Mentes Expertas, de la mano de CSIF, celebra en Huelva una conferencia del doctor Mario Alonso Puig

Será el 10 de mayo en la Casa Colón bajo el título ‘Eres mucho más de lo que crees’

Mentes Expertas, el mayor tour nacional de motivación y desarrollo personal, regresa esta primavera a la capital onubense -gracias al acuerdo alcanzado en el año 2018 con el sindicato CSIF- con la conferencia del doctor Mario Alonso Puig, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el auditorio de la Casa Colón de Huelva.

Mario Alonso Puig es médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Premio máximo a la comunicación y relaciones humanas por el Instituto Dale Carnegie de New York. Formado en el campo de la inteligencia humana. Profesor de liderazgo, comunicación, coaching, creatividad y gestión del estrés, y Fellowship en Harvard University. Actualmente imparte conferencias y cursos sobre liderazgo y transformación, manejo del conflicto y creación de equipos de alto rendimiento, comunicación, creatividad y gestión del estrés, a nivel nacional e internacional para múltiples universidades, empresas e instituciones. Es autor de numerosos libros de éxito sobre motivación, liderazgo y éxito personal, entre ellos “Reinventarse”, “Ahora yo” o “Vivir es un asunto urgente”. Su objetivo es motivar a las personas para que alcancen el éxito personal y profesional.

Tras el éxito de las conferencias de años anteriores con Víctor Küppers, Javier Iriondo, Pedro García Aguado o Emilio Duró, como ponentes principales, Mentes Expertas sitúa a Huelva de nuevo como otra ciudad interesada en temas de superación. En 2019 y 2022, miles de personas acudieron a las conferencias de Mentes Expertas en Huelva haciendo casi tres llenos en la Casa Colón. Estos datos de asistencia, a nivel nacional, superan los 100.000 asistentes. Marina Zambrana y Perico Cornejo, CEOs de Mentes Expertas, recuerdan que este éxito radica en ofrecer ejemplos reales, situaciones con las que los participantes pueden identificarse. “Trabajar tu autoestima y optimismo es fundamental para la vida laboral y personal. Todos nosotros en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido perdidos o hemos perdido la motivación. El Mentes Expertas de Mario Alonso Puig está repleto de consejos, tips y herramientas que te ayudarán a lidiar con todo este tipo de problemas. ¡Te cautivará desde el principio!”, aseguran los directores.

Por su parte, Juan Manuel Quilón, presidente de CSIF-Huelva, explica que “en 2018, desde el sindicato, apostamos por convertir Huelva en una ciudad referente en el ámbito de las conferencias, siguiendo nuestra línea de actuación como agente social. Quilón insiste en que para muchas personas acudir a este tipo de masterclass “supone un reinicio en su vida, con numerosas experiencias para aplicar en la vida personal y profesional”. El máximo responsable de CSIF en Huelva también destaca cómo estos eventos se han convertido en un punto de encuentro social, institucional y empresarial en la provincia. Además, ha querido agradecer al Ayuntamiento de Huelva su colaboración “facilitando la llegada de Mentes Expertas a la capital desde el inicio del proyecto”.

Las entradas para la conferencia del doctor Mario Alonso Puig ya se pueden adquirir en la página Web de Mentes Expertas y, gracias al acuerdo de colaboración con CSIF, sus afiliados cuentan con descuentos especiales que pueden conseguir poniéndose en contacto directamente con el sindicato.

Isla Chica acoge la protesta sindical para ‘Salvar la Atención Primaria’

El sindicato repite cada jueves este gesto de protesta para reivindicar más profesionales y medios en la puerta de entrada de la Salud Pública

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), junto a otras organizaciones sindicales, se ha vuelto a concentrar hoy al mediodía en el Centro de Salud de la Isla Chica  bajo el lema Salvemos la Atención Primaria para exigir un cambio radical en la gestión de la Atención Primaria.

César Cercadillo, responsable del Sector de Sanidad de CSIF Huelva, ha denunciado que los sindicatos están sin negociar con la Administración Pública y que no se conoce el acuerdo con el sindicato médico. “Hoy hay una reunión con la administración para la Mesa Técnica y no sabemos nada”, ha explicado Cercadillo, que insiste en la falta de diálogo y de información por parte de la Junta de Andalucía.

El responsable sindical ha vuelto a incidir en la situación “de caos” que atraviesan las consultas de Atención Primaria con demoras intolerables y el déficit de efectivos. Asimismo, se ha referido de nuevo a que los médicos están pasados de cartilla, de modo que las citas se van a quince días y un mes.

César Cercadillo también se ha referido a la Unidad de Ictus, porque aunque no está en el orden del día de la Mesa Técnica de Atención Primaria de hoy, le preocupa y ha comentado, a petición de los medios de comunicación convocados, que le parece una aberración esta pérdida de recursos. “Es la gota que colma el vaso”, ha expresado Cercadillo. “La falta de neurólogo es un tema de salvar vidas. Se trata de un tiempo fundamental de vida o muerte. Es el trato que hacen los políticos siempre a Huelva. Seguimos abandonados. No es normal que se favorezca a la privada, cuando esos dineros deberían ser para la Sanidad Pública”, ha denunciado.

Si la Administración no concreta mejoras para este ámbito, CSIF seguirá con el calendario de movilizaciones todos los jueves en las puertas de los centros de salud.   Asimismo, CSIF y el resto de organizaciones convocantes, buscarán apoyos en los grupos del Parlamento andaluz. Para ello, las tres organizaciones van a solicitar reuniones a los grupos parlamentarios para pedirles que apoyen sus reivindicaciones en favor de unas mejoras laborales y asistenciales que vuelvan a poner en el lugar que corresponde a la atención primaria, porque trabajadores/as y usuarios/as merecen unas condiciones óptimas donde poder trabajar y recibir asistencia de una manera digna.

Se trata de un calendario de movilizaciones que se desarrollará a partir de ahora, cada jueves, para revertir la situación de caos que presentan nuestros centros de salud y la desesperación en la que se encuentran sumidos tanto profesionales como usuarios de la Atención Primaria.

CSIF consigue la presidencia de la Junta de Personal Docente No Universitario en Huelva

José Luis CSIF

El delegado José Luis Díaz Pascual fue elegido ayer como nuevo responsable del órgano representativo del profesorado onubense

CSIF ostentará la Presidencia de la Junta de Personal Docente no Universitario de Huelva tras la reunión constitutiva que tuvo lugar ayer una vez que tuvieron lugar las elecciones sindicales el pasado 1 de diciembre.

Representantes de esta central sindical asumen el puesto de máximo responsable del órgano representativo del profesorado de la enseñanza pública en Huelva en la figura de José Luis Díaz Pascual, ostentando la vicepresidencia Prado Rodríguez Sierra y secretaría Irene Rodríguez Vizcaíno.

En la actualidad la Junta de Personal Docente no Universitario de Huelva está conformada por seis sindicatos y una agrupación de electores repartidos en 35 miembros, que fueron elegidos en las pasadas elecciones sindicales que tuvieron lugar el 1 de diciembre y en las que la candidatura presentada por CSIF fue la más votada consiguiendo un total de 9 de los 35 miembros en el  órgano de representación.

En su defensa de candidatura, Díaz dedicó sus primeras palabras para agradecer la labor desarrollada por su antecesora en el cargo, Isabel López, que ha sido la máxima responsable de la Junta de Personal durante los últimos ocho años y del que destacó el ambiente de colaboración entre todas las fuerzas sindicales que han venido desarrollando su labor. Según afirmó, se hace cargo de esta responsabilidad tomando el testigo de su predecesora consciente del trabajo que queda por hacer y con el compromiso compartido de continuar la labor de la Junta de Personal por la mejora de los derechos laborales de los docentes,  y acentuó la oportunidad que ofrece la ilusión de los nuevos integrantes y el relevo de los responsables de la administración para intentar agilizar y dar respuesta a las tareas que aún están por solucionar. Asimismo hizo hincapié en el objetivo común que compartimos todos los delegados de personal para dejar de un lado las diferencia y poder avanzar en nuestra labor.

El nuevo delegado territorial de educación, Carlos Soriano García, que al inicio de la reunión se presentó ante los representantes electos, mostró su disposición a colaborar con la Junta de Personal en aquellos aspectos que mejoren la calidad educativa en Huelva. En este sentido, Díaz le toma la palabra añadiendo que “queremos que la Delegación sea consciente de las reivindicación de los docentes onubenses y proponemos mantener una relación fluida y cordial en pro de la consecución de los objetivos”.

Desde CSIF nos hacemos cargo de la responsabilidad que supone la representación de casi ocho mil docentes repartidos por toda la geografía onubense con el objetivo de ir avanzando en la consecución de sus derechos laborales e ir salvando los numerosos obstáculos con los que día a día se encuentra nuestros profesionales en pro de conseguir una educación pública de calidad real.

Asimismo, con el aumento de la representación también a nivel autonómico tendremos más peso para poder exigir a la Administración una mayor dotación de medios materiales y humanos así como para continuar solicitando la desburocratización de la labor docente y la reducción de las ratios con el propósito de detener la destrucción de unidades entre otros objetivos.

CSIF reclama a la Junta que regularice la situación de los celadores forestales

En Huelva, al personal laboral le faltan vehículos para realizar sus actuaciones, incluso algunos vehículos no se encuentran adaptados para poder realizar sus funciones debido a que son utilitarios y presentan problemas para circular por carriles

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, sindicato mayoritario en las Administraciones Públicas y con presencia creciente en la empresa privada, reclama a la Junta que regularice la situación de los celadores forestales y acabe con el vacío legal en el que se encuentran. Para ello, el sindicato reitera a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul que desarrolle una Orden que acabe con la precaria situación laboral que padece este colectivo y que ya ha sido denunciada por la central sindical en varias ocasiones.

El presidente del sector de Administración General de la Junta de Andalucía (AGJA) de CSIF-A, José Manuel Dorado, ha lamentado que la Junta “no mueva ficha” para regularizar al colectivo de celadores forestales y que aún no haya respondido a la propuesta de proyecto de Orden que la central sindical le hizo el 21 de marzo de 2022 para subsanar las deficiencias laborales que padecen. 

El responsable sindical denuncia que el Gobierno andaluz “se olvida año tras año de los celadores forestales y los ningunea e ignora cada vez que reclaman mejorar sus condiciones laborales, a pesar del gran trabajo que desarrollan para proteger el medio ambiente y exponerse a riesgos constantes”.

“En Huelva, al personal laboral le faltan vehículos para realizar sus actuaciones, incluso algunos vehículos no se encuentran adaptados para poder realizar sus funciones debido a que son utilitarios y presentan problemas para circular por carriles”, añade el responsable del sector AGJA de CSIF en Huelva, Emilio Gallango.

Para CSIF es urgente que a estos trabajadores se les dote de herramientas legales de las que carecen por el momento y se les reclasifique del grupo IV, al que pertenecen, al grupo III, de manera que se equiparen al personal que ejerce estas funciones en el resto de comunidades autónomas.

El sector de AGJA recuerda a la Junta que en 2018 ya emitió una Resolución por la que se expedían los certificados de profesionalidad, derivados del procedimiento de acreditación de competencias, que permitían a los celadores forestales realizar funciones de una categoría superior. Pese a ello, CSIF-A critica que la Junta sigue sin pagar a este colectivo en función de esa responsabilidad y asunción de competencias y les niega la reclasificación, aun cuando el coste de la misma es ínfimo. En este sentido, el sindicato reclama a la Junta que remunere a los trabajadores por las competencias y funciones que realizan y que ella misma reconoce.

Además, Dorado considera lamentable que se vaya a proponer una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para el próximo 8 de febrero con un coste total de 1.202.645,10€ -938.967,24€ respecto a salarios a los que habría sumar un coste de Seguridad Social de 263.677,86€- mayoritariamente para costear la creación de nueve Puestos de Libre Designación (PLD) y por el contrario a los celadores forestales se les siga sin reconocer el trabajo que realizan correspondiente a una categoría superior. “Si pasase esto en la empresa privada nos llevaríamos las manos a la cabeza”, apunta el dirigente sindical.

Petición de reunión de la Subcomisión de Vigilancia

 El sector de AGJA además reclama que se resuelva esta indefensión y que se convoque lo antes posible una reunión de la Subcomisión de Vigilancia de la Consejería de Sostenibilidad para debatir y acordar los términos de la orden y sea publicada a la mayor brevedad posible. Además, pide la convocatoria de la Subcomisión de Valoración y Definición de Puestos de Trabajo para iniciar el procedimiento de reclasificación de los celadores forestales del grupo IV al grupo III.

Por último, el presidente andaluz del sector de AGJA urge a la Consejería de Sostenibilidad a que se siente a hablar para tratar este asunto y “nos convoque a una reunión lo antes posible”, teniendo en cuenta que desde CSIF-A la hemos solicitado ya en varias ocasiones. 

Los sindicatos se concentran en la Casa del Mar para salvar la Atención Primaria

CSIF, CCOO y UGT han participado en la protesta sanitaria

Organizaciones sindicales como CSIF, UGT y CCOO se ha concentrado este jueves al mediodía en el Centro de Salud de la Casa del Mar de Huelva capital bajo el lema Salvemos la Atención Primaria.

Se trata del inicio de un calendario de movilizaciones que se desarrollará a partir de ahora, cada jueves, para revertir la situación de caos que presentan nuestros centros de salud y la desesperación en la que se encuentran sumidos tanto profesionales como usuarios de la Atención Primaria.

César Cercadillo, como responsable de Sanidad en CSIF Huelva, ha explicado la situación que atraviesan las consultas de Atención Primaria con demoras intolerables y el déficit de efectivos.

En este sentido, el responsable sindical ha asegurado que los profesionales se sienten «irritados» ante la ausencia de soluciones eficaces por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para frenar el menoscabo de las condiciones laborales de la plantilla. Asimismo, ha subrayado que el tiempo de espera para la asistencia que reciben los pacientes andaluces es “desesperante”. “Las citas para una consulta médica pueden alcanzar hasta tres semanas en determinados centros de salud andaluces”, asegura   

Para CSIF, la causa del problema es la pasividad de la Consejería de Salud y su falta de sensibilidad con los problemas de los centros de salud y consultorios. La atención primaria necesita de una profunda reconversión e inversiones suficientes para cambiar el modelo, ha explicado el responsable sindical.

“Lamentamos que en la Mesa Sectorial y mesas técnicas de Primaria del martes no se produjera ningún avance”, ha aseverado César Cercadillo.

Si la Administración no concreta mejoras para este ámbito, CSIF seguirá con el calendario de movilizaciones todos los jueves en las puertas de los centros de salud.  

Asimismo, CSIF y el resto de organizaciones convocantes, buscarán apoyos en los grupos del Parlamento andaluz. Para ello, las tres organizaciones van a solicitar reuniones a los grupos parlamentarios para pedirles que apoyen sus reivindicaciones en favor de unas mejoras laborales y asistenciales que vuelvan a poner en el lugar que corresponde a la atención primaria, porque trabajadores/as y usuarios/as merecen unas condiciones óptimas donde poder trabajar y recibir asistencia de una manera digna.

CSIF exige al Gobierno que restablezca el derecho a la jubilación parcial a los funcionarios

Este derecho fue suprimido en 2012

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, exige al Gobierno que reestablezca el derecho a la jubilación parcial voluntaria al personal funcionario y estatutario (de la sanidad pública), corrigiendo así la discriminación respecto a las personas que se rigen por el Estatuto de los Trabajadores.

El sindicato ha recordado en una nota de prensa que el derecho a la jubilación parcial fue suprimido mediante el Real Decreto Ley 20/2012 por el que se llevaron a cabo diferentes recortes en el sector público, coincidiendo con la anterior crisis económica.

A finales del año pasado, Función Pública y los sindicatos CCOO y UGT firmaron un acuerdo denominado el ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI’ en el que se comprometían a reestablecer este derecho. Sin embargo, tal y como ha recordado CSIF, el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP), norma que regula las relaciones laborales en las Administraciones Públicas, sigue sin reconocer este derecho y por tanto, la jubilación parcial anticipada continúa derogada.

Por este motivo, CSIF se ha dirigido a la Ministra de Hacienda y Función Pública, la socialista María Jesús Montero, para que convoque la mesa de negociación del conjunto de las administraciones públicas para reestablecer de manera efectiva esta modalidad de jubilación, modificando el citado texto normativo y equiparando así el derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores para el resto de contratos laborales.

CSIF presenta un recurso contra el modelo de estabilización del personal laboral de la Junta de Andalucía

El sindicato considera que la administración discrimina a 2.500 empleados

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, sindicato mayoritario en las Administraciones Públicas, ha interpuesto un recurso contencioso administrativo contra las bases del proceso de estabilización del colectivo que integra el personal laboral de la Administración de la Junta de Andalucía por vulnerar el principio de igualdad de acceso al empleo público.

El presidente del sector de Administración General de la Junta de Andalucía (AGJA) de CSIF-A, José Manuel Dorado, y su responsable en Huelva, Emilio Gallango, consideran ‘inadmisible’ que la Administración a la hora de convocar procesos de estabilización de su personal “haga diferenciación entre los empleados públicos en función del grupo al que pertenezca”.

De este modo, para la estabilización del personal laboral incluido en las categorías profesionales de los Grupos III, IV y V, que incluye a 2.532 empleados, la Administración pretende aplicar un baremo diferente al usado con los Grupos I y II, lo que genera “claras desigualdades”.

Mientras que a estos últimos grupos, integrados por personal licenciado y diplomado, se les aplica el acuerdo alcanzado en Comisión de Convenio celebrada en noviembre de 2022 para los procesos de estabilización de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de estabilización 2022, en el caso de los Grupos III, IV y V, la Administración utiliza el acuerdo alcanzado sólo unos meses antes, en concreto, en marzo de 2022 para la Oferta Pública de Empleo de carácter ordinario de 2020 y 2021 y estabilización 2021.

En sólo nueve meses que transcurren entre una negociación y otra para reducir la temporalidad en el empleo público del personal laboral, varía de forma considerable la valoración de determinados criterios. Esta situación, a juicio de la central sindical, favorece al colectivo de profesionales que integran los grupos I y II. En concreto, en la evaluación de estos últimos se prima para su estabilización la experiencia laboral dentro de la Junta.

Además, las diferencias radican también en los criterios de desempate y los subapartados de antigüedad y otros méritos, siendo más ventajosos para la estabilización del personal de los Grupos I y II.

El sector de AGJA de CSIF Huelva lamenta que la Junta de Andalucía se niegue a modificar el sistema aplicado en los procesos de estabilización alegando “problemas informáticos y falta de tiempo”. Para CSIF estos argumentos de la Administración son “pobres excusas” que no justifican los métodos aplicados y le insta a que utilice los mismos criterios para todo el personal laboral y garantice así la igualdad entre profesionales.

De este modo, el sindicato solicita a la Junta que a los grupos III, IV y V se les aplique el mismo baremo de estabilización de los grupos I y II.

CSIF considera «inaceptable» que el sistema sanitario andaluz soporte cinco agresiones diarias

Huelva registró 93 agresiones, de las cuales 24 fueron agresiones físicas, en el primer semestre de 2022

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud, considera inaceptable que el Servicio Andaluz de Salud soporte diariamente cinco agresiones a profesionales, por lo que reclama a la Junta de Andalucía mayor vigilancia en los centros hospitalarios y de atención primaria, así como más dotación de personal para mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía y reducir los posibles conflictos.

Según los últimos datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo en la última Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, en el primer semestre de 2022 se registraron 898 agresiones a profesionales del sector sanitario en Andalucía, lo que supone que el conjunto del SAS ha soportado de media diariamente cinco episodios de este tipo.

En Huelva se registraron 93 agresiones, de las cuales 24 fueron físicas, de modo que la provincia onubense se sitúa en la cuarta provincia que más agresiones soportó en relación con el resto de provincias de la Comunidad Autónoma.

La vicepresidenta del Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Carmen Jiménez, sostiene que “estas agresiones a personal que presta servicio en centros sanitarios mientras desarrolla su jornada laboral son cada vez más habituales y lamentablemente se incrementan año tras año”, por lo que es necesario que la Junta intensifique los mecanismos que frenen estos ataques físicos o verbales a dichos profesionales.

Para la responsable sindical es urgente una mayor dotación de personal en los centros para evitar los episodios conflictivos que se producen ante colapsos en el sistema sanitario por un incremento de la atención a los usuarios y sobrecarga asistencial y más vigilancia en estas instalaciones por parte de profesionales en la materia.

Esta falta de personal, según el sindicato, provoca en muchos casos la saturación en los centros sanitarios y largas esperas por parte de los usuarios, lo que genera situaciones de desesperación que desembocan en agresiones tanto físicas como verbales -en forma de insultos, amenazas o coacciones-, hacia el personal administrativo, celadores, auxiliares, enfermeros, facultativos etc…No obstante, a pesar de estas situaciones de demora para los usuarios, “nunca se puede justificar la agresión a ningún profesional”, apunta Jiménez.

El 81,2% de las agresiones a estos profesionales fueron verbales, en concreto 730,  mientras que el 18,8% fueron con violencia física. De total de estos episodios, 704 afectaron a personal sanitario, en concreto el 78,3%, y 194 (21,7%) a personal de gestión y servicios. Málaga, según los datos facilitados por la Administración andaluza, es la provincia más afectada por las agresiones, seguida por Sevilla, Cádiz y Huelva.

Para el sector de Sanidad de CSIF es necesario que el personal afectado denuncie toda agresión ya sea física o verbal que suponga cualquier forma de acoso o persecución y pone a disposición del personal afectado a sus delegados para asesorarles a gestionar este tipo de situaciones que sufren en el ejercicio de sus funciones.   

Desde hace tres años, la Consejería de Salud y Consumo tiene puesto en marcha un Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía tras un acuerdo en Mesa Sectorial de Sanidad para encontrar puntos de mejora y reducir los ataques verbales y físicos al personal de centros sanitarios y hospitalarios. Sin embargo, para CSIF-A este plan es “insuficiente” y solicita una revisión para poner en marcha fórmulas más eficaces y de aplicación inmediata ante esta lacra intolerable que suponen las agresiones’, explica Jiménez.

Reuniones trimestrales en todas las provincias

En este sentido, el sector de Sanidad del sindicato pide que se cumpla dicho Plan y en todas las delegaciones provinciales de Salud de la Junta se celebren reuniones trimestrales ordinarias y extraordinarias (si se trata de temas urgentes), entre los responsables de la Administración andaluza, los interlocutores policiales, los responsables de los centros asistenciales y los asesores jurídicos, puesto que en la actualidad hay provincias en las que no se  están convocando. Además, CSIF reclama que a estos encuentros asistan los representantes de los trabajadores, para así analizar la problemática desde todas las perspectivas y proponer medidas preventivas eficaces para reducir las agresiones.

CSIF-A insiste en la importancia de la colaboración de los trabajadores sociales como “agentes clave para la comunicación con colectivos potencialmente conflictivos en determinadas zonas” y, por ello, lamenta que “en la práctica no se puede contar con ellos por el bajo nivel de sustitución que se está haciendo en esta categoría”.

Vigilantes de Seguridad

Además, el responsable provincial del sector de Sanidad de CSIF Huelva, César Cercadillo, insiste en que la vigilancia es clave como una medida preventiva para evitar estos incidentes. “Está claro que los responsables son los agresores, pero la seguridad está para prevenir esas actuaciones”, asegura Cercadillo.

CSIF exige que haya servicio de vigilancia en los centros que sean más conflictivos. El responsable sindical asegura que las tres agresiones físicas en menos de siete días producidas en Huelva coinciden con la ausencia de vigilancia en esos momentos puntuales, lo que significa que cuando hay vigilancia no hay agresiones.

Para CSIF, la integridad física de nuestros sanitarios es más importante que los recortes en seguridad del SAS. “Me parece bien que las agresiones a sanitarios se tipifiquen y se penalicen con mayor gravedad y que son delincuentes y que son casos aislados, me parece bien que haya un Plan de Prevención de Agresiones, pero pedir como medida preventiva que haya seguridad en los centros es necesario”, subraya el responsable sindical.

CSIF denuncia la precariedad del personal auxiliar de autopsias

Los Institutos de Medicina Legal de Andalucía tienen un déficit del 60% de estos profesionales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical de la Administración Publica y con presencia creciente en la empresa privada, ha denunciado “la falta de compromiso” de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública para solucionar “la situación precaria” que sufre el personal auxiliar de autopsias de la Junta de Andalucía que presta servicios en los Institutos de Medicina Legal de la comunidad. El sindicato cifra en un 60% el déficit de este personal en los centros de las ocho provincias.

En concreto, actualmente hay 35 puestos en la Relación de Puestos de Trabajo de esta categoría, que están cubiertos, si bien, según los cálculos del presidente del Sector de la Administración General de la Junta de Andalucía en CSIF, José Manuel Dorado, harían falta al menos otros 20 profesionales más para que el servicio estuviese adecuadamente dimensionado, lo que supone cerca de un 60% más de efectivos que los que hay actualmente.

“Con los actuales recursos humanos con los que se cuenta para estos servicios resulta muy complicado la organización de cuadrantes de vacaciones, descansos e incluso la configuración de los distintos turnos que debe haber para el funcionamiento 24 horas que se requiere, puesto que el personal que existe es a todas luces insuficiente”, según ha asegurado Dorado.

El responsable sindical ha recordado que CSIF viene reivindicando desde hace años la reclasificación de este personal al Grupo III, así como la actualización y modificación del requisito de acceso, los criterios para la contratación y ocupación de esos puestos, así como de las jornadas de trabajo que realmente realizan.

En concreto, el personal auxiliar de autopsias desarrolla, parcial o íntegramente, funciones previas a la realización de la autopsia como por ejemplo, recibir el cadáver y desnudarlo, trasladarlo a la cámara frigorífica e introducirlo en la misma; anotar, etiquetar y empaquetar, extraer el cadáver de la cámara frigorífica y colocarlo en la mesa de autopsias, así como preparar el instrumental necesario para la realización de la autopsia.

Además, durante el proceso, realiza las funciones de auxiliar bajo dependencia facultativa en las técnicas de apertura y extracción de órganos, así como pesaje, medida y toma de muestras de los lugares indicados para su conservación, embalaje, etiquetado y envío. Tras el examen post mortem, este personal desarrolla otras labor comola sutura exterior no visible del cadáver y su adecentamiento.

CSIF explica que estos profesionales realizan funciones y tareas muy por encima del auxilio al personal facultativo durante la realización de las autopsias y precisa que la titulación existente a día de hoy que realmente los habilita para este trabajo es un ciclo formativo de Grado Superior: Técnico Superior en Anatomía Patológica o el certificado de profesionalidad correspondiente.

“Profesionales a precio de saldo”

No obstante, el responsable del Sector de la AGJA en CSIF ha denunciado que “la Administración contrata personal cualificado y le paga conforme a su catálogo de categorías profesionales que exige estar en posesión del título de Bachiller Elemental, Graduado Escolar, Formación profesional de Primer Grado (sirve cualquiera) o formación laboral equivalente. Es decir, profesionales a precio de saldo”, ha criticado.

CSIF lamenta que los Presupuestos del 2023 no recojan ninguna partida presupuestaria para cumplir con lo prometido por parte de la Administración en el 2022 respecto a la reclasificación del personal auxiliar de autopsia al grupo III y con respecto a la ampliación de la plantilla para prestar un servicio de calidad, ya que existía un compromiso inicial que era incrementarlas en nueve profesionales más. Igualmente, la Junta tenía el compromiso de incluir en el complemento de puesto de trabajo, el plus de penosidad, peligrosidad y toxicidad.

“Nada de lo prometido en relación a este personal se ha llevado a cabo y además para el presente ejercicio tampoco hay consignación presupuestaria para incremento de plantilla”, ha concluido el responsable de la central sindical.

CSIF rechaza que los empleados públicos andaluces se vuelvan a quedar este año sin ayudas de acción social

Reprocha a la Junta su falta de voluntad para retomarlas

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical en la Administración pública y con presencia creciente en la empresa privada, ha rechazado de plano que las empleadas y los empleados públicos andaluces vuelvan a quedarse un año más sin ayudas de Acción Social debido a la falta de consignación presupuestaria para las mismas en 2023, salvo en el caso de las destinadas a personas con discapacidad. Ello pone de relieve “la falta de voluntad de la Junta de Andalucía para retomarlas” después de que dejaran de concederse hace más de una década, concretamente en 2011.

Según el secretario de Acción Sindical de CSIF Andalucía, Manuel Pérez, “la Junta se escuda en limitaciones de carácter legal que afectan a aquellas comunidades que incumplen el déficit de gasto, entre las que no se encuentra Andalucía, pero en el fondo esta dilación responde a su falta de voluntad política por retomar estas ayudas y, por lo tanto, su falta de prioridad presupuestaria para dar cobertura a estas prestaciones que, entre otra cuestiones, posibilitan una mejor conciliación familiar y laboral, apoyo en el cuidado de hijos e hijas y ascendientes a cargo, o ayudas a víctimas de violencia de género o de carácter sociosanitario, entre otras”.

El responsable sindical ha explicado que “tanto durante las negociaciones llevadas a cabo en Mesa General, como en las reuniones o conversaciones mantenidas desde CSIF a lo largo del pasado año con distintos responsables de la Administración, ésta ha mareado la perdiz con el objetivo de que no diera tiempo poner en marcha de nuevo las ayudas de Acción Social en 2023, como finalmente ha ocurrido”.

“El resultado es que el Gobierno de la Junta sigue incumpliendo el acuerdo de Mesa General de 13 de julio de 2018 para la mejora de la calidad del empleo público y de las condiciones de trabajo del personal del sector público andaluz, en el que se recogía la recuperación de las ayudas de Acción Social, y que un año más los empleados y empleadas públicas que dependen de la Administración autonómica se ven privados de la posibilidad de optar a estas ayudas, a las que en el último ejercicio en el que fueron concedidas se destinaron en torno a 35 millones de euros”, según ha detallado el secretario de Acción Sindical de CSIF-A. El “paripé” de la Administración

“En resumidas cuentas, la Administración ha estado haciendo el paripé, demorando y mareando la perdiz para conseguir el que era su objetivo, lo que vuelve a dejar a sus empleados públicos sin ayudas de acción social después de más de diez año sin ellas”, ha lamentado el dirigente sindical.

Manuel Pérez ha argumentado además que otras comunidades autónomas sí han recuperado ya dichas ayudas, que fueron limitadas en su momento por el Real Decreto Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.

“Desde CSIF seguiremos trabajando y reivindicando la puesta en marcha de nuevo de estas ayudas, que son esenciales para los empleados y empleadas públicas de la comunidad andaluza y que adquieren aún más relevancia en un periodo de problemas económicos para las familias como el que vivimos”, ha concluido el responsable sindical.