Cartaya asume la gestión de ayuda a domicilio para los mayores

120 trabajadores prestan servicio a las personas dependientes de la localidad

Desde el pasado 1 de enero de 2023, Cartaya se ha convertido en uno de los primeros municipios andaluces que prestan el Servicio de Ayuda a Domicilio de forma pública y directa, a través de la Mancomunidad de Municipios Beturia de la que forma parte.

De esta forma, según ha informado el ayuntamiento en una nota, “culmina un proceso de meses de trabajo para hacer realidad nuestro compromiso con las trabajadoras del servicio, que nos demandaban esta medida, y con los usuarios y usuarias del mismo, porque nuestro objetivo es reforzarlo y convertirlo en un referente de calidad”.

El ayuntamiento pretende mejorar la calidad del servicio y la atención que reciben los mayores y dependientes, así como las condiciones laborales de las 120 trabajadoras que lo prestan en la localidad.

En esta línea, la alcaldesa, Pepa González Bayo, ha destacado que “consideramos prioritario garantizar la calidad de vida y el bienestar de nuestros mayores”, y el concejal de Políticas Sociales ha resaltado “la importancia de prestar de forma pública y directa un servicio tan sensible como este, para elevar la calidad de la atención a las personas dependientes del municipio”.

La gestión pública de este servicio, han añadido, “nos sitúa a la vanguardia en la atención social a este colectivo y en el reconocimiento y la mejora de las condiciones laborales de los y las profesionales que realizan una importantísima labor cuidando de nuestros mayores y dependientes”.

A la reunión que el Ayuntamiento y la Fundación que gestiona el servicio ha mantenido con las trabajadoras de Ayuda a Domicilio para informarlas detalladamente de las nuevas características del servicio, asistieron también los responsables de la Mancomunidad de Municipios Beturia, con su presidenta, Lola Ruiz, a la cabeza; y la tercera teniente de alcaldesa y concejala de Colectivos Sociales, Consolación Benítez.

Diputación apoya las comunidades energéticas en la transición verde de la provincia

La presidenta de Diputación inaugura la jornada ‘Beturia Energía’, que aborda en detalle las ventajas de esta figura y su implantación en el Andévalo

Analizar y profundizar en las ventajas de las Comunidades de Energía Renovable y su implantación en la comarca del Andévalo es el objetivo de la jornada ‘Beturia Energía’, que se celebra en El Almendro y ha inaugurado la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón.

“La transición energética es por tanto un eje central de cualquier planificación que se quiera hacer en cualquier territorio, de ahí la idoneidad y el acierto de estas jornadas y de las actividades que se han desarrollado a lo largo de la Quincena de la Energía”, ha indicado Limón, quien ha animado a la Mancomunidad Beturia y a la comarca del Andévalo “para seguir avanzando en la Transición Verde, Ecológica y Energética”.

La presidenta ha explicado que la Diputación de Huelva está trabajando en proyectos fundamentales para dar respuesta a los grandes retos actuales relacionados con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, “como el que realiza para el Reto Demográfico, en materia de Energía a través de la Agencia Provincial, con ayudas a Ayuntamientos para renovación de alumbrado, ayudas a coches eléctricos, proyectos de movilidad urbana sostenible, etc, ó la labor favoreciendo procesos de Innovación Económica y Social, como Huelva Smart, digitalización y Turismo Inteligente”.

También ha destacado el trabajo que realiza la Mancomunidad, poniendo como ejemplos la Estrategia turística destapaelandevalo, la Economía de los cuidados y el fomento de sectores productivos, “y ahora también queriendo ser líderes en todo lo relacionado con la transición energética y, en concreto, en esta nueva figura de las comunidades energéticas”. Asimismo ha subrayando la importancia de aprovechar los Fondos Next Generation “para desarrollar la comarca del Andévalo y, por tanto, la provincia de Huelva”.

Según Limón, las comunidades energéticas constituyen “una nueva forma de enfocar la generación y la distribución de la electricidad, así como multitud de servicios energéticos. Desarrolladas a nivel local, colocan en el centro el beneficio de la comunidad y su sostenibilidad medioambiental, social y económica.”

Respecto a las ventajas de las comunidades energéticas, en estos momentos se perfilan como una pieza clave en la reorganización de los sistemas de producción y distribución de energía porque ponen a los ciudadanos, a las pymes y las entidades locales en el centro del sistema energético y no como (hasta ahora) meros sujetos pasivos del mismo.  Además permiten aprovechar los recursos renovables allí donde están favoreciendo el desarrollo a escala local.

Junto a Limón, han participado en la inauguración de la Jornada la alcaldesa de El Almendro, María Alonso; la presidenta de la Mancomunidad de Municipios Beturia, Dolores Ruiz, y el presidente de la Agencia Andaluza de la Energía y Comisionado para el Cambio Climático y Modelo Energético, Juan Manuel Muñoz.

En la jornada ‘Beturia Energía’ han participado ponentes de todas los niveles de la Administración: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del IDAE; la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de la Energía; la propia Diputación Provincial de Huelva con la participación de Rocío Espinosa y Marta Ruiz y un número importante y variado de entidades y organizaciones privadas conforme al programa.

En la clausura de la jornada, se establecerá una hoja de ruta para la futura puesta en funcionamiento de la Comunidad Energética ‘Beturia-Andévalo’.

Comunidades Energéticas y reconocimiento europeo

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), una Comunidad Energética o Comunidad local de Energía renovable es una entidad jurídica formada por socios que pueden ser tanto personas físicas como otras asociaciones, pequeñas y medianas empresas (pymes) o, incluso, administraciones públicas.  Para producir, autoconsumir e incluso comercializar su propia energía en los entornos locales y su objetivo principal es ofrecer beneficios energéticos, de los que se derivan los medioambientales, económicos (ahorros) y sociales, sin buscar beneficios financieros.

Según el informe de la UE al respecto, las ventajas de las comunidades energéticas pueden resumirse en el Abandono de las energías fósiles y reducción de la huella de carbono local, así como mayor eficiencia en el consumo, sobre todo, en aquellas comunidades que tengan como objetivo mejorar la distribución y reducir el gasto de las viviendas y el transporte.

Representan alternativas de inversión colectiva para el desarrollo de las energías renovables, junto a la implantación de renovables desde el respeto y el compromiso de la comunidad, en lugar de apostar por grandes proyectos desarrollados de espaldas a los ciudadanos. Asimismo representan, y esto es fundamental, una posible solución a la pobreza energética. Las comunidades energéticas pueden favorecer precios más bajos para los vecinos con menos recursos.  Y todo eso junto a otras ventajas como el desarrollo de la economía local; el fortalecimiento de los lazos de la comunidad y la redistribución de los beneficios, que revierten en su mayoría en la comunidad local.

A nivel europeo, las comunidades energéticas han sido reconocidas legalmente dentro del Clean energy for all Europeans package (Paquete de Energía Limpia) la reforma de la Directiva Europea sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad de 2019 y la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables de 2018, habiéndose incorporado al ordenamiento jurídico de los países de la Unión, entre ellos España.