José Francisco Pascual expondrá sus óleos en Nerva

El artista nervense no realizaba una muestra en su localidad natal desde 2016, por lo que está «muy ilusionado» con esta nueva colección de obras que podrán verse en la Sociedad Centro Cultural a partir del 7 de agosto

El pintor nervense José Francisco Pascual Sorribas expone entre el 7 de agosto y el 6 de septiembre una nueva colección pictórica en la Sociedad Centro Cultural de Nerva, que lleva el simple título de ‘Óleos’. Una propuesta que el artista invita a todos a conocer, compuesta por una variada mezcla de bodegones, marinas, figuras o todo tipo de paisajes. Una muestra en la que, en todo momento, se guardarán todas las medidas de seguridad pertinentes ante la pandemia de Covid-19.

Una nueva oportunidad de acercarse a la obra de Pascual, un artista de Nerva, que, tal y como nos cuenta en esta entrevista, “pinto desde que tenía 4 o 5 años, porque mi padre, José Manuel Pascual, también era pintor y de él aprendí en casa”. Unos inicios desde los que “nunca he dejado de pintar, incluyendo los 33 años -desde 1969 a 2002- en los que residí en Suiza, donde logré vivir de este arte. Por todo ello, este artista nervense asegura que “la pintura es mi vida. Nunca la voy a dejar”.

Como nervense, se declara un “auténtico enamorado de la Cuenca Minera. Esta comarca es una motivación pictórica para mí, porque aquí tenemos una variedad enorme de colores. Me encanta la Mina y la Sierra, también. La Cuenca, y la Sierra, son lugares únicos, por lo que me siento un privilegiado como artista. Me encantan”.

Por ello, después de tanto tiempo sin exponer en su tierra, hace un llamamiento a todos los que quieran a que vayan a visitar su nueva muestra, “porque estaba deseando que llegara este momento y exponer algo”.

Una intensa trayectoria artística. José Francisco Pascual Sorribas (Nerva, 1954). Desde infancia la pintura forma parte de su vida; su padre, el pintor nervense José Manuel Pascual Conejo, ejerce de profesor y mentor durante su infancia y juventud convirtiéndose la obra de este en fuente de inspiración para él. En 1969 decide emigrar a Suiza residiendo con su familia en Basilea (Suiza). En 1972 realiza su primera exposición junto con su padre en Basilea, de la que se hicieron eco varios documentales de la televisión suiza; sin embargo sería unos años más tarde, en 1979 cuando realizaría su primera exposición individual. En 1973 obtiene su diplomatura de Bellas Artes por la escuela de Arte y Artesanía de Basilea, efectuando posteriormente cursos de litografía y calcografía.

Sus viajes de estudios le llevan entonces a Italia, Grecia, Francia y también a España, donde bebe de distintas fuentes artísticas y quedando fascinado de la ciudad de Venecia y su carnaval, al que le dedicaría varias exposiciones. De esta manera, a partir de 1980 realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas por varias ciudades europeas: Francia (Colmar y Estrasburgo) Italia (Milán y Venecia), Suiza (Berna y Basilea, Lucerna), Alemania (Rheinfelden, Stuttgart) y Austria. En España expone en la ciudad de Murcia, Sevilla y Barcelona. En 1983, recibe el Primer Premio FAEES de Lucerna (Suiza).

En 2001 retorna de forma definitiva a su pueblo natal, Nerva. En 2003, como reconocimiento y gratitud a su pueblo, Pascual decide realizar su primera exposición pictórica en la localidad. Más tarde ha ido participando en distintas muestras colectivas e individuales en los Casino de Sociedad (Círculo Mercantil, 2008 y 2010) y en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (2007), e incluso realizó una exposición en su propia casa (Arte en Casa) en 2009. Recientemente, en 2014, Pascual colaboró con la impronta solidaria La sonrisa de Lidia como ilustrador del relato de Juan Francisco Román y expuso sus bodegones de gurumelos en la Cervecería Robles en 2015, además de exponer en 2016 en el bar restaurante Casa Idolina.

Nieves Verdugo descubre a los mineros de Riotinto que emigraron a Estados Unidos

Natural de Las Delgadas, esta investigadora ha realizado el trabajo titulado ‘Desde las rojas aguas del Tinto al condado de Stark, Ohio: la emigración de mineros de Huelva a Estados Unidos durante la crisis de 1920’, un episodio poco conocido de la Cuenca Minera que ahora sale a la luz

Debido a la Huelga de 1920, registrada en Minas de Riotinto, muchos trabajadores de la Cuenca Minera tuvieron que emigrar a Estados Unidos, especialmente a Ohio. Un episodio poco conocido que ahora ha sido investigado por la historiadora Nieves Verdugo Álvez, que ha presentado en la Universidad de Huelva el Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado ‘Desde las rojas aguas del Tinto al condado de Stark, Ohio: la emigración de mineros de Huelva a Estados Unidos durante la crisis de 1920’.

Nacida en la aldea de Las Delgadas (Zalamea la Real), Nieves Verdugo es auxiliar de enfermería en el Hospital Vázquez Díaz de Huelva, una actividad profesional que compagina con su pasión por la historia y la investigación, lo que le ha llegado a licenciarse en Historia y, de hecho, en la actualidad, es profesora sustituta interina en el Área de Historia Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la Onubense, donde también es colaboradora honoraria de investigación, adscrita al Área de Historia de América. A lo largo de su trayectoria, Verdugo ha cursado en la Universidad de Huelva el Máster Universitario oficial de Género, Identidad y Ciudadanía (2014) y el Máster Universitario de Análisis Histórico del Mundo Actual, en el marco del cual, el pasado mes de septiembre, presentaba su TFM. En la actualidad, está matriculada en el Doctorado de Patrimonio de la UHU, donde está haciendo su tesis doctoral. En materia de investigación, ha realizado diversas publicaciones, participado en simposios y congresos internacionales, así como en jornadas de historia relacionadas con las relaciones España-América, habiendo logrado el premio Iniciación a la Investigación en 2013, otorgado por la Universidad de Huelva, y el premio de la Asociación Española de Americanistas en la categoría ‘Investigadores en formación’ en 2016.

Una amplia actividad que completa con este trabajo sobre la emigración de obreros onubenses a Estados Unidos, que le ha permitido sacar a la luz el nombre de esos mineros de la Cuenca de Riotinto que partieron a Ohio, dando a conocer sus historias de vida a partir de las fuentes disponibles. Una interesante investigación de la que nos habla en esta entrevista.

-Nieves, ¿por qué has decidido indagar sobre la emigración de mineros de Huelva a Ohio?

-Es un tema que llevo investigando desde hace varios años, desde 2015, cuando pretendía realizar mi tema de tesis doctoral sobre la emigración de españoles a Estados Unidos. Después, al hilo de mis trabajos sobre el hispanoamericanismo, derivé la tesis a esta otra línea, pues dispuse de unas ricas fuentes primarias inéditas, así que cambié de tema. No obstante, siempre me interesaron los estudios migratorios y las relaciones España-EE.UU., por lo que nunca abandoné la idea de trabajarlo algún día. A raíz de los trabajos del profesor James D. Fernández, de la New York University, y del documentalista Luis Argeo, sobre la emigración española en Estados Unidos a través de su importante proyecto ‘Emigrantes Invisibles’ y su libro Invisible immigrants. Spaniards in the US (1868-1945) volví a ilusionarme con esta investigación. Todo surgió a partir de una nota de prensa histórica norteamericana de 1920 dónde anunciaban la llegada de 3.000 mineros de las minas de Rio Tinto a trabajar a Ohio, así que, como me encontraba realizando el Máster sobre Análisis Histórico, decidí presentarlo como tema de mi TFM.

Además, para mí también ha sido un asunto personal, ya que soy de la aldea de Las Delgadas, donde todos nuestros padres y abuelos mayoritariamente han trabajado en estas minas, por lo que el conocimiento de los hechos históricos estudiados y la emotividad que me ha producido tratarlos me ha facilitado mucho las cosas. Además, es un estudio inédito hasta ahora, así que ha sido necesario sacarlo a la luz a partir de las fuentes.

-¿De qué fuentes has bebido?

-No tenía nombres, pero comencé a investigar en los archivos norteamericanos y en los expedientes mineros del Archivo de la Fundación Rio Tinto y conseguí localizar a mas de 600 emigrantes de toda la Cuenca Minera, hombres adultos mayoritariamente, aunque también mujeres y algunos menores. Estas fuentes, unidas a la prensa histórica y a la bibliografía, han permitido llevar a cabo esta investigación. Sin duda, la aportación del proyecto del profesor Fernández y de Luis Argeo ha sido esencial, ya que me han facilitado el conocimiento de la vida cotidiana de los emigrantes en Ohio y el acercamiento a los descendientes, que, a través de su testimonio oral, han propiciado los resultados del estudio realizado.

-¿Cuáles son las principales conclusiones de la investigación?

-Poner de manifiesto las causas de esta emigración, que, a la luz de los resultados, nos indica que el principal motivo fueron las huelgas, pero que también influyeron otros factores, como la atracción económica de EE.UU. en ese momento y la importancia de las redes migratorias, que facilitaron la salida de familias completas, muchas de las cuales no volvieron nunca.

-¿Quién ha dirigido este trabajo?

-El TFM ha sido dirigido por la profesora María Antonia Peña. Su dirección y recomendaciones han sido primordiales para poder terminar este trabajo. Pero, sin duda, la aportación del testimonio oral de algunos descendientes, así como los documentos personales de estos, han resultado fundamentales de igual manera. Por ello, doy las gracias a Francisca y Manuela Medina, por su generosidad y testimonio sobre la vida en Estados Unidos de su abuelo. Especial relevancia tiene también la participación de Kathy Pujazón Meers, residente en Ohio y nieta de Juan Pujazón y Adelaida Justo, pareja de emigrantes de Nerva que se asentaron en el condado de Stark, Ohio, y allí formaron su familia. Kathy es una de las importantes colaboradoras del proyecto ‘Emigrantes Invisibles’ y, en la actualidad, trabajamos juntas este tema.

-El tribunal ha estado conformado por profesores de la Onubense especializados en Migraciones, como son Encarnación Lemus López, Rosario Márquez Macías y Francisco Contreras Pérez. ¿Cómo han valorado tu trabajo?

-El gran valor de este trabajo, a juicio del tribunal, ha sido la importante aportación de fuentes inéditas y el cruce de información de éstas, lo que ha permitido cumplir los objetivos marcados, por lo que el tribunal lo ha valorado con una nota de un 9, un Sobresaliente.

-¿Tienes previsto publicarlo?

-Sí, aunque la publicación del libro se va a llevar a cabo a través de una monografía de importantes especialistas que ya están trabajando sus diferentes bloques temáticos. El libro está en proceso y va a ser coordinado por el profesor James Fernández y por mí. Además, ya he asistido a dos congresos internacionales sobre las relaciones entre España y Estados Unidos con este tema, encuentros organizados por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares. En concreto, en el último de ellos, en abril de este año 2019, compartí un panel con la profesora María Antonia Peña y el profesor James Fernández.

-¿Qué ha supuesto para ti presentar este TFM?

-Este trabajo ha sido muy importante, ya que me ha acercado a un contexto histórico muy personal: la vida de nuestras familias en mi querida Cuenca Minera de Rio Tinto.

Laura Cárdenas presentará en Riotinto ‘El lugar donde el tiempo se equivoca’

Inspirada en la rica historia de Huelva y en paisajes tan inquietantes como la Cuenca Minera, la novela anima a los onubenses a redescubrir y valorar su pasado y su patrimonio

Laura Cárdenas (Huelva, 1978) presenta el próximo viernes, 21 de febrero, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, su novela ‘El lugar donde el tiempo se equivoca’, editada por Editorial Niebla.

Una historia en la que Vera Torres, una cronista de viajes, se enfrentará a una nueva realidad al volver a casa y tendrá que aprender a manejar la soledad.

Definida por la autora como: «una historia sencilla, de pies en el suelo y personajes cargados de realidad. De diálogos sinceros». Una obra inspirada precisamente en la Cuenca Minera de Huelva.

Una presentación que llena de ilusión a esta onubense, conocida por su relación con los medios de comunicación onubense, tal y como nos cuenta para Tinto Noticias.

– Laura, ¿qué supone para ti presentar la obra en Minas de Riotinto?

– Un sueño cumplido. Esta historia me ha hecho redescubrir lo nuestro y vivirlo desde un prisma tan distinto ha sido más que gratificante. Me detengo, lo pienso y digo: Voy a presentar mi novela en el lugar donde el tiempo se equivoca. ¿Puede ser más idílico?

– ¿Cuándo y cómo será la presentación?

– Será el 21 de febrero a las 18:00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Minas de Riotinto. La presentación no te puedo decir cómo será porque suelo dejarme llevar como la marea, pero si tenemos en cuenta que iré acompañada de mi editor, Rafa Pérez, las risas están garantizadas.

– ¿Un mensaje a la gente de la Cuenca Minera?

– Los invitaría a que se pasaran por la presentación aún sin saber de qué va la historia. Hablar con ellos como la propia protagonista de la historia… como yo hice en el proceso creativo. La Cuenca Minera me ha regalado más de lo que nunca sabrán.

Sobre la autora

Su actividad literaria se inició de forma pública en 2014, año en el que, tras decidir no firmar un contrato editorial, autopublicó su primera novela, Cuando el abecedario empieza por la z. Una iniciativa que resultó todo un éxito, dada la buena acogida de su ópera prima. Tanto es así que, dos años después, en 2016, hizo lo propio con su segunda novela, Superman tiene los abdominales de espuma.

Según ella misma nos comenta, “prefiero calidad a cantidad. Siempre voy a poner el corazón, aunque domine la razón. Me gusta el fútbol, pero también Disney. Y si has llegado hasta aquí ya has conseguido que mi vida merezca un poquito más la pena”.

David Pérez: “Animamos a los jóvenes a implicarse en el Centro Cultural de Nerva”

Este concejal del Ayuntamiento nervense es, junto a José Vázquez González y Álvaro Román Perea, uno de los impulsores de la Asociación Juvenil Centro Cultural de Nerva, una entidad creada para reactivar el municipio

Nervense nacido hace 28 años, David Pérez Chaparro siempre ha sido una persona bastante participativa en el tejido asociativo de su localidad, colaborando con Cruz Roja o la asociación de vecinos de San Antonio, así como con alguna hermandad o causa benéfica de todo tipo. Una cuestión que ha sido la causa que le ha motivo a unirse a José Vázquez González y a Álvaro Román Perea para impulsar la Asociación Juvenil Centro Cultural de Nerva. Se trata de una entidad que pretende dotar al centro de contenidos y actividades atractivos dirigidos a la juventud nervense.

Una actividad que compagina con su labor como concejal en el Ayuntamiento de Nerva, donde es la segunda legislatura en la que permanece, siendo en la anterior legislatura el concejal mas joven en la historia de los ayuntamientos democráticos. En la actualidad, es el numero 2 por IU-adelante Nerva.

Sin duda, la creación de la Asociación Juvenil Centro Cultural supone un nuevo hito para la Sociedad Centro Cultural de Nerva, una institución centenaria a la que su presidente, Francisco José Vázquez Domínguez, ha dado un gran impulso desde que se pusiera al frente de la misma, que fue salvada de su disolución in extremis en una asamblea extraordinaria.

Desde entonces, la entidad ha sumado unos 200 socios más y ha puesto en marcha no pocas y exitosas iniciativas novedosas, como el Festival Nacional de Cortos Express SCC, que ya ha celebrado dos ediciones con enorme éxito de calidad y participación.

Por ello, hoy queremos conocer un poco mejor a David Pérez y a esta nueva iniciativa. Y lo hacemos a través de esta entrevista.

-David, ¿por qué elegiste tus estudios?

-Estudié Administración y Finanzas, aunque nunca he ejercido de ello. Debido a la crisis, incluso, emigré a Suiza. Al regresar a Nerva, me di cuenta de que mi vocación era el mundo sanitario. Soy Auxiliar de Enfermería y Técnico en Emergencias Sanitarias.

-¿Qué estás haciendo en la actualidad?

-Siempre tengo algo entre manos. Aparte de mi trabajo, estoy centrado en aprobar las oposiciones, aunque nunca dejo de lado el contribuir para lo que pueda.

-Ahora formas parte de una nueva entidad de Nerva. ¿Cómo surge la idea de crearla?

-La idea surge para darle un espacio a la juventud en una sociedad centenaria como es la Sociedad Centro Cultural. Dentro de ella, desarrollar iniciativas con mucho éxito, como ha sido el Festival de Cortometrajes. Estas iniciativas hacen que Nerva durante un fin de semana reciba a mas de 100 participantes y sea un futuro escaparate de promoción.

-¿Qué te ha motivado a formar parte de ella?

-La motivación siempre es aportar para que Nerva sea un referente en nuestra provincia, unido a personas comprometidas y trabajadoras, que siempre es mas fácil

-¿Cuáles son vuestros objetivos?

-El principal objetivo es ser un referente en el tejido asociativo dentro del ámbito juvenil y hacer que la gente se implique y participe, ofreciendo actividades dinámicas para la juventud.

-¿Qué filosofía vais a seguir a la hora de diseñar una programación?

-Estamos trabajando para que la tercera edición del Festival de Cortometrajes salga adelante, pues cada año recibimos muchas mas inscripciones. Lo importante es que Nerva y la Cuenca Minera se convierten en plato de cine, se ocupan todas las plazas hosteleras de nuestro pueblo y abrimos un abanico de posibilidades para que nuestra tierra se conozca en todo el mundo.

-¿Animas a los jóvenes a participar?

-Por supuesto. Desde aquí hago un llamamiento a todos los jóvenes que quieran colaborar, que tengan inquietudes e ideas, que estaremos encantados de que estén a nuestro lado. Cuantos mas seamos, mas proyectos podemos sacar adelante. Por lo tanto, os animo a que os acerquéis y nos conozcáis.

-A nivel más personal, ¿qué es para ti Nerva?

-Nerva es mi pueblo, del que me siento orgulloso de decir de dónde vengo. Mi pueblo rojo, luchador y reivindicativo. El amor a tu tierra siempre está presente, estés donde estés.

-¿Algún mensaje final a los nervenses?

-Les animo a que luchemos por hacer de Nerva y de nuestra tierra un pueblo grande y próspero, con ideas y aportaciones y que arrimemos el hombro entre todos, dejando al lado las siglas o personalismos y así conseguiremos devolver a nuestro pueblo lo que se merece. Estoy seguro que lo conseguiremos. Tenemos el ADN minero. ¡Y eso ya es mucho!

La zalameña María Luisa Domínguez se descubre a sí misma en ‘Detrás del cristal’

Es su ópera prima, una colección de poemas con los que ha querido expresar sus sentimientos e inquietudes

“Un día tras otro, las ideas plasmadas de hace años. Apareció un sueño Detrás del Cristal y, es cierto, fue un riesgo. Dejar atrás en poemas de vida cargados de sentimientos con satisfacción y, a veces, derrotada como valkiria escondida en ese cristal transparente por fuera y escudo endurecido por dentro. A mi odio, locas odiseas de amor y desamor, con invisibilidad, con mirada de piedra. Pudo no escribirse, pero está aquí ahora y sirve como ejemplo de que todos los pasos que se han dado en mi vida han sido importantes, lo cual me llena de satisfacción. Dedicado a mi hermana Isabel Marisa”.

Así resume la Editorial Círculo Rojo la primera obra de la zalameña María Luisa Domínguez, que este año 2019 ha cumplido el sueño de escribir su primer libro, titulado ‘Detrás del cristal’. Una obra que ha presentado en diversos municipios de la Cuenca Minera, incluida su localidad natal, y de la que ha querido hablarnos en Tinto Noticias, mientras prepara nuevos poemas y otros proyectos.

-María Luisa, ¿cómo y cuándo surge tu amor por la escritura?

-Desde pequeñita y a diario. Amo la escritura y hago poemas contemporáneos con versos libres. Siempre acompañándolo con dibujos. Y, realmente, el sentimiento personal me lleva a escribir a diario.

-Ahora has presentado tu primer libro.

-Sí, el pasado 1 de noviembre, aprovechando ese día donde los sentimientos y las emociones fluyen aún más. Es especial, porque he participado en muchas obras, pero este es mi primer libro en solitario. Y espero que pueda seguir editando con la satisfacción de la editorial Círculo Rojo, que me avala.

-¿Cómo fue la presentación de la obra en Zalamea la Real?

-El acto vibró al empezar con nueve canciones en acústico rock con el dúo acústico ‘Rock in Block’. Afloraron muchos sentimientos que provocaron las lágrimas de los presentadores, el concejal de cultura Antonio Cornejo y el historiador Adriano Gómez. Por mi parte, ofrecí unas palabras sobre mi libro y realicé firmas personalizadas de tres horas. Por último, se pudo degustar un gran Keke típico de Zalamea la Real y anisados de Arenas y El Pilar. Las paredes llenas de libros de la Biblioteca Municipal arroparon esta presentación y los asistentes empatizaron con nosotros. Algo sin explicación que llevó al éxito.

-¿Qué destacarías del libro?

-La osadía de visibilizarme, el apoyar a todas esas mujeres que siguen detrás de ese cristal que me hace comprender y a la vez imaginar este impulso e ilusión. UNA RAZÓN DE MI VIDA, al abrirme demostrando lo mejor y lo peor de mí para poder visibilizarme.

-¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

-La obra lleva años escondida detrás de ese cristal. Publicarla ha sido un placer. Han sido dos meses para tenerla en la mano con el visto bueno de Círculo Rojo.

-¿Por qué este título, ‘Detrás del cristal’?

-Por todas esas valquirias escondidas detrás de ese cristal, cargadas de sentimientos y, a veces, derrotadas por fuera y escudo endurecido por dentro. A mi odio, loca odisea de amor y desamor con mirada de piedra.

-¿Qué acogida está teniendo?

-El interés es general por pueblos de la Cuenca Minera y Andévalo, entre ellos Valverde. Algo increíble. Todos quieren leer y volver a leer ‘Detrás del cristal’.

-¿Algún proyecto para el futuro?

-Seguir escribiendo, pensándome, así como pintar y actuar en obras de teatro. Y, además, volver a la universidad.

-¿Con qué actividad compagina la escritura?

-Con la vida social de las mujeres, por la lucha, por la igualdad, además del teatro, la pintura y mi familia.

-¿Qué significa para ti la Cuenca Minera?

-La Cuenca Minera significa mi ideal. Mi padre, la minería, el sudor, la sangre, la vida de tantos y tantas, mi cuna y la muerte de un gran capataz en una sala fría del hospital por la enfermedad de la minería.

Luego, Zalamea es mi magia, mi vida, mis gentes, mis calles y su paisaje, mi centro, donde, ya jubilada, puedo respirar y oler y visualizar todo un pueblo con sus historia y leyendas.

-¿Algún mensaje para los mineros?

-Seguir amando la mina como yo la amo y la amó mi padre, Ramón Domínguez. Y seguir luchando por nuestros pueblos para que prosperen en todos los sectores políticos sociales y económicos.

Sobre la autora

María Luisa Domínguez Núñez nació y reside en Zalamea la Real. Maestra de EGB de profesión, especialista en Geografía e Historia, cuenta con una amplia trayectoria profesional como educadora de niños y adolescentes con discapacidad, además de ser técnica especialista en Educación Infantil y contar con el título de Relaciones Laborales por la UNED, sin olvidar que tiene estudios en Psicología y ha realizado diversos cursos sobre Género, habiendo participado en el Congreso de ‘Género y Mujer’.

Amante de lo bello, la cultura antigua y la educación, María Luisa ha participado en revistas, libros y periódicos como escritora. También se confiesa amante de la farándula, el teatro, la lectura y la pintura.

Y, todo ello, lo compagina con la presidencia de la Asociación de Mujeres ‘Ilusión y realidades’ de Zalamea la Real.

José Gregorio Prieto, alma mater del grupo de teatro ‘La Batea de los 15’

Auxiliar de Enfermería del Hospital de Riotinto, este nervense desarrolla una amplia actividad teatral desde hace años, una experiencia que vuelca ahora en la dirección y escritura de diferentes obras en este proyecto que hoy conocemos en profundidad y que demuestra que no hay edad para hacer teatro

El teatro en la Cuenca Minera lleva el nombre de ‘La Batea de los 15’, una agrupación que trabaja por desarrollar esta actividad cultural, representando obras en los diferentes municipios de la comarca, pero también de otros puntos de la provincia de Huelva.

Al frente de este grupo de teatro se encuentra José Gregorio Prieto Vázquez, un nervense de 46 años que ejerce profesionalmente como TCAE o Auxiliar de Enfermería en la Unidad de Cirugía del Hospital de Riotinto, un trabajo que, asegura, “disfruto mucho”.

Una labor profesional que compagina con su pasión por el teatro, actividad que comenzó a desarrollar hace años en el Taller de Teatro de Nerva. “Ahí di mis primeros pasos como actor e hice mis primeros textos para teatro, colaborando con el resto de actores”, nos dice. Tras estos inicios, la vida le fue llevando a participar en varios encuentros de talleres de teatro celebrados en la provincia, en Lepe, Cortegana, etcétera, al tiempo que comenzaba a “a darme cuenta que escribir teatro me llenaba más que interpretarlo y así, poco a poco, comencé a escribir pequeñas escenas que surgían en mi mente tras hacer improvisaciones en el taller”.

Unos pasos que le fueron llevando a la creación de un grupo de teatro. Tal y como nos cuenta, “después de un tiempo en el que ya no participaba del taller, conseguí, junto a unos amigos y compañeros, formar un grupo de teatro, ‘Teatro Jarama’, en el cual comenzamos a actuar por distintas zonas de la comarca, e incluso fuera de la provincia. Hacíamos obras de autor y obras escritas por algunos componentes del grupo y algunas escritas ya por mí exclusivamente”.

Un bonito proyecto que tuvo que dejar aparcado por motivos laborales. Así fue hasta que, en el año 2012, la ADR organiza un taller de teatro en el que “participamos mucha gente de toda la Cuenca Minera, y fue ahí donde conocí a los miembros de la Asociación Cultural La Batea de los 15. Fue tan buena la experiencia que, en 2013, me pidieron que, si podía escribirles algo para su asociación y ya de camino dirigirlos en su andadura en el teatro”, recuerda José Gregorio, que, desde entonces, pasó a formar parte activa de la entidad como autor y director de la mayoría de las obras que se representan.

Asociación Cultural La Batea de los 15

Esta asociación inició su actividad el 5 de septiembre de 2011, cuando se reúnen en el Centro de Día de Mayores de Minas de Riotinto para continuar con el taller de teatro al que habían acudido, promovido por la Delegación de Igualdad y Bienestar Social y que se tuvo que cancelar por motivos económicos.

Fue así cómo se planteó la alternativa de continuar solos con los ensayos y estrenar la obra ‘Los Viejos no Deben Enamorarse’, de Alfonso R. Castelao, que la que estaban preparando. Lograron su objetivo, consiguiendo un éxito total de crítica y público. Un éxito que fue un incentivo para constituirse en asociación cultural con la conseguir ayudas que les posibilitaran disfrutar con su afición al teatro, así como otras actividades internas.

Para ello, recabaron información en el Centro de Día y, como recuerda José Gregorio, “el 14 de septiembre nos reunimos de nuevo para dar forma a la constitución de la asociación en la que se elige la Junta Directiva, siendo la presidenta Manuela González; el secretario Rafael Sousa; y la tesorera Rosa Santana, quienes compondrían la Junta Gestora, necesaria para cumplimentar el correspondiente Acta Fundacional. El resto de cargos de la Junta Directiva queda como sigue: vicepresidente Juan Martín, vicesecretaria Mari Ancos; vicetesorera Cloti Villarino; vocales de atrezo y decorado Ángeles Trigo, Manuel González y Rosa Ramos; vocales de vestuario y peluquería Domi Albéndiz, Evilia Manito y Pepi Delgado; y en la vocalía de actividades internas Adela Romero, Cinta Delgado y Mari Ángeles Sánchez”. El siguiente paso fue la redacción de los estatutos.

Otras gestiones administrativas tuvieron lugar el 4 de octubre de 2011, cuando se reúne la Junta directiva y se informa del envío a la Delegación Provincial de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la documentación necesaria para la inscripción de la asociación en el registro correspondiente. Luego, el 29 de noviembre de 2018 se informa de la llegada el día 14 de ese mismo mes de la aprobación de nuestra asociación y de los estatutos.

Por último, el grupo de teatro del Centro de Día de Mayores de Riotinto volvió a cosechar un nuevo éxito con la nueva representación de ‘Los Viejos no Deben Enamorarse’ dentro de la programación cultural de Santa Bárbara 2011, que organiza el Ayuntamiento riotinteño.

De este modo se fue configurando un grupo cuyo objetivo es “pasarlo bien haciendo lo que más nos gusta, dejar los problemas de la vida diaria en casa y ejercitar la mente. Nos llena también de orgullo poder hacer teatro y colaborar con diferentes causas solidarias, además de participar con diferentes eventos que se celebran en la cuenca minera y fuera de ella. Nos gustaría mucho también poder seguir creciendo y que nuestros vecinos disfruten con lo que hacemos”. Y es que, junto al teatro, también organizan campeonatos de petanca una vez al año.

Por su parte, José Gregorio es el autor y director de la mayoría de obras que representa la asociación, aunque también realizan algunos sainetes de otros autores. Por ello, su balance de su actividad durante todo este tiempo es “muy bueno, ya que, a pesar de ser meros aficionados al teatro, siempre hemos realizado todas nuestras actuaciones con gran satisfacción propia y gran acogida por el público, además de que siempre hemos conseguido hacer buenas recaudaciones para las causas solidarias con las que hemos colaborado. Además, profesionalmente, seguimos creciendo mucho año tras año”.

Entre otros, los trabajos realizados con la entidad han sido la cita obra ‘Los Viejos no deben enamorarse’, de Alfonso R. Castelao (Minas de Riotinto y Zalamea, 2011; y Lepe, en 2013); ‘Amores de ayer y de hoy’, de José Gregorio Prieto (Minas de Riotinto en 2014 a beneficio del Banco de Alimentos de Huelva y Alimentos Infantiles; y en Nerva en 2014 a beneficio del Comedor de Verano, Parroquia San Bartolomé y Todos con Lidia); ‘Todo fue por el dinero’ de José Gregorio Prieto (Minas de Riotinto en 2015 a beneficio del Comedor Escolar de Cerano; y en Nerva en 2015 a beneficio del comedor social y la Parroquia de San Bartolomé); ‘Pastillas para el corazón’ de José Gregorio Prieto (Minas de Riotinto en 2016 a beneficio de las Asociaciones del Cáncer y el Alzheimer de Campillo; Nerva en 2016 a beneficio de Cáritas; y El Campillo en 2016 para el Alzheimer); Sainetes ‘Sangre gorda, el clero y ganas de reñir’ de diferentes autores (Minas de Riotinto en 2016 a beneficio de Amigos del Alto y, de nuevo, en 2017 en esta localidad); ‘Está ocupado’, de José Gregorio Prieto (Minas de Riotinto en 2018 a beneficio de Unidos por el Alto; en Nerva en 2018 en la Semana Cultural del Seper Adela Frigolet; en El Álamo en 2018; en Zalamea en 2018 a beneficio del Pueblo Saharaui; y en Nerva en 2018 a beneficio de Caritas Parroquial); ‘La Rutina diaria de San Pedro’ (en El Álamo, en 2019); Sainetes como ‘La Consulta del Doctor Melquiades y ‘La Rutina Diaria de San Pedro’ en diferentes fechas en La Residencia de Nerva, en la Obra de Jesús Nazareno y en la Velada de Santa Ana.

En la actualidad, “estoy embarcado en una nueva obra de teatro escrita por mí, en la que rompo con casi todo lo hecho anteriormente, ya que hago muchas cosas nuevas y utilizo nuevos medios para llevarla a cabo. Es una obra muy complicada, en la que hay muchísimo movimiento, muchísimas emociones y un gran e importante mensaje de esperanza al mundo en los tiempos que corren. Esta nueva obra llega a mi corazón en un momento muy duro para mi familia y del cual saco provecho para utilizarlo en esta nueva obra”, nos cuenta.

En concreto, con esta nueva obra, este autor y director de teatro, “tengo el reto de conseguir emocionar y, sobre todo, quiero llenar de esperanza a muchas personas. También poder seguir trabajando con todos y cada uno de los miembros de esta asociación, ya que son personas que quiero muchísimo, porque más que actores y compañeros son ya parte de mi familia”.

Para finalizar, José Gregorio reconoce que “en mi pueblo, en Nerva, se apuesta mucho por la cultura en general, la pintura, la escultura, la escritura, la música, etcétera, pero me gustaría que se apostara más por el teatro, que se reconociera mi labor como autor y director, y que participen más personas en este fascinante mundo del teatro”.

Por ello, termina con este mensaje: “seguiremos apostando por el teatro y por la cultura en general. Queremos demostrar que no hay edad para hacer lo que nos gusta y os invitamos a que nos acompañéis en nuestro nuevo proyecto y, sobre todo, dar las gracias a todos los que nos acompañáis en todas y cada una de nuestras representaciones”.

Foto de grupo: Rafael Cortés

La nervense Lucía Paiseo disputará la final de la Liga Iberdrola en Valencia

A sus 13 años, la joven gimnasta continúa cosechando éxitos tras ganar el subcampeonato de España

Aunque reside en Huelva, la joven Lucía Paiseo Espinosa no se olvida de Nerva, donde tiene muchos amigos y a su abuela, por lo que le encanta venir todos los fines de semana para disfrutar de su pueblo, una localidad de la que, asegura, lo que más le gusta es “ir a la piscina, pasear con mis amigas o visitar el Malacate”.

Un disfrute que esta joven de 13 años compagina con su gran pasión: la gimnasia rítmica. Y es que, tal y como informó entonces TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, Lucía lograba el pasado mes de junio una medalla de plata y dos de bronce en el Campeonato de España por Equipos de Gimnasia Rítmica, que se celebró en Zaragoza.

En concreto, esta nervense se subía al pódium en los dos apartados en los que participó de manera individual, tanto en cinta, en la que quedaba en segunda posición, como en cuerda, donde fue tercera, al tiempo que lograba otro bronce en la clasificación por equipos.

La gimnasta, perteneciente al Club Rítmico Colombino, se ganó su participación y la de su club en el Campeonato de España tras su espectacular actuación en el Campeonato de Andalucía del pasado mes de mayo, en el que llevó al Rítmico Colombino a lograr la medalla de plata en la general.

Éxitos que son el resultado de una trayectoria deportiva que inició en esta disciplina con tan solo 5 años, por lo que ya lleva 8 años dedicada a este deporte. “Me apunté a gimnasia rítmica porque lo vi en una escuela de verano y me gustó. Y lo cierto es que se me da bastante bien desde el principio”, nos comenta Lucía, que asegura que “lo que más le gusta dentro de la gimnasia son todos los amigos que hago”, sin olvidar la satisfacción que le produce cuando gana alguna medalla.

Siendo así, siempre recuerda con mucho cariño su paso por el Campeonato de España, al quedar segunda en cinta y tercera con la cuerda y con una compañera. Y, de hecho, nos cuenta que “fue muy bonito porque todo el mundo estuvo felicitándome y eso me hizo sentir muy orgullosa”.

Por este motivo, Lucía, que estudia 3º de ESO en el IES de Los Maristas en Huelva con muy buenas notas, continúa trabajando para seguir disfrutando de la gimnasia rítmica, con el deseo de “conseguir más premios y, si puedo, ganar más campeonatos de España. Luego, en el futuro, me encantaría ser entrenadora”.

Y es que la joven tiene claro que su vida pasa por el deporte. Y, de hecho, le gustaría estudiar Ciencias del Deporte o Fisioterapia. Por el momento, su próximo reto será el 23 de noviembre en la final de la Liga Iberdrola que se disputa en Valencia.

Con todo, para terminar, anima a todo el mundo a hacer deporte, “porque te enseña muchas cosas, a ser más organizada y a seguir una disciplina, así que lo recomiendo a todos”.

El zalameño Juan José González, todo un subcampeón de Andalucía que sigue cumpliendo metas

Tras participar en varias carreras en España, como la AMV 24h de Catalunya, este corredor de 34 años, que lleva subido a una moto desde los 14, volverá el próximo año al Campeonato de Andalucía

Es cierto que en la Cuenca Minera y el Andévalo hay mucha afición a las motos. Sin embargo, a veces, es una cuestión poco conocida o, al menos, con poca repercusión en los medios de comunicación. A pesar de ello, hoy queremos conocer un poco mejor a Juan José González Rodríguez, un zalameño de 34 años que lleva dos décadas subido a una moto, una actividad que se ha convertido en una auténtica pasión, habiendo conseguido altas cotas de éxito.

Y es que, entre sus logros, se encuentra el haber sido subcampeón de Andalucía el pasado año 2018 y, más recientemente, el haber participado en una carrera única a escala nacional, que se celebra en Barcelona. Se trata de la FIM – AMV 24h de Catalunya de Motociclisme, un importante reto que ha sido superado por Juan José que, además, se ha costeado todo para poder participar en este importante evento, tras el que acudió a otra competición en Badajoz.

Para Juan José, “la prueba de Barcelona es una carrera única en el mundo. Fue un fin de semana inmejorable, 24 horas de resistencia. Ha sido duro, pero ha sido una de las mejores experiencias de mi vida”.

Y todo ello lo hace como aficionado, puesto que, profesionalmente, es conductor de un camión para la Junta de Andalucía. De hecho, siempre se ha costeado todo, por lo que considera que “si hubiera tenido un patrocinio, quizás, hubiera podido llegar más lejos”. En cualquier caso, su balance de todo este tiempo es muy positivo, tanto que asegura que “lo mejor que he hecho en mi vida es montar en moto”.

A partir de aquí, su proyecto para el próximo año será competir de nuevo en el Campeonato de Andalucía, “porque, en esta ocasión, he querido dar preferencia a Barcelona, de lo cual estoy muy orgulloso, porque me ha llevado un equipo, así que ojalá el próximo año me lleve otro equipo oficial con los gastos pagados”.

Eso sí, este zalameño piensa que le han llegado las cosas un poco tarde, puesto que “este año estoy logrando muchos objetivos, porque ahora corro con un equipo que me ofrece acudir a todas las carreras de España que quiera, pagándome la asistencia. Una posibilidad que me ha llegado porque me lo ha ofrecido un compañero que se inició conmigo en este mundo y me está dando todas las facilidades, así que estoy muy contento y satisfecho, porque es una gran ventaja, sobre todo desde el punto de vista de la economía”. En concreto, se encuentra en una categoría inferior a la élite.

Una trayectoria que comenzó siendo prácticamente un niño, porque fue con 14 años cuando se compró una moto y comprobó que aquello era lo que realmente le gustaba. Desde entonces, no se ha bajado de ella.

Es cierto que siendo más joven dedicaba menos horas a entrenar debido a que tenía mucho trabajo, pero “desde que cumplí los 30 años he podido dedicar más horas a esta actividad. Como media, hago una hora u hora y media de gimnasio todos los días y, luego, cinco horas semanales a la moto. Además, para la prueba de Barcelona, que era muy fuerte, estuve preparándome tres meses. Ha sido un año bastante bueno de entrenamientos”.

Por otra parte, este zalameño está muy contento con el apoyo que tiene de su pueblo, puesto que asegura que en Zalamea hay mucha afición a las motos, como se demostró el pasado mes de agosto, “cuando hicimos una carrera y fue muy importante a nivel provincial y andaluz. Entonces hice cuatro carreras de las que estoy muy satisfecho por defender a mi pueblo. Es una prueba que venimos haciendo desde hace tres años y en la que venimos defendido el título”.

Es más, Juan José afirma que “en Zalamea hay un moto club en el que somos como una pequeña familia. Nos reunimos los domingos para hacer enduro. Somos un grupo de 10-15 personas fijas. Es un punto de inflexión para despejarte”.

Salvador Prado, un conocido nervense apasionado por la fotografía

A sus 51 años, no duda en dedicar la mayor parte de su tiempo libre a recoger con su cámara los paisajes y acontecimientos de Nerva

Aunque de profesión es eléctrico, el nervense Salvador Prado Díaz ha hecho de la fotografía, más que una afición, una pasión. Y es que, a sus 51 años, continúa dedicando sus ratos libres a investigar en el mundo de la imagen, algo que le ha permitido ser muy conocido en su localidad, donde suele fotografiar todo tipo de eventos. De hecho, ha sido el autor de diversos carteles anunciadores de los eventos más destacados que se desarrollan en Nerva.

Una actividad, por tanto, que hemos querido conocer en primera persona a través de esta entrevista de nuestra sección Con Nombre Propio, donde nos cuenta que su ilusión sería poder exponer algún día sus imágenes en una muestra fotográfica con el objetivo de que puedan ser disfrutadas por todo el mundo.

-Salvador, ¿cómo surge tu interés por la fotografía?

-Siempre me ha llamado mucho la atención todo lo relacionado con este mundo, así que decidí comprarme mi primera cámara (una Pentax) y empecé a indagar y buscar información relacionada con la fotografía, con la ayuda de libros, internet, etcétera.

-¿Cómo te has ido desarrollando este ámbito?

-Con los conocimientos que he ido adquiriendo este tiempo, me lancé como aficionado a realizar fotografías en diferentes lugares y a diversas personas. Y con la práctica fui mejorando. Con el tiempo, comenzaron a llamarme para fotografiar desfiles de moda locales y empecé a realizar fotos para los carteles de varios eventos de mi pueblo.

-¿En qué proyectos estás trabajando?

-Al día de hoy no tengo ningún proyecto serio en mente, pero sí que me gustaría algún día exponer mis fotografías.

-¿Algún trabajo del que te sientas más orgulloso?

-Generalmente me siento orgulloso de poder tener esta afición y compartirla, pero reconozco que me ha hecho bastante ilusión que elijan mis fotos para los carteles de diferentes fiestas de mi pueblo.

-¿Has conseguido algún reconocimiento en este sentido?

-Algunos han sido a través de las redes sociales y otros en reconocimiento por difundir, mediante mi trabajo fotográfico, la mayoría de eventos de Nerva.

-Siempre lo has compaginado con tu actividad profesional.

-De hecho, la mayoría del poco tiempo libre que tengo me gusta disfrutar de ello.

-¿Qué sueles fotografiar? La Cuenca Minera es un paisaje único…

-La gran variedad de paisajes que existen en mi pueblo y sus alrededores, así como los diferentes eventos a los que puedo asistir. Aunque lo que más me llama la atención y me gusta son los retratos.

-Las redes sociales son una buena forma de difusión.

-Totalmente de acuerdo. Gracias a ellas podemos exponer nuestras fotografías y aprender mucho de otros aficionados y profesionales de este mundo.

-¿Qué te gustaría hacer en el futuro?

-Intentar tener más tiempo libre para, como ya he dicho antes, dedicarme a hacer un buen trabajo para exponer mis fotografías.

-¿Qué supone para ti la Cuenca Minera?

-Un lugar inmensamente rico en paisajes, personas y con una amplia gama de colores perfectos para poder disfrutar de esta profesión.

-¿Algún mensaje final para los nervenses?

-Que me siento muy orgulloso de poder compartir mi afición como fotógrafo y ver que mis paisanos responden bien ante mi trabajo. Por eso les doy las GRACIAS.

Paco Alcázar, un nervense que lleva el ferrocarril minero en los genes

Tras trabajar en Cerro Colorado y Pozo Alfredo, ahora se dedica a fomentar la afición a los trenes y a difundir una parte fundamental del patrimonio de la Cuenca que le gustaría se volviera a recuperar

Si hay un nervense que conozca bien el mundo del ferrocarril de la Cuenca Minera ese es Francisco Alcázar Pérez, conocido por los amigos como Paco Alcázar. Nacido hace 60 años en el barrio de El Cementerio Viejo de Nerva, este minero recuerda sus años de niñez y juventud en el pueblo, “que fueron buenos sin escasear de nada, teniendo buenos amigos de aquella época”.

Sus primeros pasos en el mundo educativo los dio en las escuelas del ‘Convento’, de la mano de Sor Feliciana y Sor Modesta, pasando después, hasta acabar la E.G.B., en las escuelas de la barriada El Peral. A partir de aquí, se matriculó en la Escuela de Formación Profesional de Minas de Riotinto, donde acabó Oficialía Industrial en la rama del Metal, dentro de la especialidad de Mecánico de Automóviles. Y es que asegura que, “desde niño, siempre me gustó ser mecánico. Recuerdo que veía a mi padre arreglar las bicicletas y con mi tío tocaba el coche de este, o chicos más mayores tocando las motos o algún que otro coche. Y se me iban los ojos en lo que hacían”.

Justo cuando estaba a punto de finalizar estos estudios, la empresa E. R. T. convocó 15 plazas de aprendices menores de 18 años, consiguiendo una de las vacantes, lo que le permitió entrar a trabajar en el área de Mantenimiento de Maquinaria de Pozo Alfredo. Tenía entonces 17 años recién cumplidos. Y, en poco tiempo, llegó a Oficial de 1ª. En este aspecto, considera que “una cosa positiva fue la formación que nos dio la empresa con muchos cursos”. Tras el cierre de la mina, Paco pasó al Taller de Minería de Cerro Colorao, donde se atendía la maquinaria de dicho departamento, desde donde pasó a la prejubilación.

“Los años de trabajo, en general, fueron buenos. Me quedo con los buenos momentos, con los compañeros mayores que conocí cuando entré a trabajar, gente trabajadora y solidaria, -ya por ley de vida quedan muy pocos-, y, después, los buenos compañeros de Cerro Colorado, más que compañeros, amigos. Otra cosa importante fueron las movilizaciones que comenzaron en el 78, si mal no recuerdo, con la fusión de las empresas hasta el cierre de la mina. Los trabajadores de Riotinto siempre fuimos solidarios con trabajadores de otras minas de Huelva. En líneas generales, me quedo con esto, con lo malo, que también lo hubo, mejor dejarlo”, nos dice.

Ahora, en esta etapa como prejubilado, se dedica a su familia, a viajar y a sus aficiones, entre las que se encuentran el mundo del ferrocarril. Sí, tal y como nos cuenta, “soy un aficionado al ferrocarril, no un experto. El ferrocarril no comenzó a interesarme. El ferrocarril lo llevo en mis genes. El abuelo materno de mi padre fue guardafrenos; mi abuelo paterno y su hermano, guardafrenos; mi padre y su hermano, mi tío, fueron maquinistas de locomotoras…, así que, desde que recuerdo, escuchaba hablar de trenes; a veces iba con mi padre a la estación a ver el servicio y, de más mayor, a Cochera Mina, cuando trabajaba los domingos, ya que ese día no había jefes y en esos años era normal vernos en cocheras a varios niños de 10, 11 o más años, ya que otros padres hacían lo mismo que el mío. Ya de más mayor bajé a la vía general en varias ocasiones en locomotoras de vapor y las diésel Cenemesa y Alco… Como es normal, he conocido a muchos trabajadores de dicho ferrocarril y tengo sus comentarios grabados en mi mente. Siempre me gustó saber más de este ferrocarril en particular y de otros muchos en general. Por eso, me hice de libros y revistas del tema. Y, con la llegada de internet y las redes sociales, -por ejemplo, los grupos de ferrocarriles de Facebook-, me permitió ampliar mis conocimientos, estar más al día y conocer a personas que son verdaderos expertos”.

Unos conocimientos que está poniendo a disposición de los internautas gracias a que su hija, la periodista Carmen Alcázar, le animó a escribir sus experiencias en el blog ‘La Factoría’, una página web creada por ella misma, con la presencia de grandes colaboradores.

Para Alcázar, “el ferrocarril de Riotinto es uno de lo más importantes de España en vía estrecha, tanto por el tonelaje transportado, como por la cantidad de locomotoras y carruajes varios que tuvo en toda su historia, con no muchos kilómetros de vías. Sin él, estas minas y los pueblos de la Cuenca Minera nunca hubieran sido lo que llegaron a ser”.

Por este motivo, para este nervense sería un sueño que “el ferrocarril de Riotinto se rehabilitara y se dejara tal y como estaba cuando se clausuró en 1984, además de que se hiciera una Vía Verde en el ramal de Peña del Hierro a Minas del Castillo, recuperando estaciones y casillas de vía”.

Y todo ello lo compagina con su amor por su familia, de la que se siente muy orgulloso, “ya que mis ancestros fueron personas trabajadoras y honradas, que lucharon como pudieron, según los tiempos les tocó vivir, por mejorar sus vidas. Además, estoy muy satisfecho con mis hijas, que son personas trabajadoras y luchadoras, que me han dado muchas satisfacciones”.

Además, tampoco se olvida de “Nerva, mi tierra, mi patria chica. Gran parte de mi familia nació, vivió y reposa para siempre en este pueblo. Nerva tiene una más que interesante historia cultural, de luchas y de solidaridad. Nerva fue puntera en la Cuenca Minera en todo, pero, como pasa en la mayoría de los pueblos y más en los que han dependido o dependen de la minería, va a menos. Nerva no es la que era, la que yo conocí de joven, de mediados de los 70 hasta casi los 90, la Nerva luchadora y solidaria de aquellos años, no es la de hoy. Pero, aún así, sigue siendo y será mi pueblo, mi patria chica, donde abundan amigos y buena gente”.

Siendo así, para terminar, le deja a un mensaje a sus paisanos, pues considera que “no se puede dejar de lado nuestra historia y nuestro patrimonio, que hay que saber nuestra historia para vivir el presente y mejorar en el futuro, sobre todo, pensar en el futuro del pueblo y de sus gentes”.