participantes en la celebración, ha explicado que el programa tendrá el mismo formato que en las dos ediciones anteriores, cuando se celebró por primera vez en Alosno y, el año pasado, en Cabezas Rubias. Por la mañana, en el Salón Blas Infante de Almonaster, se dará lectura la Declaración Institucional por parte de Manuel de la Luz y la bailaora María Canea. A continuación tendrá lugar la conferencia ‘Huelva, tierra de fandangos’, por Manuel Romero Jara. La jornada de la mañana se completará con el concierto ‘Así canta Huelva’ y la actuación de Rita Martín.

A las 22.00 horas en la Plaza de Toros, se llevará a escena el espectáculo ‘Huelva flamenca’, con dirección musical artística y guitarra de Manuel de la Luz, Paco Vega a la percusión, María Canea con los cascabeleros de Alosno al baile y Olivia Molina, Jeromo Segura, Rocío Mayoral y Jesús Corbacho al cante, con Sandra Carrasco como artista invitada. La entrada a todos los eventos será gratuita hasta completar aforo.

Según Juan Antonio García, “el fandango en Huelva es una de las principales señas de identidad de la provincia y nuestro acuerdo plenario vino a reafirmar no solo nuestro compromiso por seguir apostando por este patrimonio material e inmaterial, sino también para darle la oportunidad a todas las peñas, asociaciones culturales y noveles del flamenco de disfrutar de un día como este”.

Por su parte, la concejala en  funciones de Almonaster, Tamara Romero, ha agradecido a la Diputación la elección de su municipio para conmemorar esta efeméride y ha recordado que “Almonaster aporta mucho al fandango de la provincia ya que tiene varios palos diferentes como son el fandango de la cruz, el de Santa Eulalia, el fandango de la gira, la copla que se canta en El Romero, el fandango de la cruz de Aguafría, de la cruz de Las Veredas y el fandango aldeano. Con la particularidad de que tanto el aldeano como el de Santa Eulalia son bailables”.

Por último, tanto la concejala como los artistas que participarán el próximo 13 de junio en Almonaster la Real en el programa han mostrado su satisfacción y orgullo por formar parte de esta importante efeméride.

Símbolo de la identidad local y de reafirmación colectiva

El Pleno de la Diputación de Huelva ratificó en junio de 2021 una Declaración Institucional en la que se fijaba el 13 de junio como Día del Fandango en la provincia de Huelva. Y es que ese día en 1928 nacía en Alosno Paco Toronjo, considerado por los entendidos en cante flamenco como el artista flamenco que mejor ha cantado los fandangos de Huelva, un cante en el que sentó cátedra. La declaración que lo recoge destaca la importancia del fandango de la provincia de Huelva como eje vertebrador de diferentes contextos rituales festivos, como sucede en los municipios de Almonaster la Real, Alosno o El Cerro de Andévalo, entre otros.

El vicepresidente ha subrayado que la Diputación de Huelva tiene el compromiso de apoyar y poner en valor el papel fundamental que cumplen las peñas y asociaciones culturales de la provincia a la hora de mantener vivo el flamenco y contribuir a su conocimiento y difusión, “además de su incalculable valor como cantera de artistas, colaborando en la promoción de cantaores, bailaores y guitarristas noveles”. Sea de una u otra forma, ha añadido, el fandango representa e identifica a determinados colectivos de la provincia de Huelva, a la vez que señala y define formas de vida expresadas en formas musicales y orales de gran relevancia para el conocimiento de la diversidad y riqueza cultural de Andalucía.

El fandango de la provincia de Huelva fue declarado en 2020 Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, siendo el primer palo del flamenco en recibir esta distinción y figura de protección. La Junta de Andalucía reconocía su interés etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense, que trasciende los límites provinciales.

Diputación ratifica el 13 de junio como el Día del Fandango en la provincia

También se convierte en Declaración Institucional la moción del PSOE en la que se pide que los ayuntamientos gestionen más fondos europeos

 

El Pleno de la Diputación de Huelva, celebrado de forma presencial en el Foro Iberoamericano de La Rábida, ha ratificado hoy una Declaración Institucional en la que se fija el 13 de junio como Día del Fandango en la provincia de Huelva. Junto a esta Declaración, también se ha convertido en Declaración Institucional la moción del grupo socialista en la que se solicita que los ayuntamientos gestionen más fondos europeos. El Pleno ha aprobado igualmente diversas mociones sobre Memoria Histórica y Democrática, el impulso a los viveros de empresas o en favor de la liberalización de las patentes de las vacunas contra la Covid, entre otras.

En la Declaración Institucional sobre el fandango, leída al inicio de la sesión plenaria por Manuel Correa, tesorero de la Federación Onubense de Peñas Flamencas ‘El Fandango’, se recuerda que la importancia del fandango para nuestra provincia se ha reflejado recientemente en el hecho que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), el fandango en la provincia de Huelva como Actividad de Interés Etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense.

El 13 de Junio de 1928 nacía en Alonso Paco Toronjo, considerado por los entendidos en cante flamenco el que mejor ha ejecutado en la historia los fandangos de Huelva, cante en el que sentó cátedra. Por eso, la Diputación de Huelva, con el consenso de los Ayuntamientos, artistas y peñas flamencas de la provincia, ha decidido elegir este día como el Día del Fandango en la provincia de Huelva.

Esta Declaración “pretende homenajear tanto al fandango como a todos sus protagonistas, pues es un cante que ante todo es popular, y por eso podemos decir con orgullo que en todos los pueblos y rincones de nuestra provincia puede escucharse este arte tan arraigado en nuestra forma de ser y de sentir. La idea es que Huelva suene, por un día, como un inmenso coro festejando su cultura popular, el cante de la gente, con sus distintos palos, y que sea algo que se celebre en todos los municipios que conforman la misma”.

Con respecto a las mociones, y tras el consenso de todos los grupos políticos, se ha convertido en una Declaración Institucional la moción de los socialistas en la que se insta tanto al Gobierno Central como al Autonómico a acordar la asignación directa a los Gobiernos Locales del 15 por ciento de los Fondos Europeos para la Recuperación, equivalente a la participación de los Gobiernos Locales en el gasto público del país.

La segunda moción del grupo socialista se ha aprobado con el voto en contra del grupo popular y de Ciudadanos, y con el apoyo del grupo Adelante. En ella se insta al Gobierno Andaluz al cumplimiento, defensa, mantenimiento e impulso de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática para Andalucía, y a mantener los compromisos financieros y acometer los trabajos de exhumación de fosas comunes ya iniciados por el anterior ejecutivo andaluz.

Los socialistas instan a la Junta a que promueva la institucionalidad del día 14 de junio para que sea conmemorado por todos los estamentos y organismos públicos de Andalucía, desde el Parlamento hasta los centros de enseñanza y por supuesto, por el Gobierno de Andalucía. También piden llevar a cabo actividades municipales de promoción de la Memoria Democrática, e instar a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía la plena incorporación al currículo educativo de contenidos y valores vinculados a la memoria histórica y democrática como patrimonio de nuestro pueblo, basados en una visión veraz y actualizada de lo que supuso el periodo histórico establecido en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

En cuanto a las mociones de los grupos de la oposición, el Pleno ha aprobado por unanimidad la iniciativa de Ciudadanos instando a la Junta de Andalucía para que, en colaboración con las Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y Cámaras de Comercio, impulse viveros de empresas con especial énfasis en el apoyo a jóvenes emprendedores y el comercio electrónico. La moción también insta a la Diputación de Huelva para que impulse la formación y el asesoramiento a emprendedores en el ámbito del comercio electrónico, dentro del entorno de los viveros de empresas de la provincia.

También se han aprobado las dos mociones presentadas por el grupo Adelante. Ambas con el apoyo del grupo socialista. En la primera se muestra la necesidad de liberalizar las patentes de la vacuna contra la COVID 19 para garantizar un acceso universal a la misma en todos los países. Según la moción, es momento de poner en marcha todos los mecanismos y medidas para que las vacunas sean accesibles a toda la población primando el derecho a la salud sobre las ansias de negocio de las grandes farmacéuticas e insta a la Junta de Andalucía a la realización de un mayor esfuerzo para que se garanticen en la provincia puntos de vacunación accesibles y cercanos a la población del medio rural fomentando la vacunación en centros de salud y consultorios y contratando personal suficiente para ello.

En la segunda moción de Adelante, la Diputación de Huelva condena los últimos ataques de Israel al pueblo palestino en Gaza y se insta a los organismos internacionales a que se trabaje por el reconocimiento del estado palestino y el cumplimiento de las Resoluciones de las Naciones Unidas. Asimismo, se solicita a Diputación Provincial a la puesta en marcha de una campaña de ayuda humanitaria a la población de Gaza.