El curso ‘Operador de carretillas elevadoras’ forma a una quincena de desempleados de Cartaya

La acción formativa, puesta en marcha por el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Cartaya es “muy demandada por empresas del sector agrícola»

El Área de Desarrollo Local y Empleo desarrolla, en el Centro de Formación Carteia, un curso de ‘Operador de Carretilla Elevadora’, organizado y financiado por el Ayuntamiento de Cartaya y dirigido a una quincena de desempleados de la localidad.

 La acción formativa, “muy demandada por empresas del sector agrícola y usuarios de la ULOPA”, pretende mejorar la empleabilidad de los demandantes de empleo de la localidad”, han señalado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y el primer teniente de alcaldesa, responsable del área, Israel Medina.

 Asimismo, han destacado la apuesta municipal para seguir desarrollando acciones formativas de interés para la ciudadanía, que facilite la inserción laboral en los sectores más dinámicos de la economía cartayera y en aquellos que necesiten mano de obra”.

 En este sentido, el curso comprende un total de 12 horas lectivas e incluye formación teórica y práctica, y al termino del mismo los/as alumnos/as obtendrán, además del diploma acreditativo, el carnet de carretillero, homologado por la normativa UNE 58.451, que es requisito imprescindible para poder trabajar como tal en cualquier empresa.

 Finalmente, los responsables municipales han animado a la ciudadanía a aprovechar los recursos formativos que las administraciones ponemos a su disposición para mejorar su capacitación y ampliar sus posibilidades de cara a la búsqueda activa de empleo.

 

La APH lleva a la UNIA una mirada crítica a la información de la pandemia

Mara Torres y Vicente Vallés disertan sobre las lecciones que ha dejado la crisis sanitaria para el periodismo tras un coloquio inaugural moderado por el presidente de la APH y redactor de Tinto Noticias, Juan F. Caballero

La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) ha llevado hasta la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) el encuentro ‘Una mirada crítica a la información sobre la pandemia COVID19’, en cuya inauguración han participado José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía, junto a Vicente Vallés, periodista y director de informativos de Antena 3, y Mara Torres, escritora y presentadora de El Faro (Cadena SER). Los dos periodistas han sido también los encargados del coloquio inaugural del curso moderado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y redactor de TINTO NOTICIAS, Juan F. Caballero.

En el turno de Vicente Vallés, periodista de Antena 3, que aportó su visión y vivencia de lo ocurrido en la pandemia desde la televisión, el periodista destacó que “nos costaba mucho saber qué tipo de tratamiento debíamos dar a esta noticia. Buscamos a los expertos, recuerdo la primera entrevista que hice sobre esa ‘cosa’ que se estaba produciendo en China”. Desde el ámbito periodístico “el miedo en la redacción empezó cuando comenzaron las oleadas de contagios en el norte de Italia, fue el momento inicial en el que empezó una fase de cuestionamiento de las decisiones que se estaban adoptando en España a propósito del virus, desde el punto de vista informativo”.

Recordó cómo fueron organizando los equipos burbuja en redacción, que siguen vigentes actualmente, en un momento en el que había una demanda de información enorme, mientras la inversión en publicidad iba decayendo.

En cuanto al cuestionamiento de datos, fue un asunto muy importante, pero, defendió Vallés que “ese es el trabajo que tienen los medios de comunicación”. También tuvo palabras de reconocimiento para los medios, ya que, en general “han hecho un trabajo muy bueno en pandemia. Para todos ha sido una experiencia intensísima tanto en lo personal como en lo profesional”.

En el turno de Mara Torres, la periodista contó su experiencia vivida desde la radio, otro punto muy diferente y alejado de la información desde su programa El Faro. “Cuando se decretó el estado de alarma, llevábamos un año con el programa y habíamos creado una comunidad. Nosotros no podíamos hacerlo desde casa, y nuestro programa lo necesitaba la población. Decidimos que teníamos que hacer un paréntesis entre tanta información, y dimos un poco de oxígeno a la gente. Se disparó la audiencia.”

“Los oyentes hicieron un ejercicio de responsabilidad. Necesitábamos mantener la esperanza de alguna manera”, a pesar del miedo que invadió a la redacción de la SER y que recuerda como demoledor, “me daba mucha pena porque entre los compañeros había mucha desconfianza, dejamos de ser afables porque pensábamos ¿y si me ha contagiado?”.

Para Mara Torres, “esta circunstancia nos ha enseñado que el ser humano es capaz de adaptarse a cualquier circunstancia de la vida y salir adelante esta pandemia ha sido un ejemplo de esto”.

Daba así comienzo el curso dirigido por Óscar Toro, el primero de los 16 cursos de verano que acogerá la Sede de La Rábida hasta el 30 de julio.

Precisamente Óscar Toro (vocal de la APH) ofrecía otra de las ponencias de la primera jornada, junto a la investigadora del grupo ‘Comunicar de la Universidad de Huelva’ Amor Pérez, con una ponencia bajo el título ‘Comunicar en tiempos de crisis: una experiencia educomunicativa’.

La tercera ponencia de la jornada ha corrido a cargo de los periodistas Javier Granda, Fermín Cabanillas y Juan F. Caballero, para dar paso a la ponencia ‘Tratamiento informativo de la pandemia, según las fuentes’.

Granda, periodista freelance, vocal de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) hizo un repaso por las principales fuentes a nivel nacional e internacional poniendo el dedo en la yaga en muchos de los déficits informativos de las fuentes. Por su parte Fermín Cabanillas, periodista que pasó la enfermedad y que escribió el libro Diario de un hiperinmune confinado indagó en su experiencia personal como donante de plasma y como periodista. Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ofreció un visión más local sobre las fuentes periodísticas que han utilizado los medios de comunicación en Huelva.

También se inauguró la exposición de Médicos del Mundo ‘Premio Luis Valtueña, Fotografía humanitaria’, de la mano de la comisaria de la misma, Eliett Cabezas, y el rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez. En esta muestra se pueden contemplar las obras de los ganadores de la 23º edición. Una actividad abierta a todo el mundo de manera gratuita hasta el 31 de julio, y enmarcada dentro del Curso de Verano “Los procesos migratorios actuales. Una narrativa visual”, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de julio.

Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, dedicado a la memoria de Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización que fueron asesinados en Ruanda y Bosnia-Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.

Concluye el curso de operador de instalaciones mineras que ha formado a 18 alumnos

La entrega de diplomas que acreditan las 450 horas de aprendizaje se ha realizado en el IES Cuenca Minera

 
La concejala de Educación del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, Azahara González, a acompañado a los alcaldes y concejales de la Cuenca Minera en el Acto de Clausura del Curso de Operador de Instalaciones Mineras promovido por la Fundación Atalaya e impartido por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla.
 
Durante la ceremonia, celebrada en el ÍES Cuenca Minera de nuestra localidad, se le ha hecho entrega de los diplomas acreditativos a los alumnos y alumnas que han completado este curso de 450 horas segmentado en formación teórica(250 horas) y formación práctica en la mina de Riotinto (200 horas).
 
Un total de 18 alumnos que llevan empapándose de esta profesión desde el pasado mes de enero.
 

Los periodistas zalameños Rafa López y Fermín Cabanillas analizan la información sobre el Covid en un curso

Vicente Vallés y Mara Torres inauguran un encuentro sobre el tratamiento informativo de la pandemia en la sede de La Rábida de la UNIA

La Asociación de la Prensa de Huelva, bajo la dirección de los doctores y miembros de la junta directiva de la entidad, Mari Paz Díaz y Óscar Toro, ha organizado el encuentro ‘Una mirada crítica al tratamiento informativo de la pandemia de la Covid 19’ los días 12 al 14 julio en el marco de la programación de los cursos de verano de la UNIA. Este encuentro tendrá entre sus ponentes a dos destacados periodistas zalameños, Fermín Cabanillas (Agencia EFE, eldiario.es y Aionsur)  y Rafael López (vinculado duranta la mayor parte de su carrera a los informativos de Onda Cero Huelva). Se trata de un espacio para que profesionales de la comunicación, colectivos y ciudadanía puedan debatir y analizar cómo se ha contado y se siguen contando las noticias relacionadas con la Covid 19.  Fermín Cabanillas es además autor del libro ‘Diario de un hiperinmune confinado’ donde trata su experiencia personal con la covid.

El curso, cuya matriculación ya es posible a través de la página web de la UNIA, contará con la participación de ponentes como: Vicente Vallés, editor de Antena 3 Noticias, Mara Torres, escritora y conductora del programa El Faro de la cadena SER, Carolina Fernández vicepresidenta de la FAPE, la fotógrafa recientemente galardonada con el premio Huelva de periodismo Susana Girón.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha mostrado su satisfacción por la consecución de este curso que contará con ponentes de primer nivel y que permitirá analizar los cambios en el consumo de la información y en el tratamiento informativo con la pandemia. Caballero ha recordado que estos cambios han venido desde la propia producción de las noticias adoptando el teletrabajo en un ámbito en el que “el periodismo y los medios de información han sido ejemplo de cómo adaptarse a las circunstancias y han sido los primeros en cambiar sus métodos de trabajo sin perder la eficacia y su importante valor para la sociedad”.

Por su parte, el codirector del curso, Oscar Toro ha querido trasladar la importancia de conocer y analizar estos cambios que se han producido durante este tiempo de la mano de personalidades que han trabajado de primera mano en servicios informativos durante la pandemia ya que “su testimonio y análisis puede ser de gran importancia para ayudarnos a entender el futuro de la profesión y a entender los cambios que están por llegar tanto en la producción como en el consumo de información”.

Por su parte, el director de la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Agustín Galán, ha hecho hincapié en la calidad de los ponentes que se han seleccionado y que atesoran gran experiencia tanto en medios nacionales, regionales como locales y que abarcan un gran número de sectores por lo que se ha mostrado convencido del interés social del mismo, no solo para periodistas sino para otros sectores sociales que puedan interés en aprender los cambios comunicativos que ha acarreado la pandemia.  Además ha recordado que además de este curso habrá una “potente programación que ha preparado la UNIA este verano”. En el caso de este encuentro, se trata de una actividad presencial y las matriculas siguen abiertas para acceder a las plazas limitadas que existen y en la que seguirán todas las medidas anti-covid.

Finaliza el curso de operador de planta en minería en Riotinto

La alcaldesa Rocío Díaz ha hecho entrega de los diplomas a los participantes

 
El curso de Operador de Planta en Minería impartido por INAPE y subvencionado por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha finalizado con la entrega de diplomas a todo el alumnado en el que ha estado presente la alcaldesa Rocío Díaz.
 
 
Ha sido un intenso mes de adquirir conocimientos y aproximarse a un mundo tan arraigado en esta tierra como el de la mina.
Desde el Ayuntamiento de Minas de Riotinto esperan que «esta etapa de formación tan sólo sea el preámbulo de una dilatada experiencia laboral en el sector minero».
 

Debido a la evolución de las técnicas de Gestión Minera, desarrollo de la neumática, hidráulica y electrónica y el incremento del precio de las materias primas, hacen que se planteé explotaciones a cielo abierto. Éstas requieren unas mayores inversiones y especialización lo que conduce a la aparición de los primeros Operadores Mineros.

El campurriano Francisco José Martínez dirige un curso sobre Ciberseguridad

La inauguración ‘On Line’ del curso 2021 de la Academia Iberoamericana de La Rábida tendrá lugar el próximo miércoles día 2

El profesor y Académico Francisco José Martínez, natural de Campofrío, será el encargado de dirigir un curso en el que disertará sobre “Ciberseguridad: Un problema emergente en Iberoamérica y a nivel global”

 Cumpliendo con el acuerdo de la última reunión semipresencial de la Junta General de la Academia Iberoamericana de La Rábida, el acto académico de  apertura del curso 2021 se celebrará en forma virtual a causa de la pandemia actual. La Lección Magistral estará a cago del Académico profesor doctor Francisco José Martínez López que disertará sobre “Ciberseguridad: Un problema emergente en Iberoamérica y a nivel global”, que se desarrollará ‘on line’ el miércoles, día 2 de diciembre a las 19.00 horas. El enlace para su seguimiento es: https://uhu.zoom.us/j/94477246398

La apertura y presentación del acto correrá a cargo del Presidente de la Academia Iberoamericana de La Rábida, Sixto Romero Sánchez. A continuación intervendrán, el profesor Fernando Acero Martín, el Profesor Francisco José Martínez López y el Profesor Fernando Lombos Fernández. Cerrará la sesión el presidente de la Corporación Académica, profesor Sixto Romero Sánchez.

Organizan un curso sobre el Certificado Digital en Riotinto

Las personas interesadas pueden inscribirse en el CADE de la localidad

El Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) de Minas de Riotinto acoge este miércoles, 19 de febrero, un curso denominado ‘Certificado Digital y Utilidades’, en el que los asistentes podrán conocer cómo obtener este herramienta y las ventajas de la misma.

La ponente del curso será María José Palomo Romero, que dará a conocer cómo solicitar y obtener el Certificado Digital y las utilidades prácticas del mismo, así como la Carta de Servicios de Andalucía Emprende.

Las personas interesadas en asistir al curso, que se desarrollará de 09.00 a 14.00 horas, puedes inscribirse y obtener más información a través del CADE de Riotinto, los teléfonos 959079018 y 671532432 y el correo electrónico cade.minasderiotinto@andaluciaemprende.es.

Riotinto acoge un curso gratuito de iniciación a la operación minera

La acción formativa, organizada por Insersa con la colaboración del Ayuntamiento, se desarrollará hasta el próximo viernes

El Centro Guadalinfo de Minas de Riotinto acoge desde este lunes, 13 de enero, un curso gratuito de Iniciación a la Operación Minera, una acción formativa que cuenta con una duración de 20 horas y se desarrollará hasta el próximo viernes en horario de 9.30 a 13.30 horas.

El curso, llevada a cabo por la empresa Insersa con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, ha sido inaugurado por la alcaldesa del municipio, Rocío Díaz Cano, el consejero delegado de Insersa, Francisco Javier de Aspe, y el director de Minería de la empresa, Evaristo Martín, quienes han resaltado la importancia de la formación y han animado a los 12 seleccionados a aprovechar al máximo esta formación.

Desde el Ayuntamiento han agradecido a Insersa su «predisposición a la formación en nuestra comarca», un agradecimiento que el Consistorio ha hecho extensivo «a todas las empresas que han colaborado en la realización de este curso».

«Esperamos que para muchos de los participantes sea el inicio de su incursión en el mundo laboral de la minería y pronto puedan encontrar un puesto de trabajo», han continuado desde el Consistorio.

Riotinto acogerá un curso de iniciación a la operación minera

Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el próximo 12 de diciembre

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha anunciado este miércoles que, tras las gestiones realizadas por el Equipo de Gobierno durante las últimas semanas, la empresa Insersa en colaboración con el Consistorio, ha organizado en el municipio un curso gratuito de Iniciación a la Operación Minera, que tendrá una duración de 20 horas.

El curso se desarrollará del 13 al 17 de enero de 2020, de 9.30 a 13.30 horas, en el Edificio Guadalinfo de la localidad. Además, el número de plazas es de 12 personas y está dirigido tanto a hombres como a mujeres.

Para formar parte del proceso de selección, que consistirá en la baremación de la solicitud y una entrevista personal y será realizado por la consultora IPH, hay que entregar en el Ayuntamiento la siguiente documentación, relacionada con los requisitos mínimos para formar parte del curso: solicitud cumplimentada, tarjeta de desempleo, documentación acreditativa de la formación reglada y permiso de conducir tipo B

El periodo de inscripciones será del 2 al 12 de diciembre y las solicitudes se podrán entregar en el Ayuntamiento en horario de atención al público, de 9.00 a 13.00 horas.

Desde el Ayuntamiento han destacado que, en esta fecha tan señalada, con motivo del Día de Santa Bárbara, Patrona de los mineros, «esto supone un gran avance en el mercado laboral de nuestro municipio». «Abrir las puertas de la formación minera a nuestros vecinos es la mejor noticia que podemos dar el Día de Santa Bárbara», han concuido.

Comienza el primer curso sobre la historia de la metalurgia del cobre

El riotinteño Mark A. Hunt pronuncia la conferencia inaugural y el director del Museo Minero, Aquilino Delgado, situará a Riotinto como punto neurálgico de la industria metalúrgica mundial

El Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), situado en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva, ha acogido la inauguración de la primera edición del Curso de Historia de la Metalurgia del Cobre en Huelva, que contempla la celebración de varios seminarios-ponencias y salidas hasta el próximo 28 de junio y tendrá a la mina de Riotinto como protagonista principal.

De entrada, tras la inauguración del curso, que es promovido y coordinado por la Cátedra Cepsa, la conferencia inaugural ha sido impartida por el riotinteño Mark A. Hunt Ortiz, doctor en Historia de la Universidad de Sevilla, quien ha ahondado en la metalurgia prerromana en la Faja Pirítica con su ponencia ‘Origen y evolución de la producción y uso del cobre en la Prehistoria reciente en la actual provincia de Huelva’.

Además, el próximo 30 de mayo, el curso situará a Riotinto como uno de los puntos neurálgicos de la industria metalúrgica mundial a través de una ponencia del director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado Domínguez, quien profundizará en la Revolución Industrial hasta la mitad del siglo XX.

Antes, el próximo día 16, se abordará en la minería y la metalurgia del cobre en la época romana con un seminario que correrá a cargo del doctor Juan Aurelio Pérez, tras lo que, el día 23, el doctor Octavio Puche, de la Universidad Politécnica de Madridel, se centrará en el estudio de esta rama de la industria y la minería hasta la Edad Media.

Ya en junio, las ponencias girarán en torno a la minería de sulfuros en el siglo XXI, poniendo el foco en los yacimientos de la Faja Pirítica (con el doctor del Departamento de Geología de la Onubense Gabriel Ruiz de Almodóvar), en la trayectoria de Atlantic Copper desde sus orígenes hasta la actualidad (con Miguel Palacios, director general de Metalurgia de Atlantic Copper) y en la macroeconomía del cobre en el siglo XXI (impartirá el seminario Guillermo Ríos, director de Innovación y Tecnología de Atlantic Copper).

Además de las formaciones presenciales, el programa también contempla dos salidas: una de ellas, el 15 de junio, a la Cuenca Minera, donde se visitarán yacimientos minero-metalúrgicos romanos y prerromanos y el Museo Minero; y la otra, el 28 del mismo mes, a la Fundición y Refinería de Atlantic Copper, donde los alumnos podrán visitar el Centro de Interpretación del Cobre y las instalaciones del colosal complejo metalúrgico, con capacidad de transformar más de un millón de toneladas de mineral en unas 300.000 toneladas de cobre refinado cada año.

El curso ha sido inaugurado por el director general de Atlantic Copper, Antonio de la Vega, el director del CIQSO, Tomás Rodríguez, el director de Cátedras Externas de la UHU, Jesús de la Rosa, y el director de la Cátedra, el doctor Ignacio Moreno-Ventas, quien ha destacado que esta iniciativa tiene una “finalidad científico-tecnológica, centrándonos en la gran relevancia histórica que han tenido Huelva y su metalurgia del cobre, que abarca más de 5.000 años de antigüedad”.

Además, Moreno-Ventas ha recordado “lo importante que fue esta región ya desde la época del Calcolítico como gran núcleo tecnológico, con los grandes impulsos que tuvo esta industria en la época de Roma y en la modernidad”, tras lo que ha destacado el papel de Huelva y su Faja Pirítica como “un enclave absolutamente especial por su composición geológica y como uno de los depósitos de sulfuros (de origen volcánico) más importantes del mundo”.

Por su parte, Antonio de la Vega ha mostrado su “satisfacción al comprobar el gran interés que ha despertado esta primera edición del curso”, tras lo que, al hilo de lo expresado por el Moreno-Ventas, ha afirmado que “los metales han acompañado al hombre en toda su evolución, por lo que conocer su historia significa conocer la misma historia de la Humanidad”.

Además, ha recalcado que esta nueva formación “supone una excelente línea de especialización de las enseñanzas universitarias, en conexión con la sociedad y el tejido económico onubenses”, al tiempo que ha hecho hincapié en el puente de colaboración entre la UHU y la industria de Huelva, en este caso la metalúrgica, a través de la cátedra Atlantic Copper, redundando en la cualificación que obtienen y en posibilidades de cara su empleabilidad en el sector.

En esta línea, el director del CIQSO ha valorado “el gran apoyo a la investigación de Atlantic Copper a través de su Cátedra”, tras lo que ha hecho hincapié en el papel de la metalurgia en el desarrollo de otras ciencias como la propia química. “Este año se cumple el 150 aniversario de la tabla periódica de los elementos de Mendeléiev, un hito que sin duda no habría sido posible sin los métodos metalúrgicos”, ha argumentado, mientras que el director de Cátedras Externas, Jesús de la Rosa, se ha sumado al agradecimiento a Atlantic Copper como la “empresa que más apuesta por la formación y la investigación en la Universidad de Huelva”.