El Festival de Huelva estrena la Sección Sismos

El nuevo apartado incluye 13 largometrajes iberoamericanos que han deslumbrado en Festivales como Berlín, Venecia, Sundance o San Sebastián

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará de manera online del 13 al 20 de noviembre, estrenará en su 46 edición una nueva sección dentro de su programación, Sismos, que nace con el objetivo de ofrecer a los espectadores una selección de producciones iberoamericanas del último año que han conseguido un notable éxito en foros y festivales de amplio prestigio internacional. Al igual que el resto de la programación, esta sección podrá verse íntegramente a través de la plataforma Filmin.

Un total de trece largometrajes, siete de ellos dirigidos por mujeres, compone una sección que pretende ser un escaparate de las producciones iberoamericanas que más han deslumbrado en su paso por otros festivales europeos en los últimos meses, confeccionado, de esta manera, un programa que viene a conjugarse a la perfección con la Sección Oficial del certamen.

Las películas que formarán parte de la Sección Sismos son: ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez (México/España, 2020); ‘Érase una vez en Venezuela’, de Anabel Rodríguez (Venezuela/Brasil/Austria/Reino Unido, 2020); ‘Ella es Cristina’, de Gonzalo Maza (Chile, 2019) ; ‘Babenco’, de Bárbara Paz (Brasil, 2019); ‘Narciso em ferias’, de Ricardo Calil y Renato Terra (Brasil, 2020); ‘Las mil y una’, de Clarisa Navas (Argentina/Alemania, 2020); ‘Silencio Radio’, de Juliana Fanjul (México/Suiza, 2019); ‘Lava’, de Ayar Blasco (Argentina, 2019); ‘Todos os mortos’, de Marco Dutra (Brasil/Francia, 2020); ‘Mamá, mamá, mamá’, de Sol Berruezo Pichon-Riviére (Argentina, 2020); ‘Marea alta’, de Verónica Chen (Argentina, 2020); ‘De la noche a la mañana’, de Manuel Ferrari (Argentina, 2019); y ‘Los conductos’, de Camilo Restrepo (Colombia/Brasil/Francia, 2020).

Se trata de largometrajes de ficción, animación y cine documental que son un fiel reflejo de la mejor producción iberoamericana del último año. Tal es el caso de ‘Sin señas particulares’, proyectada en Sundance y ganadora de Horizontes Latinos en el último Festival de Cine de San Sebastián; ‘Las mil y una’, Mención Especial en dicha sección donostiarra y que inauguró la Sección Panorama de la Berlinale 2020; ‘Todos os mortos’, que formó parte de la Sección Oficial del certamen berlinés; o ‘Los conductos’, ópera prima del multipremiado cortometrajista colombiano Camilo Restrepo, presente en la Sección Encounters de la Berlinale.

De exitoso paso también por el Festival de Berlín 2020 fue la ópera prima de la argentina Sol Berruezo Pichon-Riviére, ‘Mamá, mamá, mamá’, certamen en el que consiguió una Mención Especial en su Sección Generation Kplus; al igual que ‘Marea alta’, que obtuvo el Premio Blood Window a la Mejor Película Iberoamericana en Sitges y se proyectó también en Sundance, donde fue una de las películas más polémicas.

La Sección Sismos se abre también al cine de animación con ‘Lava’, y al documental con cuatro títulos de amplio recorrido en el último año: ‘Érase una vez en Venezuela’, presente en Sundance; ‘Silencio Radio’, Premio al Mejor Documental en la última Seminci en su Sección Tiempo de Historia; y los brasileños ‘Narciso em Ferias’, un acercamiento al Caetano Veloso preso político durante la dictadura militar que estuvo en el último Festival de Venecia; y ‘Babenco’, presente también en la Mostra, donde se hizo con el premio Venezia Classic, gracias al acertado retrato íntimo que la propia viuda hace del cineasta Héctor Babenco.

En la nueva sección tienen cabida películas cuya proyección en Huelva supone su estreno internacional. Tal es el caso de la argentina ‘De la noche a la mañana’, del director Manuel Ferrari; así como cintas que suponen el debut en la dirección de prestigiosos guionistas, como ‘Ella es Cristina’, ópera prima del chileno Gonzalo Maza, guionista habitual del realizador Sebastián Lelio, director de ‘Una mujer fantástica’, Premio Óscar a la Mejor Película en Habla no Inglesa que estuvo presente en la Sección Oficial (Fuera de Concurso) de la 43 edición del Festival de Cine de Huelva.

Numerosas entidades de la provincia piden el servicio de Urgencias 24 horas en San Bartolomé

La alcaldesa, María Eugenia Limón, recaba su apoyo al movimiento vecinal del municipio

Numerosas entidades sociales, sindicales y empresariales están mostrando estos días su apoyo a los objetivos del movimiento vecinal ‘Urgencias 24 horas’ de San Bartolomé de la Torre, que lleva ya casi tres meses movilizándose para reclamar la reapertura de dicho servicio en el centro de salud de la localidad, el cual fue clausurado el pasado mes de marzo coincidiendo con el inicio del primer estado de alarma, y que aún no ha sido restablecido por la Consejería de Salud y Familias de la Junta.

Así, según ha indicado el Consistorio en una nota de prensa, esta situación «obliga a los bartolinos a desplazarse más de 20 minutos en coche para recibir dicha prestación sanitaria al centro de referencia, ubicado en Gibraleón».

De este modo, las entidades que hasta el momento han mostrado su apoyo a las reivindicaciones de los vecinos de San Bartolomé, lo han hecho mediante cartas que han remitido a la alcaldesa, María Eugenia Limón Bayo (PSOE), como máxima representante del Ayuntamiento, el cual viene trabajando con el movimiento vecinal en la consecución de sus fines.

Concretamente se trata de los sindicatos CCOO y UGT; las patronales agrarias Asaja, Interfresa y UPA; o las entidades sociales Cruz Roja, Cepaim, Fecons y Mujeres en Zona de Conflicto. También ha mostrado su apoyo la cooperativa local Fresaflor, S.C.A. –integrada en Freshuelva–.

«Todas han mostrado su voluntad expresa de apoyo a la reivindicación del movimiento vecinal ‘Urgencias 24 horas’, manifestando en la mayoría de los casos entender la existencia de una verdadera preocupación por las graves consecuencias que pueda suponer la no recuperación de dichas urgencias a corto plazo», han apuntado desde el Ayuntamiento.

Igualmente, todas han subrayado el hecho de que San Bartolomé de la Torre cuente con casi 4.000 habitantes censados, a los que se suman otras 3.000 durante la campaña agrícola que está a punto de iniciarse.

Por ello, dichas entidades estiman «totalmente comprensible» que, tanto la acción vecinal, como la del propio Ayuntamiento, soliciten el restablecimiento a corto plazo del servicio de urgencias con el que ha contado el municipio durante las dos últimas décadas, «el cual fue creado atendiendo a las necesidades y circunstancias de la localidad».

La alcaldesa de San Bartolomé de la Torre ha mostrado su «más sincero agradecimiento» a todas estas entidades por sus muestras de apoyo, ya que «con ello muestran su sensibilidad y preocupación ante la precaria situación sanitaria que están viviendo los vecinos de San Bartolomé de la Torre desde la supresión del servicio de urgencias 24 horas de su centro de salud».

Ignacio Caraballo se despide este viernes del pleno de Diputación tras su dimisión

También ha decidido retirarse de su papel como secretario general del PSOE de Huelva

El pleno de la Diputación Provincial de Huelva, el cual se celebrará de manera telemática debido a las restricciones derivadas por la situación de la pandemia, da cuenta este viernes de la renuncia de Ignacio Caraballo a la presidencia de la institución, entre otros asuntos.

Caraballo registró la pasada semana el escrito comunicando su dimisión a la presidencia de la Diputación, así como un día después presentó su renuncia como secretario general del PSOE onubense. Por su parte, el pasado jueves comunicó su dimisión como presidente de la Diputación por «motivos personales» y como «un ejercicio de responsabilidad» ante la institución que representaba, debido a «la campaña de acoso constante» a la que ha sido sometido en los últimos meses.

De este modo, ahora está pendiente el nombramiento de una gestora que se ponga al frente del proceso para la designación del nuevo presidente o presidenta de la Diputación, así como el relativo a la secretaría general del PSOE onubense conlleva otros pasos. En concreto, los nombres de María Eugenia Limón y Ezequiel Ruiz están en la terna de posibles sustitutos pero la propuesta debe ser elevada a nivel regional y federal, que es finalmente quien decide.

Así, este pleno será presidido por la vicepresidenta primera María Eugenia Limón, y una vez sea ratificada la renuncia de Caraballo, el proceso contempla diez días para que se convoque un pleno extraordinario donde se vote la nueva presidencia de la Diputación.

Otras mociones

Por su parte, el grupo socialista en la Diputación de Huelva presenta al pleno de la institución provincial una moción instando a la Junta de Andalucía a poner en marcha medidas para mantener el servicio de ayuda a domicilio, así como para mejorarlo.

Los socialistas también llevan al pleno una segunda iniciativa para que el Gobierno andaluz incremente las partidas destinadas a las entidades locales correspondientes a la Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma (Patrica).

En cuanto a la primera moción, el grupo socialista asegura que Andalucía es la comunidad autónoma donde más personas perciben esta ayuda. En julio de 2020, 90.267 personas tienen reconocido este derecho como programa individual de atención y supone el 37 por ciento de las prestaciones reconocidas en toda España.

Por eso, han pedido «garantizar la total y completa financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio por parte de la Administración andaluza a las personas que lo tengan reconocido y cuyo coste por hora se eleve de los 13 euros actuales a 16 a partir del 1 de enero de 2021 y 18 euros en 2023.

Igualmente, piden impulsar la gestión de este servicio mediante el concierto social, garantizar la mejora de las condiciones laborales y retributivas de las personas trabajadoras de dicho servicio, no limitar a diez horas al mes la ayuda de las personas en Grado 1, incrementándolas automáticamente hasta 20 horas, sin necesidad de solicitud para las personas ya atendidas.

También se solicita poner en marcha un grupo de trabajo, con la participación de las centrales sindicales y empresariales del sector de la dependencia, y la Federación andaluza de Municipios y provincias, para la evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía, analizando, entre otras cuestiones, la creación, estabilidad y calidad en el empleo, evaluar la profesionalidad y formación, las condiciones de seguridad y salud laboral y las actuaciones de inspección del servicio que consideren necesarias en la gestión del servicio.

En la moción se insta a la Junta de Andalucía para que en los Presupuestos del próximo año lleve a cabo un refuerzo de recursos humanos y de medios materiales, así como a no privatizar la tramitación de las solicitudes de Dependencia y a no reducir la calidad e intensidad de las prestaciones que se conceden en Andalucía. También se insta al Gobierno de España a recuperar la financiación del Sistema Andaluz de Dependencia, en los términos previstos inicialmente en la Ley (50/50), reducidos por el Gobierno del PP.

En la segunda de las mociones que presenta el grupo socialista, se insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a actuar desde la lealtad institucional y compartir los tributos de la Comunidad Autónoma con las corporaciones locales, para que en los presupuestos de 2021 se incrementen las partidas destinadas a las entidades locales correspondientes a la Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma (Patrica).

Según recoge la iniciativa, en los presupuestos de 2018, aprobados por el PSOE y Ciudadanos, la cantidad de recursos destinados a las Entidades Locales de Huelva a través de la Patrica fue de 34,4 millones de euros, mientras que dos años después, en los presupuestos de 2020, esta partida ha sido de 35 millones de euros. Es decir, después de dos presupuestos, el incremento de la Patrica ha sido del 1,8 por ciento, «no cumpliendo con las exigencias que en oposición reclamaban a la presidenta de la Junta de Andalucía y que a día de hoy alcanzan los 43,5 millones de euros de deuda a los ayuntamientos de la provincia de Huelva».

Por eso, los socialistas exigen en la moción que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía introduzca una partida en el presupuesto de 2021 que resarza a cada uno de los municipios de la provincia de Huelva de los fondos no percibidos de la Patrica.

De otro lado, el Grupo Popular defenderá una iniciativa para instar al Gobierno a declarar exentas las mascarillas en lo referente al impuesto sobre valor añadido y una segunda relativa a reforzar la
independencia judicial.

Además, el Grupo Ciudadanos defenderá una moción para la adopción de medidas urgentes ante las graves carencias de infraestructuras de la provincia de Huelva, y otra para ceder a los ayuntamientos que lo requieran las fincas forestales de Diputación adquiridas en 2005 al ICO.

Por su parte, el Grupo Adelante lleva una propuesta para el impulso de una Estrategia andaluza por la recuperación del ferrocarril y otra al objeto de impulsar un proceso extraordinario de regularización de la población migrante.

El Muelle Sur del Puerto amplía su capacidad para el almacenamiento y logística de contenedores

La Autoridad Portuaria ya suma 50.000 metros cuadrados de superficie para concentrar estas mercancías

La Autoridad Portuaria de Huelva y el operador portuario Yilport han presentado este jueves la nueva ampliación del patio de la terminal de contenedores situada en el Muelle Sur del Puerto de Huelva.

Con estas nuevas instalaciones de 20.000 metros cuadrados adicionales, el Muelle Sur ya cuenta con un total de 50.000 metros cuadrados de superficie total para el almacenamiento de contenedores, estando preparado para asumir nuevas operaciones de manera inmediata. La nueva área conectará directamente con la vía ferroviaria y con la conexión multimodal del Corredor Atlántico, según ha informado el puerto en una nota de prensa.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha indicado que «esta ampliación responde al crecimiento de tráficos de mercancía contenerizada que está experimentando el puerto onubense, cuyas cifras continúan aumentando incluso en estos momentos de pandemia, acumulando más de un 18 por ciento de incremento hasta septiembre».

Además, ha indicado que «se trata de un ejemplo más de colaboración público-privada en beneficio de nuestro tejido empresarial», y ha agradecido a «Yilport Huelva y a su director, Ignacio Rodríguez, haber abordado junto al Puerto de Huelva este interesante proyecto de crecimiento, cuyas previsiones estamos convirtiendo en realidad, facilitando la entrada y salida de cada vez mayor número de mercancías, de forma ágil, a través de distintos modos de transporte», ha agregado.

Por su parte, el director general de Yilport Huelva, Ignacio Rodríguez, ha destacado que se trata del «inicio de una colaboración a largo plazo con el Puerto de Huelva, que se desarrollará en diferentes fases, atrayendo nuevos tráficos a Huelva y su área de influencia».

Además, ha matizado que van a contar con un equipamiento adicional y nuevo personal para reforzar todos los servicios que ahora mismo están dando, «fortificando nuestra cadena de terminales que representan toda la fachada Atlántica de la Península Ibérica e impulsando el sector empresarial de Huelva y su área de influencia para exportar hacía nuevos destinos y mercados», ha indicado.

A esta actuación de ampliación del patio de contenedores, se sumará el próximo año la finalización de la obra de ampliación del Muelle Sur, que en estos momentos está ejecutando la Autoridad Portuaria, y que pondrá en servicio 525 metros adicionales de muelle, lo que permitirá ampliar en el futuro la terminal de contenedores hasta más de 22 hectáreas.

De este modo, la plataforma intermodal del Muelle Sur, unida a los proyectos que está desarrollando actualmente el Puerto de Huelva, como es la nueva ZAL o el Hub Logístico del Frío, representará «una excelente oportunidad» de exportación para los principales sectores empresariales de Huelva y su entorno, que desde el Muelle Sur podrán exportar sus mercancías a cualquier destino del mundo, disponiendo de una terminal ferroviaria a pie de muelle mediante la cual conectamos semanalmente mercancías con Madrid y el resto de la península.

En este sentido, el puerto de Huelva comenzará a operar en las próximas semanas una nueva conexión marítima a través de la compañía Maersk, lo cual permitirá que la carga general contenerizada y los productos hortofrutícolas de Huelva y Extremadura principalmente, puedan exportarse a cualquier país del mundo.

La naviera pondrá en servicio un buque tipo feeder que partirá semanalmente desde el Puerto de Huelva con destino a los puertos de Algeciras y Leixoes (Oporto, Portugal), para regresar después a Huelva. Además, Maersk también se encuentra estudiando la posibilidad de incluir dentro de esta rotación al puerto de Tanger Med II para conectar igualmente a Huelva con otro puerto de transbordo.

La Asociación de la Prensa de Huelva presenta el anuario gráfico ‘400 ASA 2019’ con 51 fotografías

El Centro de la Comunicación Jesús Hermida acoge una exposición con las instantáneas que permanecerá abierta hasta el 18 de diciembre

La Asociación de la Prensa de Huelva ha presentado este jueves el libro con postales extraíbles ‘400 ASA 2019’ que sirve como crónica de un año repleto de acontecimientos que han quedado plasmados en las cámaras de los profesionales del fotoperiodismo que las han captado.

El anuario gráfico, que continúa una tradición que se lleva haciendo desde el año 2006 y que pone en valor la importancia del testimonio gráfico de calidad en las informaciones, ha sido posible gracias a la aportación económica de la Autoridad Portuaria de Huelva a través de la convocatoria Puerto-Ciudad y de la Universidad de Huelva (UHU), entidades que han ayudado a sufragar los gastos de edición.

En total el libro recoge 51 instantáneas tomadas a lo largo de todo el año 2019 por once fotógrafos diferentes y que han aparecido en cinco medios de comunicación. De esta forma, el libro recoge fotografías de Alberto Domínguez, Josué Correa, Jordi Landero, Canterla, Rafa del Barrio, Gabriela Guidice y Juan Carlos Muñoz para Huelva Información, de Héctor Corpa y Manu López para el diario digital Huelva 24, de Alberto Díaz para los medios ABC y Europa Press y de José Carlos Sánchez para Infonuba.

Además de la edición del libro de postales extraíbles se ha dado por inaugurada en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida una exposición con las 51 fotografías que forman parte de este anuario y que recogen momentos de gran trascendencia como la investidura de Gabriel Cruz como alcalde de Huelva, el nombramiento de Pilar Miranda como presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, el nombramiento de José Luis García Palacios como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva a título póstumo, la declaración de Huelva como sede del campeonato del mundo de Bádminton o el apuñalamiento del jefe de la policía local de Punta Umbría entre otros muchos acontecimientos.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de diciembre en el Auditorio del centro de lunes a sábado entre las 10.00 y las 13.00 horas en horario de mañana y entre las 17.00 y las 20.00 horas en horario de tarde.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha indicado que la edición del anuario, que tradicionalmente se presenta en el mes de mayo, ha sufrido un considerable retraso debido a la pandemia de la covid 19 pero que aún así se ha logrado sacar adelante gracias a la implicación de los fotógrafos participantes y de los medios de comunicación que han cedido las fotografías, con la supervisión y el trabajo de Gestocomunicacion que las ha recopilado en un trabajo muy minucioso.

Caballero ha agradecido al Puerto de Huelva y a La Onubense su apuesta por continuar con la edición de este libro en un año en el que “la pandemia del coronavirus nos ha hecho olvidar todo lo demás” y por ello, esta edición “cobra si cabe más importancia que nunca con el papel del periodismo de ejercer de notarios de la historia y en tiempos donde los nuevos acontecimientos devoran a los anteriores, el contar con publicaciones como esta, ayudan a no olvidarnos de hechos que han cumplido un papel muy relevante para el devenir de la provincia”.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha indicado que “debemos reconocer la labor que con tanto rigor y profesionalidad desempeñan nuestros profesionales del periodismo, día a día, como servicio público a la ciudadanía, que contribuye activamente a construir una democracia de calidad y comprometida. Es por ello, que este anuario cuenta con el apoyo del Puerto de Huelva, porque creemos esencial esa labor de testigo veraz de la realidad que es el objetivo de un periodista y de los magníficos profesionales que hay en Huelva”.

Del mismo modo, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Joaquina Castillo, ha destacado que la labor del periodismo es “fundamental en momentos como este” y ha querido poner en valor el trabajo de los fotoperiodistas que “han traído imágenes de tiempos sin mascarillas” por lo que ha apostado por seguir apoyando a la Asociación de la Prensa de Huelva.

También el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha querido tener unas palabras de apoyo hacia la profesión periodística y ha recalcado la «importancia de proseguir con este anuario que recoges momentos de la historia de la ciudad» y ha puesto en valor a los fotoperiodistas por su labor y visión especial a la hora de captar las imágenes.

En nombre de los compañeros fotoperiodistas ha hablado Josué Correa quién ha agradecido la elaboración del Anuario Gráfico a la Asociación de la Prensa de Huelva y a las instituciones que lo han hecho posible.

Tras finalizar las presentaciones, se han repartido los libros a los asistentes que han podido también visitar la exposición.

El cartayero José Antonio Vázquez presenta la novela ‘Alguien Normal’

El libro está desordenado como las piezas de un puzzle que «solo serás capaz de entender una vez llegues al final»

José Antonio Vázquez, Cartayero de 24 años, graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones especializado en Imagen y Sonido e Ingeniero Acústico (titulación máster) ha presentado recientemente la novela ‘Alguien Normal’ cuya sinopsis relata que «en la búsqueda de un fármaco que cure la esquizofrenia, aparece la Z-20. Esta será probada en el protagonista (sin que este sepa de su fase experimental) para comprobar los posibles efectos secundarios. Uno de ellos hará que la esquizofrenia del protagonista se torne en el trastorno disociativo de la identidad. De esta manera, una de las voces que oye cobrará vida en su propio cuerpo».

Según ha declarado Vázquez la novela versa sobre «un crío que tiene esquizofrenia y la madre lo lleva a una psiquiatra para que les ayude. Esta les dará un fármaco tan fuerte que hará que la voz que oye el niño tome presencia en su cuerpo. De modo que ya no solo será una voz en su cabeza, también podrá usar el cuerpo a su antojo. Es por eso que hablo del Trastorno Disociativo de la Identidad, porque estarían conviviendo dos personalidades distintas en un solo cuerpo. Y además, esta voz que se adueña del cuerpo del crío, tiene psicopatía».

La novela tiene varias características que la hacen especial, por ejemplo, está desordenada por las piezas de un puzzle que «sólo serás capaz de entender una vez que llegues al final»,

El autor intento poner al lector desde la perspectiva que viviría el mundo una persona con un trastorno tan grave como el del protagonista, por lo que se trata de «una novela transgresora que destaca de entre la mayoría porque rompe los estándares típicos regidos por lo que debería ser una novela. Humor negro, palabras malsonantes, sarcasmos, ironías, reflexiones profundas, descaro…»

De este modo, el libro se fundamenta en tres pilares, el primero es el psicológico por tratar enfermedades mentales, el segundo sería novela negra por la sangre y lo sórdido de su contenido y el último sería filosófico por reflexionar sobre la muerte, el concepto de Dios, el yo, la identidad.

Los personajes tienen tanta vida en la novela que la voz «loca» ha elegido su propia tipografía. Una letra que moleste a la vista, porque ese es el objetivo del personaje «molestar». 

El color de cada capítulo tiene que ver con quien te lo cuente (si el cuerpo original o la voz) y lo macabro que sea. Por ejemplo, cuando te habla el niño, el color es blanco inmaculado, de inocencia. Si te habla la voz perturbada, será negro. Si están ambos, será gris.

Otra de las curiosidades de la novela es que el nombre del fármaco en realidad viene del nombre y la edad con la que nació. «Z porque en todas las redes sociales me pongo Joze. Lo hago a consciencia porque todos en mi pueblo cecean y me parece un modo original de llevar por bandera Andalucía» aclara el autor.

La idea nació de una charla en un piso de estudiantes, donde uno de los amigos de José Antonio Vázquez le dijo que buscará información del asesino del Zodiaco. «Me dio tanto miedo que eso pasara en la realidad que empecé a escribir como si yo tuviera sus ideas… Ese fue el comienzo, lo demás nació en dos meses». Tiempo que tardó en escribirla una vez acabó sus estudios de máster con 23 años y tras lo que decidió «usar todo mi potencial en este objetivo». Y la inspiración fue tal que además de acabarla ya ha comenzado una segunda novela.

CSIF exige que se reconozca la labor de los más de 300 celadores de la provincia mejorando sus condiciones laborales

El sindicato celebra este 5 de noviembre el Día del Celador demandando que “este colectivo, esencial en la crisis sanitaria actual, sea valorado por la Administración”

El sindicato CSIF ha exigido que se reconozca la labor que desarrolla el colectivo de celadores, formado por 344 profesionales en la sanidad pública en toda la provincia de Huelva, especialmente en el marco de la pandemia de la Covid-19, al mismo tiempo que ha demandado que se actualicen sus funciones, “reguladas por un estatuto que data de hace casi medio siglo y que ha quedado obsoleto”.

Así lo ha reivindicado el sector de Sanidad de CSIF con motivo del Día del Celador, que se celebra este jueves 5 de noviembre, y con motivo del cual ha pedido una vez más mejoras para este colectivo, “esencial en el sistema sanitario público y fundamental en la crisis sanitaria que atravesamos”.

En este sentido, la central sindical ha valorado la eliminación del colectivo de celadores del cuadro de personal de “bajo riesgo”, tal y como se ha venido defendiendo desde el principio de la pandemia del Covid-19, lo que hace que el colectivo pueda equipararse en riesgo al mismo nivel que otros profesionales de la salud. Precisamente, al haber sido considerados anteriormente colectivo de bajo riesgo, se dejó a la arbitrariedad de los centros el dotarlos o no de medidas de protección colectiva en puntos de atención directa a las personas usuarias. Por este motivo -recuerda CSIF- “se expuso a estos profesionales a posibles contagios estando, además, en primera línea de actuación”.

Por otra parte, el sindicato recuerda que las funciones de los celadores vienen recogidas en el artículo 14 del Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social del año 1971 y destaca que “después de 50 años, estas funciones se encuentran obviamente desfasadas y obsoletas”.

Además, CSIF reivindica la reclasificación y revisión de competencias a través del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), dotando a los celadores de una competencia de Nivel 2, lo que llevaría a la creación de un módulo de Grado Medio de Formación Profesional, dentro de la familia profesional sanitaria.

Falta de actualización de las bolsas

Por otra parte, CSIF ha recordado la denuncia que ha realizado sobre la falta de actualización de las bolsas del SAS en la categoría de celador, ya que aún no está disponible el listado definitivo del corte 2019, por lo que hay muchos profesionales que no han podido acceder a trabajar en el sistema sanitario público o bien no han podido ver actualizados sus méritos.

El colectivo también demanda la mejora en la evaluación de puestos de trabajo según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), tanto por el incremento de las cargas, como por los riesgos de seguridad y biológicos, en una profesión con uno de las mayores tasas de lesiones músculo-esqueléticas. Asimismo, requiere una mayor atención a la categoría en los planes de formación de los centros con cursos específicos en PRL, movilización de cargas o atención al usuario.

Finalmente, CSIF pide “un mejor reparto de incentivos y complementos que reconozca la penosidad de la categoría”, así como “un salario digno y unos complementos menos discriminatorios, junto al acceso a la carrera profesional”.

 

 

El temporal provoca más de 100 incidencias y tira dos árboles en la plaza Quintero Báez

Huelva, Punta Umbría, Aljaraque, Isla Cristina, Ayamonte y Almonaster la Real, los municipios más perjudicados

La borrasca de este miércoles ha dejado en la provincia de Huelva más de un centenar de incidencias por la lluvia en la capital, Punta Umbría, Aljaraque, Isla Cristina, Ayamonte y Almonaster la Real, debido sobre todo a inundaciones en viviendas y balsas de agua, así como por caída de árboles.

Según ha informado el servicio de Emergencias 112 Andalucía, desde la tarde del miércoles y hasta las 8,45 horas de este jueves han recibido llamadas por incidentes relacionados con el temporal en diferentes puntos de la provincia, sobre todo en la capital y Punta Umbría, a los que han acudido efectivos de bomberos y Policía Local de los municipios, sin que haya sido necesaria la intervención de los servicios sanitarios al no registrarse heridos.

Respecto a la capital onubense, el temporal ha provocado incidencias de distinta consideración, como la caída de dos árboles en la plaza Quintero Báez y la inclinación de más de cien árboles de diferente porte, principalmente en la barriada de Cardeñas, en la urbanización del Ensanche Sur, y en el Parque Antonio Machado, sin que haya que lamentar daños personales.

Desde la tarde de ayer un total de 70 operarios municipales de la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructuras, así como efectivos de la Policía Local, Protección Civil y del Servicio Municipal de Bomberos, se encuentran trabajando de forma coordinada para solventar todas aquellas incidencias ocasionadas por la fuerte lluvia y las tormentas, estando previsto que puedan culminarse estos trabajos a lo largo de hoy, jornada en la que se prevé una mejora de la previsión metereológica.

Como ha señalado la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura, Esther Cumbrera, “nuestra prioridad es restablecer lo antes posible la normalidad en la ciudad, limpiando las calles, retirando las ramas desprendidas sobre el viario público, así como enderezando y entutorando los árboles que, por haber quedado inclinados, pueden suponer un peligro para los viandantes”.

Asimismo, en estos momentos se está llevando a cabo un seguimiento exhaustivo de parques, calles, plazas, y avenidas de la ciudad con el fin de evaluar los posibles daños, procediendo a acordonar de cara a la seguridad de los ciudadanos distintos espacios de la capital.

De otra parte, el servicio de Emergencias 112 Andalucía ha concretado que, en la capital, recibieron un aviso a las 21,00 horas por una casa anegada en la calle Santa Ana, así como otro en la calle Nuestra Señora del Rocío alertando de que a los vecinos les salía agua por el plato de ducha y el inodoro. Además, en la calle Concepción Rodríguez se avisó de una balsa de agua generada por el atasco en las alcantarillas, al igual que en la calle Tamarindos, donde se alertaba de una arqueta que no tragaba agua y de otra anegación en una calle cercana al centro comercial Holea. De otro lado, ya entrada la noche, a las 23,20 horas, se alertó de la caída una rama de árbol en la plaza Quintero Báez, de un árbol en la avenida de Guatemala y una inundación en un garaje en la avenida de Portugal a la 1,30 de la madrugada.

En Punta Umbría se recibió un aviso a las 21,55 horas en la calle Baliza por la anegación de un gimnasio, aunque a las 00,30 horas el incidente había quedado solventado. Además, se produjo otra anegación en un restaurante de la calle Ballena.

También en esta localidad se produjeron inundaciones en viviendas en las calles Virgen de Fátima, Delfín y Virgen de Montemayor, una anegación en un sótano en la calle Santa María, balsas de agua en las calles Raya y Piletas y la caída de un árbol en la vía en la A-5052.

De otro lado, el 112 ha recibido a las 7,50 horas de este jueves una alerta por una anegación en la calle Julio Romero de Torres de Aljaraque, otra en Almonaster a las 8,15 horas por piedras en la calzada en el kilómetro 147 de la N-435 y a las 8,45 se alertaba de una casa anegada en Isla Cristina, en la carretera de Vista Hermosa y de varias viviendas inundadas en la avenida Juan Pablo II de Ayamonte.

Huelva suma 150 nuevos contagios y un fallecimiento por covid

La provincia registra 12 nuevas hospitalizaciones, de las que ninguna requiere ingreso en UCI

Huelva ha registrado en las últimas 24 horas un total de 150 nuevos casos de covid-19 y un nuevo fallecimiento por esta enfermedad, según se desprende de los datos oficiales publicados este jueves por la Consejería de Salud, en los que se indica que la provincia onubense ha registrado ya 5.278 contagios desde el inicio de la crisis sanitaria.

Además, en las últimas 24 horas se han producido 12 nuevas hospitalizaciones en el conjunto de los hospitales de la provincia de Huelva, de los que ninguna ha requerido ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con lo que ya son 414 los ingresos hospitalarios que ha provocado el covid-19 desde el comienzo de la pandemia, de los que 47 requirieron ingreso en UCI.

El otro dato de la jornada es que hay un total de 38 recuperados más, con lo que la cifra total de curados en la provincia de Huelva se eleva a 1.363, siempre según los datos oficiales aportados por la Consejería de Salud.

Recogen firmas para mejorar la carretera hacia el Infanta Elena por el «peligro» para los usuarios

La falta de iluminación y de arcén, entre los principales problemas de una vía que muchos utilizan

Miembros del comité de empresa del Hospital Infanta Elena de Huelva han iniciado una campaña de recogida de firmas para lograr mejoras en la vía de acceso al centro sanitario ya que entienden que esta carretera es “peligrosa” para los usuarios ya que son muchos las que la utilizan y algunos lo hacen “andando o en bicicleta” por falta de medios por lo que temen que “pueda ocurrir una desgracia”.

Fuentes del Comité de Empresa han indicado a Tinto Noticias que se trata de una carretera “muy transitada” ya que además de los usuarios del hospital es utilizada por varias empresas que tienen actividad en la zona y varios servicios de la Diputación provincial por lo que su falta de arcen y de iluminación en la zona la hacen “verdaderamente peligrosa para muchos de los que la utilizan”.

Además, denuncian que llevan años reclamando el adecentamiento de esta vía y que incluso se ha aprobado hasta dos veces en el pleno del Ayuntamiento de Huelva (la primera llevada a cabo por Izquierda Unida y la segunda por el grupo Adelante Huelva) pero que hasta el momento el Ayuntamiento no ha ejecutado las obras para mejorar la seguridad.

La carretera de acceso al Hospital Infanta Elena, actualmente incluida en el callejero de la ciudad como Calle Doctor Pedro Naranjo, ha cumplido 35 años desde su construcción. Esta vía fue instalada de manera provisional para enlazar este hospital con la ciudadpara convertirse en la única vía de acceso, no sólo al Hospital, sino también al Colegio Público Sagrada Familia, al Centro residencial de Mayores Virgen del Rocío, al servicio de ambulancias, laboratorio, las instalaciones de Canal Sur y otros inmuebles, “en unas condiciones que provocan las quejas continuas de sus usuarios y usuarias”.

Desde la Junta de Personal han insistido a Tinto Noticias que llevarán a cabo “cuantas acciones sean necesarias” para recordar el compromiso municipal y arreglar esta carretera que merece “el mismo trato que el resto de calles de Huelva” más si cabe teniendo en cuenta el uso que tiene la misma.